Buscar este blog

martes, 30 de diciembre de 2014

Las 15 consecuencias del consumo de azúcar sobre nuestra salud

http://actualidad.rt.com/ciencias/161702-consecuencias-azucar-salud-estudios-personas

Las 15 consecuencias del consumo de azúcar sobre nuestra salud

Publicado: 28 dic 2014 13:20 GMT | Última actualización: 28 dic 2014 13:21 GMT
3K856352
sugar REUTERS/Cathal McNaughton
Hace tiempo que se alerta de los daños que supone para la salud humana el consumo excesivo de azúcar. Varios estudios realizados por diferentes organizaciones y países coinciden en destacar las 15 peores consecuencias de tomar demasiado azúcar, informa el portal 'Business Insider'.
1. Deterioro de las cavidades dentales. Las responsables del deterioro de los dientes son las bacterias que se alimentan de los azúcares simples, los llamados monosacáridos, y producen el ácido que a su vez destruye el esmalte dental, ha explicado Carole Palmer, profesora de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad Tufts (EE.UU.) al periódico 'The New York Times'.
2. Hambre descontrolada. Los científicos estadounidenses han demostrado tras realizar varios estudios que la fructosa (un tipo de azúcar) influye en la leptina, una hormona que controla la sensación de hambre. El consumo crónico de fructosa provoca resistencia a la leptina, lo que contribuye a que una persona pierda el control sobre el hambre, indica 'Business Insider'.
3. Aumento de peso. Varios estudios manifiestan que las comidas ricas en azúcares también es rica en calorías, pero tiene poca capacidad para saciar el hambre. Contrariamente, los productos que contienen pocