Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Cotidianidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cotidianidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

Hindú crea una nevera que funciona sin electricidad. Que buena idea!

25289Actualmente las neveras representan alrededor del 30% del consumo total de energía en nuestros hogares, estos aparatos tan necesarios representa un gran parte del consumo eléctrico. Sin embargo, en la India, el artesano Mansukhbhai Prajapati creó un refrigerador que no requiere electricidad ni enchufes para trabajar.
 El artesano trabajó en la fabricación de envases de cerámica para el almacenamiento de agua fresca en el verano y señaló que el material mostró eficiente, incluso en el intenso calor del verano, con temperaturas que suelen alcanzar los 40 ° C. Así que, pensó, "¿Qué tal una nevera de cerámica?".
Mientras que nuestras neveras emiten gases tóxicos que dañan la capa de ozono, el desarrollo hindú, guarda las frutas y verduras frescas durante tres días, a través de la evaporación, de manera eficiente y sin generar contaminación ni utilizar complicadas fuentes de energía.
Para mantener la temperatura de la comida, la nevera tiene una cámara de agua en su parte superior, luego el liquido pasa por los lados de la nevera y su evaporación, reduce el calor, que hace que los comestibles permanezcan frescos.
 25289-2
En India se le empieza a conocer como la nevera de los pobres "Mucha gente no puede permitirse una nevera o no pueden pagar el precio de la electricidad que el aparato consume", dijo Prajapati.
  1. Miticool , la idea de este artesano se logro materializar, recibió el apoyo de una fábrica y ahora emplea a 20 personas en la producción de estasDe construcción simple, la nevera que no necesita electricidad para funcionar promueve el bienestar de la naturaleza, la sociedad y ha acumulado premios y elogios de los ambientalistas.
Una buena evolución del pot in pot africano que vimos en:  http://ecocosas.com/eg/refrigerar-alimentos-sin-electricidad/
Usando como siempre el mismo principio que explicamos en:  http://ecocosas.com/eg/agua-fresca-sin-gastar-energia-refrigeracion-por-evaporacion/

lunes, 13 de abril de 2015

Siete cosas que no sabia del Yoga....

http://elpais.com/elpais/2014/09/25/buenavida/1411630407_186164.html


Confiese: ha preparado su primera clase de yoga a conciencia. Puede que anoche cenara pollo al curry, en homenaje al honorable pueblo hindú con el que espera fundirse en amorosa simbiosis (y como posible despedida a los alimentos cárnicos: ¿no se vuelve uno vegetariano cuando lleva mucho tiempo practicando yoga?). Quizá a modo de calentamiento se deleitara con la escucha repetida de un disco en solitario de Nacho Cano. Para la indumentaria, tal vez decidió estrenar ese pantalón hippy, amplio y de tiro bajo, que guardaba en el armario a la espera de ocasión. ¿Acaso no va el yoga de todo eso?
A diferencia de otras prácticas corporales —pilates, aeróbic—, diáfanas en su configuración y objetivos, del yoga uno no sabe bien qué esperar. De su filosofía a su parafernalia, un exótico misterio rodea esta disciplina milenaria que cuenta con adeptos asociados en España desde 1976. Por eso, es probable que después de esa primera clase se pregunte: ¿por qué nadie me dijo que…?
  1. Produce agujetas. Aunque lo oferten gimnasios, el yoga no es un deporte. Sin embargo, ¡ay de usted como no esté en forma! Los novatos que creen que esto va de cruzar las piernas y decir “om” todo el rato lo pasarán francamente mal: el yoga consiste en una serie de ejercicios de estiramiento o equilibrio (asanas, en sánscrito) que suelen revelar al perplejo neófito lo oxidado que está. O al revés: personas que se tenían por rígidas descubren con el yoga lo flexibles que son. “Como ejercicio físico, es el mejor”, apunta el maestro Víctor M. Flores (también conocido como Senge Dorje), fundador del Instituto de Estudios del Yoga, con sede central en Marbella. “Su supervivencia a lo largo de los siglos demuestra su eficacia. Las agujetas no son sino dolores de crecimiento”.
  2. No es necesario disfraz. No, una clase de yoga no es un casting para una película de Bollywood, así que deje las túnicas, pantalones tailandeses y faldas llenas de pliegues para carnaval. Lo principal en una actividad tan física es estar cómodo y no tener que preocuparse por si el faldón se le viene sobre la cabeza en la postura del perro cara abajo. No digamos la del arado. “Lo ideal es la lycra”, opina Flores. “Es magnífica. No es muy yóguica, pero sí muy práctica”.
  3. No se hace con música de Enya. Ni de Kenny G. En realidad, los maestros desaconsejan la ambientación musical durante la práctica del yoga. “En cuarenta y cuatro años nunca he utilizado música de fondo”, dice Ramiro Calle, director del veterano centro de yoga Shadak (Madrid) y escritor, recientemente galardonado en EE UU por su libro Yoga en la selva (Ed. Cuento de Luz, 2014). “Se basta uno mismo con su propio cuerpo, su respiración, su mente… ¡bastante dispersos y centrifugados estamos ya!” El silencio debe reinar, por tanto, en estas estancias; un silencio, si acaso, interrumpido por resoplidos, exhalaciones y otros ruidos corporales debidos al esfuerzo, algunos de los cuales se pueden evitar suprimiendo comidas copiosas antes de la clase.
  4. Hay que olvidarse del sentido del ridículo. Seamos claros: algunas posturas del yoga son… raras. Es frecuente que los principiantes acometan con cierto pudor sus primeros ademanes. Claro que entre la singularidad de las posturas, el silencio imperante y nuestras pintas con los faldones ondeando a la altura de la nariz, tampoco es de extrañar. “Cuando el practicante tiene esa sensación la culpa siempre es del instructor, que no lo motiva o no le quita hierro a algo muy humano, que es la exposición a la frustración. El yoga debe adaptarse al cuerpo, no al revés”, subraya Flores. El maestro Ramiro Calle explica: “Las posturas son de lo más natural, pues están tomadas de la naturaleza: animales, plantas… Cada uno está a lo suyo. No se trata de ganar un campeonato”.
  5. Está lleno de mujeres. Si es usted mujer, nueva en esto, y quiere sentirse arropada en su estreno por otras mujeres, está de enhorabuena. El yoga atrae principalmente a público femenino porque “no es competitivo. El macho alfa aquí está fuera de juego”, dice Flores. Si es usted un caballero y también gusta de sentirse arropado por señoras, se encontrará en su salsa. ¡Si es que en el yoga todo son buenas noticias!
  6. Requiere mucha concentración. Casi tan difícil como mantener las posturas es abstraerse de la novedosa escenografía —las varillas de incienso, la eventual decoración simbólica, el incongruente atuendo de algunos condiscípulos— y lograr concentrarse. Algunos dirán: ¿dejar la mente en blanco y concentrarse mucho en algo no es una contradicción? En el yoga, no: el yoga ejercita la mente para guiarla a ese ansiado estado de paz interior. “No hay yoga sin atención”, dice Ramiro Calle. “Así se entrena también la mente y la liberamos de todo tipo de malestar”.
  7. Engancha. Por último, otra de las cosas que más sorprenden al primerizo es lo rápido que transcurre la clase. Eso se debe a su marcada estructura. “Una clase de yoga incluye ejercicios de calentamiento, la sesión de posturas, la práctica de los ejercicios respiratorios y la relajación profunda. Se pasa enseguida, es muy amena”, asegura el maestro Calle. En general, agradecemos un poco de disciplina en nuestras vidas y muchos encuentran en la sala de yoga un remanso de paz al que vuelven cada día con más ganas. “Se enganchan a la vivencia que supone el yoga”, advierte Víctor M. Flores, “dado que trasciende el ejercicio para convertirse en una forma de vida”.

Aprende a hacer sexo oral. Consejos para hombres y mujeres: fuerte?; util?

http://lincyacosta.com/2014/09/sexo-oral/


Aprende a hacer sexo oral. Consejos para hombres y mujeres.

El sexo oral no es chupar por chupar, la idea del sexo oral es proporcionar placer y si no se sabe hacerlo, en vez de proporcionar placer, tornaras la relación sexual algo incomoda y en ocasiones desagradables. No se alcanzan a imaginar lo fascinante que es una relación sexual cuando te hacen un bueno oral. Tal vez la mayoría de las mujeres e incluso hombres no han recibido un bueno oral y si tal vez lo han experimentado, saben que no se da con frecuencia.
En este articulo mi objetivo es darles a conocer técnicas que yo he aprendido a lo largo de mi trayectoria sexual, que se que les serán muy útiles, quiero que todos den y reciban los mejores orales… todos merecemos placer.
Antes que nada necesito resaltar que cada persona es única/diferente a todas las demás, por lo que considero que cada uno/a debe cultivar su propio estilo a partir de sus experiencias y personalidad, antes de hacer sexo oral o recibirlo asegúrate de sentirte cómodo/a; se necesita de sensualidad, seguridad, paciencia y personalidad para asumir la sexualidad de la mejor manera.

Sexo Oral para hombres.

Realmente el sexo oral para hombres no tiene un paso a paso, tú decides cómo y cuándo empezar, así como también tú decides cómo y cuándo terminarlo, a continuación les daré uno que otro truco o consejo para que consigan proporcionar placer de una forma novedosa, atrevida y sexy.

Practica sexo oral cuando el pene ya este erecto.

Recomiendo una larga y seductora tormenta de besos y caricias antes de empezar, roza tus genitales con los de él, dile frases sucias al oído, besa su cuello, acaricia su espalda y disfruta de su pene cuento este erecto. Hacer oral cuando el pene no está erecto sugestiona a la persona que lo recibe, porque apresura su erección, también es incómodo para quien lo da, porque no el pene no es fácil de manipular.

Lamer.

Es bueno empezar un oral lamiendo, proporciona lubricación; acuéstalo o ponle en alguna posición cómoda para abrir sus piernas, y lamer desde el ano hasta la punta de su pene.

Juega con sus testículos, con la mayor delicadeza posible.

Muchas mujeres suelen dejar los testículos a un lado y estos también se pueden estimular, puedes succionar sus testículos con tu boca y masajearlos con la lengua, recuerden no ser bruscos en esta práctica, aprovechen que están cerca de la entrepierna para besarla y acariciarla también, es muy sensible.

Mirar a los ojos.

Todos los hombres aman ver como se la chupan mientras los miran a los ojos, si tu cabello no lo deja ver, recógelo o pídele que lo sujete con sus manos. Transmite seguridad y estilo el tipo de mirada que des.

Estimula el glande por varios minutos.

El glande y el frenillo del pene, son quizás las partes más sensibles del pene, por eso me encanta concentrarme en ellas; pueden hacer una especie de canal con sus manos y los labios de su boca, los labios solo estimulan el frenillo del pene y la lengua el glande, mientras subes y bajas “el canal” alrededor del pene. Recomiendo hacer esto  aproximadamente 5 minutos seguidos, luego solo sujeta su pene con una mano y continua el mismo movimiento con tus labios y lengua. Con tu lengua, lo que puedes hacer, son círculos alrededor de su glande.

Encuentra una posición agradable.

  • Recuéstalo y abre sus piernas.
  • Los recuesto y abro sus piernas.
  • Disfruta de 69.
  • Arrodíllate, mientras el está de pie
  • Acuéstate en cama con la boca arriba, mientras ellos quedan de pie en la esquina de la cama, frente a tu cara.
  • Párate de manos recostada a una pared, mientras el sostiene tus pies y yo les haces oral.
Existen muchas posiciones que ustedes pueden imaginar y hacer.

Golpea el pene contra tu cara y lengua.

Les encanta ver esto y a ellos los excita mucho.

Escupe el pene.

Te ayudara a mantenerlo lubricado y me permite mayor rapidez en movimientos y menos esfuerzo, aparte de verse sexy y atrevido.

Sexo oral para mujeres.

Si quieres ser bueno haciéndole oral a una mujer, lo único que no tienes que descuidar es el clítoris, puedes empezar de la forma que quieras, pero si estimulas el clítoris de la forma correcta conseguirás darle orgasmo.

Lamer el clítoris de forma adecuada.

Chupar el clítoris es muy sencillo, yo recomiendo hacerlo como si estuvieras chupando un dedo o un chupo; es muy importante recordar que no se puede hacer muy fuerte, porque puede tornarse doloroso e incomodo, de todas formas esto depende de la sensibilidad de la mujer. Si tu pareja intenta retirar tu cabeza con fuerza cuando le estas practicando sexo oral, lo estás haciendo muy fuerte, intenta ser mas delicado/a.

Mueve tu lengua, juega con ella.

Los movimientos de la lengua pueden ser rápidos o lentos, lo importare es lamer la parte superior del clítoris, puedes ayudarte, levantando con dos de tus dedos los labios de la vagina hacia arriba, dejando expuesto totalmente su clítoris.

Usa los dedos.

ÚNICAMENTE cuando ella esta lubricada, de lo contrario la lastimaran, es perfecto usar los dedos índices y corazón, aunque algunas mujeres prefieran el uso de tres dedos. Muevan los dedos permaneciendo dentro de la vagina, encogiéndolos y estirándolos.

Mantén un buen ritmo.

El ritmo es muy importante, ella no alcanzara el orgasmo si eres muy intermitente.

Define una posición cómoda.

Las mujeres odia detener el sexo oral para cambiar de posición, tener un orgasmo necesita de concentración y estimulación.
  • En cuatro.
  • El 69.
  • Parada de manos.
  • Sentada en tu cara.

Escupe la vagina.

No lo hagas de forma devastadora, agresiva o asquerosa. Muchas mujeres se molestan si lo ven de forma ansiosa y desquisiada.

Practicas innovadoras:

Juega con aceites calientes, lubricantes con sabor o dulce.

Es una práctica creativa, que pocos se atreven a disfrutar. Recomiendo chocolate derretido, crema de chantillí, aceites y lubricantes a base de agua, con sabor a chocolate, fresa y durazno.

Juega con hielo y ocasiona cambios de temperatura.

Cierra y dilata los poros del pene y la vagina; usa aceites calientes y mastúrbalo/a, consigue calentar sus genitales con la fricción, pon hielo en tu boca para enfriar tu lengua y realiza masajes alrededor de su pene o vagina.

Haz una rusa, mientras lames su pene con la punta de tu lengua.

Pocos son los hombres que han disfrutado de esta técnica, muchas mujeres o no se atreven o no la imagina, se limitan. Practícalo tú y sorprende.

Usa dulces mentolados.

Proporciona una sensación deliciosa, procura no dejar algún tipo de residuo, puede alterarse el pH de los genitales.

Errores comunes:

  • Soplar sus genitales.
  • Morder el pene o el clítoris
  • Dejar la lengua quieta,
  • Ser desaseado/a
  • Portarse asquiento/a
  • Atorarse con el pene o golpear y morder los testículos.
  • Sumergir la lengua y no estimular el clítoris.

lunes, 6 de abril de 2015

A 10 mil metros de altura en la piel de un comandante: a proposito de la trageid de Germanwings


A 10.000 metros de altura en la piel de un comandante





La catástrofe del vuelo 4U-9525 de Germanwings muestra la cara infrecuente de una profesión en la que cada movimiento se encuentra calculado al milímetro. Cualquier acto por parte de la tripulación, por sencillo que sea, está sometido a un rígido protocolo, más aún tras el accidente aéreo, que ha dado lugar a que diversas compañías aéreas obliguen a que haya siempre dos personas en cabina si se ausenta uno de los pilotos. Cada minuto, más de 11.000 aviones sobrevuelan el planeta. Javier Fernández de Bobadilla, comandante de una de las principales aerolíneas españolas, relata a ABC cómo es una jornada a los mandos de una aeronave.

Suena el despertador

La compañía comunica la programación de la ruta con un mes de antelación. El piloto debe «presentarse en el aeropuerto al menos una hora antes» del despegue, explica Fernández. Así, si el vuelo sale a las 7.00 horas, debe «personarse sobre las 6.00 horas en la oficina de firmas» situada en Barajas, donde tras pasar los controles de seguridad el piloto «hace acto de presencia» y firma el impreso que deben cumplimentar el resto de tripulantes. En dicha oficina el comandante comparte con el sobrecargo la información sobre el vuelo (turbulencias, duración...) y analiza la documentación con el plan de dicha ruta. «Suele ser una carpeta con cerca de 200 folios. Si es una conexión que hacemos regularmente tardamos unos diez minutos en analizarla». Luego, comandante y copiloto deciden la «cantidad precisa de combustible» con que se carga el avión.

Antes del despegue

Una vez que los pilotos estudian el plan de vuelo, la tripulación sale de la oficina de firmas y se dirige, en furgoneta, al avión. Al llegar a la aeronave, se examinan los equipos en cabina y se realiza una revisión exterior al avión, adicional a la ya efectuada por el mecánico. «Aunque no soy mecánico, sé perfectamente cuando algo no está bien. Si encuentro cualquier parte del avión con una anomalía, es en ese momento cuando se lo hago notar al mecánico». En esta fase, asimismo, piloto y copiloto deciden cuál de los dos asumirá el papel del llamado «pilot flying» (aquel que se encarga de los mandos de vuelo y el control del piloto automático) y el «pilot monitoring» (encargado de las conexiones de radio y de monitorizar la información en cabina). Lo habitual es que los pilotos se turnen en este puesto, de manera que a la ida uno tome los mandos y a la vuelta lo haga su compañero. Media hora antes de la salida, la tripulación da el visto bueno para el embarque.

Comienzo del viaje

Ya con los pasajeros a bordo, desde cabina se pide autorización a la torre de control para despegar. «Sueltas frenos cuando te indica el personal de tierra y te enganchan los "cangrejos" (los tractores de remolque que trasladan la aeronave desde la zona de embarque hacia la pista). Después, se realiza la secuencia de arranque de motores y, una vez que se comprueba que todo está bien, se desengancha el tractor».
El despegue es, junto con el aterrizaje, el momento más crítico en la cabina. «Hasta los 10.000 pies (más de 3.000 metros) hay mucha carga de trabajo. Se establece la "cabina estéril": no hay conversaciones entre piloto y copiloto más allá de las relacionadas con el vuelo. A partir de esa altura se retrae el tren de aterrizaje y los flaps (frenos). Comienza la frecuencia de ascenso y se llega a nivel de crucero en 20 minutos».

A velocidad de crucero

«A partir de los 1.000 metros de altura, puedes dejar al "chino" (piloto automático) que vuele. A partir de los 3.000 metros se puede acelerar un poco más y la carga de trabajo disminuye». La actividad de los pilotos, en este punto, consiste en una labor de supervisión de altura, velocidad y dirección. «Comprobamos si el avión sigue la línea magenta», color con que aparece destacada la ruta del vuelo en los mapas de navegación. En este momento, el sobrecargo entra en cabina para ofrecer a los pilotos el desayuno, el almuerzo o la cena, que comen dentro de la cabina. En los vuelos interoceánicos, viajan tres pilotos y es en este momento cuando, por turnos, aprovechan para descansar en clase «business» o en las zonas habilitadas que incorporan los nuevos aviones (como el Boeing 787).

Aterrizaje

Cuando la aeronave se acerca al «top of descent» (fase de descenso), se inicia un nuevo proceso para recabar información sobre las condiciones meteorológicas de destino, información específica del aeropuerto en el que se va a aterrizar, dirección e intensidad del viento... «Sacamos las cartas de navegación y se activa un "briefing" en el que el piloto y el copiloto analizan las alturas, frecuencias y todo lo reseñable para la aproximación». Es entonces cuando se activa la señal para que los pasajeros se abrochen los cinturones. Se incrementa la carga de trabajo: comienza a llegar una cascada de información sobre el tráfico de la zona. El «pilot flying» se encarga de «sacar flaps» mientras la torre de control va dando las instrucciones de ajuste de velocidad. A 500 metros ya «se configura el tren de aterrizaje».


domingo, 5 de abril de 2015

Pasos para amrse a si mismo.....

/pasos-para-amarse-uno-mismo-louise-hay.
PASOS PARA AMARSE A UNO MISMO. LOUISE HAY 1. Deja de criticarte. La crítica nunca cambia nada. Niégate a criticarte. Acéptate exactamente tal y como eres. Todo el mundo cambia. Cuando te criticas, tus cambios son negativos. Cuando te apruebas, tus cambios son positivos.

 2. No te asustes. Deja de aterrorizarte con tus pensamientos. Es una forma horrible de vivir. Busca alguna imagen mental que te produzca placer (la mía son las rosas amarillas) e inmediatamente reemplaza el pensamiento aterrador por uno agradable.
3. Sé amable, apacible y paciente. Sé amable contigo. Pórtate bien contigo. Ten paciencia contigo mientras aprendes esta nueva forma de pensar. Trátate como tratarías a una persona a la que verdaderamente amas.
4. Sé tolerante con tu mente. El odio a uno mismo es el odio a los propios pensamientos. No te odies por tener los pensamientos que tienes. Cámbialos suavemente.
5. Elógiate. La crítica destruye el espíritu interior. El elogio lo construye. Elógiate todo lo que puedas. Alábate por lo bien que haces las cosas, por más insignificantes que sean.
6. Bríndate apoyo. Busca formas de apoyarte. Recurre a tus amigos y déjate ayudar. Es muestra de fortaleza pedir ayuda cuando se necesita.
7. Sé indulgente con tus aspectos negativos. Comprende que los creaste para satisfacer una serie de necesidades. Ahora estás encontrando formas nuevas y positivas de satisfacer esas mismas necesidades. De modo que deja amorosamente que las viejas pautas negativas se vayan.
8. Cuida de tu cuerpo. Infórmate sobre cuál es la nutrición adecuada para ti. ¿Qué clase de combustible necesita tu cuerpo para obtener la energía y vitalidad óptimas? Infórmate sobre las distintas modalidades de ejercicio físico que existen. ¿Qué tipo de ejercicio te gustaría hacer? Mima y venera el templo en el que vives.
9. Trabajo con el espejo. Mírate a los ojos a menudo. Expresa el creciente amor que sientes por ti. Perdónate mirándote al espejo. Conversa con tus padres mirándote al espejo. Perdónalos también.
10. ¡Hazlo ya! No esperes a sentirte bien, ni a perder peso, ni a tener el nuevo empleo o la nueva relación. Empieza ahora a hacer cosas y hazlas lo mejor que puedas.




































sábado, 14 de marzo de 2015

DIEZ MANDAMIENTOS PARA UNA VEJEZ FELIZ

http://www.reflexionesparatiyparami.com/2015/02/diez-10-mandamientos-para-una-vejez.html#.VQDRr_zF-So



DIEZ MANDAMIENTOS PARA UNA VEJEZ FELIZ

1. Cuidarás tu presentación todos los días. Vístete bien, arréglate como si fueras a una fiesta. ¡Qué más fiesta que la vida!.


2. No te encerrarás en tu casa ni en tu habitación. Nada de jugar al enclaustrado/a o al preso voluntario/a. Saldrás a la calle y al campo de paseo. El agua estancada se pudre y la máquina inmóvil se enmohece.


3. Amarás al ejercicio físico como a ti mismo/a. Un rato de gimnasio, una caminata razonable dentro o fuera de casa. Contra inercia, diligencia.


4. Evitarás actividades y gestos de viejo/a derrumbado/a. La cabeza gacha, la espalda encorvada, los pies arrastrándose. ¡No! Que la gente diga un piropo cuando pasas.


5. No hablarás de tu vejez ni te quejarás de tus achaques. Con ello, acabarás por creerte más viejo/a y más enfermo/a de lo que en realidad estás. Y te harán el vacío. Nadie quiere estar oyendo historias de hospital. Deja de auto llamarte viejo/a y considerarte enfermo/a.


6. Cultivarás el optimismo sobre todas las cosas. Al mal tiempo buena cara. Sé positivo, ten buen humor en las palabras, sé alegre de rostro, amable en los ademanes. Se tiene la edad que se ejerce. La vejez no es cuestión de años sino un estado de ánimo.


7. Serás útil a ti mismo y a los demás. No eres un parásito ni una rama desgajada voluntariamente del árbol de la vida. Bástate hasta donde sea posible y ayuda. Ayuda con una sonrisa, con un consejo, un servicio.


8. Trabajarás con tus manos y tu mente. El trabajo es la terapia infalible. Cualquier actitud laboral, intelectual, artística… Medicinas para todos los males, la bendición del trabajo.


9. Mantendrás vivas y cordiales las relaciones humanas. Desde luego que las que anudan dentro del hogar, integrándose a todos los miembros de la familia. Ahí tienes la oportunidad de convivir con todas las edades, niños, jóvenes y adultos, el perfecto muestrario de la vida. Luego ensancharás el corazón a los amigos, con tal que los amigos no sean exclusivamente viejos como tú. Huye del bazar antigüedades.


10. No pensarás que todo tiempo pasado fue mejor. Deja de estar condenando a tu mundo y maldiciendo tu momento. Alégrate de que ser parte del mismo y poder ver muchas cosas lindas y nuevas.


¡No te olvides de reír a menudo para mantener la salud!





jueves, 12 de marzo de 2015

Ocho increíbles avances históricos que debemos a la cerveza

  http://www.abc.es/tecnologia/redes/20150312/abci-propiedades-cerveza-201503120956.html?ns_campaign=GS_MS&ns_mchannel=abc_tecnologia&ns_source=FB&ns_fee=0&ns_linkname=CM

Ocho increíbles avances históricos que debemos a la cerveza

Día 12/03/2015 - 10.14h
Temas relacionados

Además de ser la bebida favorita de millones de personas, la cerveza ha jugado un papel decisivo en muchas etapas de la historia


eltiempo.com
La cerveza es una de las bebidas más populares y antiguas del mundo. Se dice que sus orígenes se remontan al Neolítico, cuando el ser humano comenzó a cultivar sus propios cereales y aprendió a fabricarla. Hablamos de miles y miles de años de historia, en los que este líquido ha sido testigo de todo tipo de cambios, evoluciones y avances. Lo que desconocíamos es que además de acompañar el curso de los acontecimientos, la cerveza había sido protagonista directa de algún que otro episodio; pero en Listverse nos descubren una lista de importantes progresos que debemos agradecer al popular «zumo de cebada».
¿Tienes un frigorífico en casa? ¿Te imaginas vivir sin él? Pues quizá podrías verte obligado a hacerlo de no ser por la cerveza. Carl von Linde trabajaba para la compañía Spaten cuando lo inventó, con el objetivo de aislar la bebida ya embotellada del calor de las máquinas que continuaban fabricando más y más litros. Su invento acabaría resultando útil para muchas cosas más. Lo mismo ocurrió con las propias botellas de vidrio: el estadounidense Michael Joseph Owens ideó la primera máquina capaz de fabricar en serie estos envases, con el objetivo inicial de dedicarlos a la comercialización de cerveza.
Pero con tantos años de historia regados por este «oro líquido», podemos irnos mucho más atrás. ¿Habría sido viable sin cerveza la era de los descubrimientos? Es más que probable que la respuesta sea negativa. Se sabe que los grandes exploradores como Cristóbal Colón no zarpaban sin proveerse de varias decenas de barriles, dado que en las largas travesías el agua terminaba por estropearse. La «birra» también colaboró activamente en la posterior colonización de América, dado que muchos europeos caían enfermos allí al no estar acostumbrados al agua del Nuevo Mundo. La cifra de mortalidad descendió cuando pudieron empezar a fabricar su bebida favorita.
En el siglo XVIII, el inglés Joseph Priestley descubrió el dióxido de carbono... y sí, también lo hizo gracias a la cerveza. Lo que despertó su curiosidad no fue otra cosa que observar, en una cervecera próxima a su casa, cómo había gases que «caían» al suelo durante el proceso de fermentación, de modo que tenían que pesar más que el aire y ser «otra cosa». Por cierto, fue también analizando la fermentación como se inventó la escala de PH. Con ella resolvieron en Carlsberg sus problemas para medir con total exactitud los niveles de acidez de sus bebidas.
Trabajando en una cervecera, James Joule creó los precisos y todavía utilizados termómetros de mercurio. Incluso se dice que Louis Pasteur estaba intentando averiguar por qué se estropeaba la cerveza cuando inventó el proceso de pasteurización. Como puedes ver, además de refrescante y sabroso, el contenido de tus cañas es un elemento trascendental en la historia de la humanidad. Consúmela siempre de forma responsable y moderada; y la próxima vez que brindes con ella, recuerda que le debes mucho más que eso de ser un excelente antídoto contra la sed.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Mujeres con traseros grandes, más inteligentes y más sanas. Simpatico! Real?

 http://www.vanguardia.com.mx/mujerescontraserosgrandesmasinteligentesymassanas-1878934.html

Mujeres con traseros grandes, más inteligentes y más sanas

Tal afirmación se basa en evidencias científicas y viene avalada por la prestigiosa Universidad de Oxford. Existe una relación directa entre el tamaño del trasero, la salud y la inteligencia.






                                           

 http://vang.blob.core.windows.net/images/2013/11/20/traserogrande.jpg





Tal afirmación se basa en evidencias científicas y viene avalada por la prestigiosa Universidad de Oxford. Según un grupo de científicos de dicha institución liderado por el profesor Konstantinos Manolopoulos, existe una relación directa entre el tamaño del trasero, la salud y la inteligencia.

En el estudio, del que ha hecho eco la BBC, se analizaron los datos de más de 16.000 mujeres y se constató que la proporción ideal entre cadera y cintura es de 0,6 y 0,7.

Además, los científicos concluyen que las mujeres con nalgas grandes y cinturas pequeñas son más inteligentes que las demás. Tener un culo voluminoso ayuda a disfrutar de una buena salud, ya que, entre otras cosas previene el desarrollo de la diabetes y ayuda a mantener bajos los niveles de colesterol.

Los ácidos grasos Omega 3 se acumulan en las nalgas y estos ácidos intervienen en el desarrollo y el buen funcionamiento del cerebro.

Aunque suene a broma, todo tiene su explicación: los ácidos grasos Omega 3 se acumulan en las nalgas y estos ácidos intervienen en el desarrollo y el buen funcionamiento del cerebro.

En el estudio también hay lugar para conclusiones más asombrosas, como, por ejemplo, que los hijos nacidos de madres con caderas más anchas son intelectualmente superiores a los hijos de madres de caderas estrechas.

Visto el resultado del estudio, ya hay quien justifica la preferencia masculina por los culos voluminosos diciendo que obedece a un instinto primario para asegurarse la evolución de la especie, y no tanto a un deseo puramente libidinoso.

martes, 10 de marzo de 2015

Los significados ocultos de la barba


http://www.abc.es/sociedad/20150310/abci-barba-significados-ocultos-201503091706.html?ns_campaign=GS_MS&ns_mchannel=abc_sociedad&ns_source=FB&ns_fee=0&ns_linkname=CM

Los significados ocultos de la barba

Día 10/03/2015 - 19.37h

Madurez, estatus e incluso agresividad. Puede tener más connotaciones de lo que pensamos

Las barbas son tan habituales en los hombres que no reparamos en ellas. Pero ese pelo que cubre el rostro masculino tiene más significados de lo que parece. Y no solo por la intención que tienen los hombres al llevarla (que las hay y muchas) sino también por lo que generan en quien las observa.
Algunos estudios sobre la barba nos han sorprendido y además, han conseguido desmontar mucho mitos. Asociada siempre a la masculininidad, un estudio publicado en Behavioral Ecology aseguraba que la barba se asocia a mayor edad y estatus social, pero no necesariamente a mayor atractivo (en comparación con hombres afeitados). 

Para el experimento sacaron fotografías de hombres afeitados y con barbas con diferentes expresiones: neutral, felices o mostrándose enfadados. Para el estudio de la agresividad se les mostró a hombres y mujeres de grupos étnicos diferentes (de Nueva Zelanda y Samoa) fotografías de hombres con expresión de enfado, unos con bara y otros afeitados. Finalmente, concluyeron que estos últimos se ven más agresivos.

En el caso de las fotografías de hombres con barba y afeitados pero con expresiones neutrales, otra vez los «barbudos» eran vistos con mayor estatus y también, más mayores que los afeitados. Sin embargo, en el caso del atrativo, las mujeres se decantaron por los afeitados.
behavioral ecology
Diferentes expresiones



Otro estudio, publicado en «Personality and Individual Differences» va en la misma dirección. Psicólogos de la Universidad de Northumbria manipularon las imágenes faciales de diferentes hombres obteniendo cinco grados de barbas (desde muy afeitado hasta llegar a una barba muy poblada). Posteriormente, 60 mujeres los clasificaron en función de una serie de atributos concluyendo que los hombres con mucha barba son calificados como los más agresivos, maduros e incluso, mayores, aunque también como los más masculinos.

Para Guillermo Fouce, psicólogo y profesor de honor de la Universidad Carlos III, la preferencia o no por la barba y lo que ella genera tiene que ver «con el tiempo que nos toca vivir». Establece una comparación con las «mujeres más rellenas que antes eran consideradas atractivas y ahora han sido reemplazadas por la delgadez. En el tema de la barba es igual», asegura. 

Coincide con los resultados de los estudios en el sentido de que la barba se suele asociar a la madurez, «porque en caso contrario, aparecen las poco deseadas 'calvas'». Reconoce que la barba suele darse en hombres maduros, lo que a su vez se relaciona con un mayor estatus. El pelo siempre estuvo asociado a la adultez, en la pubertad el síntoma es el vello, el paso a la edad adulta...»

Diferencias culturales

A esto se suman las diferencias culturales: «Por ejemplo, la valoración que un occidental tiene la barba es diferente a la de los árabes. El vello puede ser símbolo de cosas en unos países y no signficar lo mismo en otros». Incluso, en algunas religiones (como el caso del Islam) se le imprime un significado que va más allá de la estética. 

Los judíos, por ejemplo, se caracterizan por usar barbas muy pobladas. «La barba es el pelo que crece entre la cabeza y el resto del cuerpo. Es el puente que une la mente y el corazón, los pensamientos y las acciones, teoría y práctica, las buenas intenciones y los buenos hechos. No nos cortamos la barba, sino que la dejamos crecer libremente, abrimos un flujo directo entre nuestros ideales y filosofías y nuestra forma de vida diaria», escribe el rabino Aron Moss en la página Chabad sobre la Torá, el judaísmo e información judaica.

Pero Fouce señala que también al usar la barba o no nos dejamos influir por las modas. «Son tendencias, como los lumbersexuales que las usan o los 'hipsters'. Se busca transmitir una imagen global de cercanía, de dureza, de desarraigo... y eso va a compañado de pelo, y la barba es un elemento más. Depende de lo que quieras vender. Hay intereses detrás y por eso se recurre a famosos también para vender determinada idea», señala el psicólogo.

Barba y buena salud

Otro estudio, en este caso de Science, dejaba mejor parados a los barbudos. Y es que la barba se asocia a un buen estado de salud: los biólogos William Hamilton y Marlene Zuk sugerían que la barba mostraba la fortaleza del sistema inmune ya que históricamente, al igual que otros vellos corporales, albergaron parásitos. Es por ello, que usar la barba se entiende como una forma de desafiar las infecciones.

Hablan los autores del estudio del pene estándar: "la gente tiene a sobreestimarse"

Hablan los autores del estudio del pene estándar: «La gente tiende a sobreestimarse» 


 http://www.abc.es/ciencia/20150310/abci-pene-normal-media-201503101349.html

Lo dicen las estadísticas: solo uno de cada dos hombres está satisfecho con el tamaño de su pene. Y son muchos más los que dudan si, por exceso o por defecto, sus atributos masculinos están dentro, o no, de la media. Hay cientos de chistes que tienen como tema central el tamaño de los órganos reproductores masculinos, pero lo cierto es que para un enorme número de varones preocupados, la cosa no es para tomarsela a broma. Ahora, un nuevo estudio recién publicado en «British Journal of Urology International» deja las cosas claras de una vez por todas. Se trata, en efecto, del trabajo más preciso sobre el tamaño de los penes jamás realizado hasta la fecha.
La mayor parte de los trabajos en este campo se han basado en los testimonios directos y declaraciones de un número más o menos grande de encuestados, una técnica que no resulta del todo fiable ya que, según afirma David Veale, siquiatra de la Fundación Trust y principal autor de la investigación «la gente tiende a sobreestimarse a sí misma».
Por eso, cuando Veale y su equipo se propusieron averiguar de una vez por todas cuál es exactamente el tamaño medio de los penes humanos, decidieron evitar las preguntas directas para centrarse en los numerosos datos recogidos por médicos y especialistas que, estos sí, han llevado a cabo mediciones utilizando un procedimiento estandarizado.
 
De esta forma, el nuevo trabajo sintetiza los datos de 17 estudios académicos previos llevados a cabo, en todos los casos, por especialistas. En total, 15.521 varones a los que se ha medido el pene en numerosos países de todo el mundo. Los datos recogidos han hecho posible que los investigadores puedan calcular las medias de tamaño y elaborar modelos estimativos de las dimensiones de los penes a lo largo y ancho del planeta.

«Aún me sorprende cómo hay tantos hombres con dudas, inseguridades y preocupaciones acerca del tamaño de sus penes -explica Debra Herbenick, de la Universidad de Bloomington-. Por eso necesitábamos tener datos precisos sobre la cuestión». 

Pero vayamos con los datos. Según el análisis llevado a cabo por Veale y sus colegas, la longitud media de un pene humano en estado de reposo es de 9,16 cm, mientras que en erección la media es de 13,12 cm. En cuanto a la circunferencia (el grosor), las medias son de 9,31 cm. en estado de reposo y 11,66 cm. en erección.

El gráfico de distribución de tamaños muestra que las excepciones a esta regla son bastante raras. Por ejemplo, un pene erecto de más de 16 cm. sólo se da en cinco de cada cien hombres en el mundo. Y al contrario, solo cinco de cada cien varones tienen un pene de menos de 10 cm. cuando está en erección.

Cualquiera que quiera comprobar por sí mismo si está o no dentro de la media deberá seguir (sin hacer trampas) el mismo método de medición utilizado en el estudio. Todas las medidas se han efectuado partiendo del hueso púbico y terminando en la punta del glande. Cualquier tejido adiposo (grasa) que pueda haber sobre el hueso púbico debe ser comprimido antes de efectuar la medición, y cualquier longitud adicional proporcionada por el prepucio debe ser descartada. En cuanto a la circunferencia, debe ser medida en la base del pene o alrededor de la mitad de su eje. En ambos puntos el grosor suele ser equivalente.

Los investigadores concluyen que no existe evidencia alguna que "conecte" el tamaño del pene a otros rasgos físicos como la altura, la masa corporal o el tamaño de los pies, las manos o las orejas, por poner solo unos ejemplos. Así que unos pies grandes no significan necesariamente un pene grande. Del mismo modo, el estudio demuestra que no existe correlación alguna entre las dimensiones de los genitales masculinos y la raza, aunque Veale advierte que su investigación no se diseñó para probar ese tipo de asociaciones, ya que la mayor parte de los datos proceden de estudios llevados a cabo sobre hombres caucásicos.

Algunos informes sostienen que apenas el 50% de los hombres están satisfechos con el tamaño de sus penes. Y muchos buscan una solución quirúrgica para un problema que, según Veale, solo está en sus cabezas. Los hombres, afirma el investigador «parecen tener una imagen muy distorsionada sobre el tamaño que tienen los penes de otros hombres y sobre el que ellos mismos deberían tener».

Para el investigador, la pornografía, en la que los actores se eligen por el gran tamaño de sus penes, puede tener parte de la culpa de esta situación. Igual que los menssajes de spam que millones de varones reciben en sus correos y en los que se afirma que la longitud media de una erección es de 17,78 cm, cuando en realidad solo dos de cada cien varones en el mundo llegan a tener esas medidas. Lo mejor, dice Veale, es ignorar por completo esos anuncios, ya que «no existen lociones, ni pociones, ni píldoras que sirvan para eso».

domingo, 22 de febrero de 2015

Y de coger ni hablamos?


http://www.sinembargo.mx/opinion/21-02-2015/32048

Reproducido del muro de Daysi Zamora

¿Y de coger ni hablamos?

Alberto Alcocer / @beco / b3co.com
Alberto Alcocer / @beco / b3co.com
50 sombras de Grey es una película mala, sí: aburrida, un chick flick típico, nada sorprendente, predecible, más bien sosa y mediocre como miles de películas mediocres ha habido a lo largo de la historia del Cine. Basada en una novela igual de mala en cuanto a valor literario.

Pero el hecho es que convoca a millones de mujeres y, en lugar de aguzar el olfato para comprender el evento como un síntoma y tratar de dilucidar qué querría decirnos que, en pleno 2015, las mujeres respondan en masa ante la posibilidad de leer escenas sexuales o de verlas en la pantalla; nos clavamos en descalificar la película metiendo con calzador criterios de género para su análisis.

Y a riesgo de que me den duro y tupido (¡oh, sí! denme pero con arte), estoy convencida de que nos equivocamos tratando de mirar el fenómeno desde ahí.

No hemos entendido nada de la verdadera libertad por más que vociferemos sobre nuestra visión incluyente del mundo. Y lo sostengo porque esa pasarela de interpretaciones obsesivas sobre cómo deberíamos ser, cómo deberíamos comer, cómo deberíamos hablar, cómo deberíamos expresar un correcto sentido del humor, cómo deberíamos enamorarnos, cómo se debería asumir correctamente la masculinidad, cómo debería comportarse una mujer empoderada y hasta cómo deberíamos estimular nuestro erotismo o – para decirlo sin filtros-, cómo deberíamos calentarnos para procurar una buena cogida es una enfermedad colectiva que encuentro verdaderamente alarmante.

El asunto es que entre una y otra causa sesgada ese intento de inclusión termina siendo terriblemente excluyente, dictatorial y persecutorio contra todo el que no piense que la minoría que defiendo es tan importante como la minoría que defiende él.

¿Es que no lo vemos?

Los fenómenos virales que ocurren en nuestro imperio digital son interesantísimos eventos que, si tuviéramos menos prisa por salir a descalificarlos demostrando nuestra brillantez posmoderna y más apertura para mirarlos tranquilamente a profundidad; nos revelarían con tremenda riqueza qué está pasando con nosotros como especie. Pero no, una y otra vez se impone el ruido multitudinario, el juicio moral disfrazado de conceptos políticamente correctos, la voracidad por lo inmediato y la vomitiva pulsión por corregirle la plana a todo el que no piense como nosotros.

Cuando deberíamos aprovechar este o cualquier otro bendito pretexto para hablar de sexo, de erotismo, de libertad para cultivar nuestro personalísimo placer, en resumen: de ganas de coger.
Ahora me explico.

La ansiedad se alimenta de la restricción, así funcionan los resortes de la psique: pónganse a dieta y verán cómo, desde el minuto que le den la orden a su cerebro para catalogar alimentos prohibidos, empiezan a desearlos con una desesperación inaudita; decidan dejar de fumar y verán cómo, apenas pensarlo, el cuerpo les pide fumar tres cigarros en lugar de uno… así es la cosa.
Es decir que hay una relación directamente proporcional entre la ansiedad con la que deseamos algo y la rigidez con la que se restringe y el grado en el que resentimos la ausencia de ese satisfactor en nuestras vidas.

Y, para que lo que voy a decir no suene a verdad de Perogrullo, les comparto algunos datos que se publicaron hace unos días en El País a propósito de las búsquedas sobre sexo en Google:

Las búsquedas de “matrimonio sin sexo” superan en tres veces y media a las de “matrimonio infeliz”, y en ocho veces a las de “matrimonio sin amor”. Hay 16 veces más quejas de que el cónyuge no desea practicar sexo que de que la pareja no está dispuesta a hablar.
Pues sí, las salas de cine abarrotadas por mujeres casadas y jovencitas deseosas de ver encuentros carnales “novedosos” permite, fácilmente, inferir dos cosas: que la actividad sexual en sus vidas es poca o nula y que sus prácticas probablemente sean monótonas, aburridas; nada para alegrarse pero tampoco nada para sorprenderse.

Lo que sí sorprende es que, con tanto alarde de liberación femenina, y con tanto alarde de no discriminación hacia las preferencias sexuales; haya tal cantidad de voces intelectuales descalificando que a un grupo de mujeres les caliente ese tipo de contenido que ha sido llamado “mommy porn” o pornografía para mamás. Como broma está bien, para divertirnos con el asunto da para mucho y unas buenas carcajadas siempre serán bienvenidas.

Pero es que hay quienes se han tomado la cruzada muy en serio. Yo nada más digo, cuidado: hay una sospechosa similitud entre la reacción descalificadora actual porque no se habla de sexo como “debería” y la reacción ultraconservadora de quienes, un siglo atrás, prohibían categóricamente hablar de sexo.

Por fin, ¿defendemos o no el derecho a la libertad carnal, al puro ejercicio del placer, a la desvergüenza para poder decir: soy mujer, me gustan tales o cuales prácticas sexuales y lo que me excita es esto?

Tener como recurso de estimulación erótica el libro vaquero, a Baudelaire, al Marqués de Sade o las 50 sombras de Grey debería ser terreno de libertad inalienable e irreductible. Y no veo por qué, si el orgasmo es de quien lo trabaja, el método para llegar a él no sea también elección y trabajo individual de cada quien.

Y reitero que estoy hablando del libre albedrío ejercido sobre lo más sagrado y acaso lo único realmente propio que tenemos que es el cuerpo.

Tampoco me interesa repasar la calidad cinematográfica o literaria porque me parece un despropósito y una pérdida de tiempo pues repito que la novela y la película son mediocres y no hay mucho más que decir al respecto. Claro que coincido con quienes intentan promover otros títulos eróticos que yo misma he tenido entre mis manos y me han hecho suspender el aliento y sentir ese golpecito agudo en la entrepierna al leerlos; por nombrar algunos diré Lolita de Vladimir Nabokov que es una gloria y en su momento fue tan injustamente rechazada y censurada, Las edades de Lulú de Almudena Grandes, El Amante de Marguerite Duras o, para reivindicar textos nacionales y contemporáneos, cito tres que se pueden conseguir fácilmente: Brama de David Miklos, Los abismos de la piel de Lourdes Meraz y Demasiado Amor de Sara Sefchovich.

Pero vuelvo al punto: que existan campañas digitales contra el pezón en redes sociales y que se tenga que camuflar en las imágenes donde aparecen unas tetas para evitar la perturbación de las buenas conciencias o que el ideal del cuerpo femenino siga imponiéndose como prototipo único en los medios de comunicación, son hechos que algún parecido guardan con las represalias ideológicas de quienes piensan que hay reglas para el erotismo y se empeñan en imponer un “deber ser” para la correcta expresión de la sexualidad.

Piénsenlo dos veces y verán cómo todo apunta a una misma pulsión punitiva y prejuiciosa. Es como si nuestras cansinas ideologías de civilización neurótica fueran los nuevos cinturones de castidad que impiden disfrutar del cuerpo según el antojo de cada individuo.

La famosa frase de John Lennon, esa que dice que vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor mientras la violencia se practica a plena luz del día, me hace reflexionar en por qué no nos escandalizamos con la cantidad de películas de violencia hollywoodense cuyo leitmotive es la sangre y en las que lo mismo vemos volar en pedazos autos y edificios que cuerpos humanos; lo común es que ante eso nadie se alarme pues nos hemos normalizado con semejante contenido, pero aparece una película con pretensiones eróticas y todo el mundo levanta el dedo para señalar algo. Por ello insisto en que hay que pensarlo mejor, en que hay que pensarnos mejor.

Así que más allá del irritante fenómeno comercial, del contenido poco profundo y de la lluvia de lugares comunes que esta historia cuenta; aceptemos que algo bueno ha salido de ella y es que deja claro un mensaje: las mujeres buscamos, abiertamente y cada vez con menos riesgo de ser llamadas putas, contenido sexual y erótico en nuestras preferencias de entretenimiento.

La película rompió récord en 11 países el fin de semana de su estreno y recaudó más de 240 millones de dólares.

¿Que las mujeres no pensamos en sexo? Tabú derribado, y de qué manera.
@AlmaDeliaMC

sábado, 21 de febrero de 2015

10 Cosas Increibles Que No Sabias Que Los Perros Pueden Predecir


http://www.recreoviral.com/animales/cosas-perros-pueden-predecir/

10 Cosas Increibles Que No Sabias Que Los Perros Pueden Predecir

Los perros son animales sensibles, amigables,cariñosos, leales, buenos compañeros, y por esta razón son considerados los mejores amigos del hombre. Algunos por su carácter son entrenados para  ayudar a personas con capacidades diferentes.Por otro lado, los caninos debido a que tienen muy desarrollado varios sentidos como el oído y el olfato, son capaces de detectar enfermedades o predecir circunstancias de salud en los humanos. A continuación te mostraremos un listado de todas aquellas cosas que pueden prevenir.

1. Los cambios de clima o tormentas

perro cafe con manchas blancas viendo por la venta
Los perros gracias a su sentido del oído que tienen mejor desarrollado pueden escuchar sonidos que tal vez los humanos no detectamos, permitiéndoles  oír los truenos mucho antes de que nosotros nos demos cuenta. Por otro lado, tienen un olfato inigualable con el que huelen  como los truenos ionizan el aire con la formación de ozono y generan un peculiar olor metálico que los ellos son capaces de detectar.
Además son sensibles a los cambios de clima,  ya que   pueden sentir en las patas las vibraciones de los relámpagos, lo cuál los alerta y por esta razón siempre se ponen nerviosos cuando hay tormentas, caminando de un lugar a otro, inquietos, pues los sonidos de los truenos los asustan.

2. Son capaces de detectar temblores

perro blanco entre escombros despues de un derrumbe
Debido a su sentidos los perros pueden estar al tanto de algún temblor al escuchar el movimiento de las piedras o de las cosas antes de que las personas sientan el movimiento , también se sugiere que los perros pueden sentir las ondas sísmicas a través de sus patas, como en el caso de las tormentas.

3. Embarazos

perro con mujer embarazada en un campo abierto
Los perros son tan sensibles que incluso pueden resultar mas exacto que una prueba de embarazo. Ya que su olfato puede percibir el cambio de hormonas y del cuerpo de su ama.

4. El estado de ánimo

perro golden retriewer que es acariciado por su ama
 Además de ser buenos compañeros en los momentos de soledad, ellos se dan cuenta de cuando estas triste, pues son increíbles observadores y pueden saber antes que tú cuando estás a punto de enojarte. Estarán junto a ti en las buenas y en las malas

5. Enfermedades


perro bulldog con un estetoscopio medico
Tal vez las personas desconocemos muchos de los beneficios que te ofrece el tener un perro. Estos animales son tan sensibles a muchos cambios, que incluso han detectado el cáncer a sus dueños, ya que mediante el olfato se han dado cuenta de esta enfermedad fatal. Son capaces de encontrar las zonas con células cancerígenas y avisar a sus dueños de que es momento de ir al médico para una revisión.

6. Cuando regresas a casa

perro de raza pug  asomandose en la ventana
Cada persona tenemos un olor que nos distingue, probablemente nosotros nos somos capaces de percibirlo, a diferencia de los caninos que ellos saben y reconocen en que momento te acercas a tu casa.  Su olfato tan desarrollado les permite  oler a sus dueños kilómetros antes de que lleguen a casa. Al momento de percibir tu aroma se ponen como locos en la ventana o en la puerta y cinco minutos antes de tu llegada.

7. Que estas en labor de parto

perro oliendo una panza de una señora embarazada
Son animales tan inteligentes que perciben el momento de la llegada de algún nuevo miembro de la familia. Incluso algunos expertos sugieren que el perro es capaz de detectar el cambio en el olor de su dueña y avisarle que ya viene el bebé. Algunos perros  no se despegan de sus dueñas en los últimos días del embarazo, pues son muy files y saben que debe de estar protegida.

8. Los Ataques epilépticos

perro raza chihuahua dandole la patita a su ama
Debido a su inteligencia los perros pueden ser entrenados para acompañar a personas con capacidades diferentes como es el caso de los invidentes. Por otro lado, también se les da entrenamiento para detectar si  sus dueños tienen algún ataque de epilepsia, y les avisan para tomar sus medicinas e incluso están entrenados para buscar ayuda en caso de que al dueño le pase algo.

 9. Que te vas de casa

perro negro triste echado en un muelle
Tu perro te conoce tan bien, que no es necesario que te despidas de él, pues sabe que te irás de casa, aunque no te haya visto agarrar las llaves, perciben tus movimientos gracias a que son excelentes observadores, en ese momento saben que se quedarán solos en la casa.

10. Enfermedades como la Diabetes

niño abrazando a su perro labrador blanco
Hay muchos perros que debido a su raza son entrenados para  detectar cuando los niveles de azúcar en la sangre de sus dueños están bajos. Esto lo pueden hacer mediante su olfato, pues con sólo con olerlos saben el momento que es necesario para tomar  sus medicinas.

miércoles, 4 de junio de 2014

Las 7 técnicas de estudio que SÍ se han demostrado científicamente


Pulse para ver el Certificado de Web de Interes Sanitario
las-7-tecnicas-de-estudio-que-si-se-han-demostrado-cientificamente/

estudio
No se vosotr@s, pero yo me encuentro en pleno período de exámenes. Y claro, siempre intentas ser lo más eficaz posible a la hora de estudiar, pues el tiempo es oro. Cada uno tiene su método, que si subrayar con colores o simplemente con un lápiz, resúmenes, esquemas, exámenes de otros años, estudiar en voz alta con el compañero de al lado… Pero, realmente, ¿qué técnicas son realmente eficaces? Es decir, ¿qué técnicas se han llegado a demostrar científicamente? A lo largo de los últimos años hemos publicado varias de ellas, y hoy vamos a hacer una pequeña recopilación, que seguro que más de un@ agradecerá. ¡Empezamos!

1. Tomar apuntes a mano es mejor que con ordenador

Esta es la técnica más reciente. Cada uno tiene su estilo, y algunos usan el ordenador y otros son más de tomar apuntes o hacer resúmenes a mano (yo personalmente lo hacía con ordenador y ahora mismo me arrepiento). Pero según la investigación a cargo de los psicólogos de la Universidad de Princeton, y publicada en Psychological Science, aquellos estudiantes que toman apuntes a mano procesan mejor la información y la recuerdan mejor.
Esto se debería a que al usar un ordenador simplemente transcribimos la información, sin ni siquiera pensar. Pero al hacerlo a mano existe un procesamiento, una selección, y una posterior escritura. Entre todo, la implicación memorística de lo que estamos escribiendo es mucho mejor con el método manual.

2. Dormir es más importante que estudiar

Aunque en medio de la desesperación muchos estudiantes optan por dormir menos para estudiar más, un estudio publicado en Child Develpment demostró que sacrificar sueño por estudio es totalmente contraproducente, ya que aprovechar horas de estudio a cambio de un sueño reparador acaba implicando peores calificaciones respecto a estudiar y dormir las horas necesarias.
Por otro lado, dos estudios diferentes de la Universidad de Harvard afirman que es posible aprender mientras dormimos, pues tanto soñar como echarnos una siesta (si es corta, mejor) refuerza tanto la comprensión como el rendimiento delante del estudio.

3. Suplementos para estudiar: Muchas mentiras y poca investigación

El tema de los suplementos es muy diverso y polémico, pues cada uno afirma que le va mejor una cosa. Sin embargo en su día hicimos un exhaustivo repaso a los suplementos más utilizados, como las bebidas energéticas, el guaraná, o la jalea real, entre otros.
Según los diversos estudios, el potencial de las bebidas energéticas podría ser sustituido por un simple café, la jalea real y el ginseng no tendrían los efectos que nos venden, el guaraná si habría demostrado una mejora del rendimiento, la memoria y el estado de alerta… Y, finalmente, los cacareados suplementos vitamínicos tampoco servirían para nada.

4. Las primeras y últimas horas del día, las mejores para retener información

Según os explicamos hace un tiempo, existen unas horas mejores que otras para hacer cosas según nuestro reloj interno y otros factores externos, como por ejemplo hacer ejercicio, sacar a pasear a nuestro perro o incluso estudiar.
De hecho, fijándonos en este último punto, justamente las 8:00 de la mañana o las últimas horas de la noche, antes de irnos a dormir, serían las mejores para retener información. Por tanto, esos repasos rápidos que solemos dar en medio de la desesperación pre-examen parecen seguir a rajatabla nuestro reloj interno, sin que nos demos cuenta.

5. Distribuir el estudio y practicar con exámenes

Como también comentamos en su día, la Universidad Estatal de Kent realizó una investigación sobre 10 técnicas de estudio, donde se encontraban las más comunes (resúmenes, auto-explicaciones, mnemotécnia…), con el objetivo de determinar cuales eran las mejores técnicas para estudiar.
Las ganadoras fueron distribuir el estudio en el tiempo y practicar con exámenes de la asignatura estudiada. Pero, curiosamente, entre las peores técnicas se encontraban las más típicas de las típicas: Releer, subrayar y hacer resúmenes. Curiosamente estas son las más usadas (de hecho son las únicas que uso yo), y parece que también son las peores.

6. Los alimentos que ayudan a la concentración

Otra de las cosas que hemos de tener en cuenta a la hora de estudiar es la alimentación. Coincidiréis conmigo que lo más fácil en estas épocas es echar mano de comidas más bien “poco apropiadas“, como los dulces o los refrescos. Sin embargo, en su día comentamos que el consumo de estos alimentos obstaculizan la memoria y el aprendizaje.
Por otra parte, también hablamos sobre los mejores alimentos para aumentar la concentración, entre los que tenemos la harina de avena, los arándanos, el salmón, los aguacates, el té verde, o el delicioso chocolate negro.

7. Aprendemos mejor cuando NO nos ayudan

Finalmente, tenemos una técnica de aprendizaje que dejará boquiabierto a más de uno. Tendemos a pensar que, para perder menos tiempo, lo mejor es buscar a alguien que nos explique lo que no entendemos, ¿verdad? No nos engañemos, todos lo hemos hecho. Sin embargo, según un estudio a cargo del Laboratorio de Ciencias del Aprendizaje del Instituto Nacional de Educación de Singapurpermitir a los estudiantes luchar por si mismos para buscar la solución a un problema les ayuda a aprender más.
Consume tiempo y esfuerzo, es verdad, pero los resultados finales valen mucho la pena. De hecho, mi compañera Elisabeth habló sobre esto hace apenas unos días.
Como veis habrá muchas sorpresas, y otras no tanto, pero si verdaderamente tenéis la oportunidad os recomiendo ir probando cada una de estas técnicas, si es que aún no las ponéis en practica habitualmente claro.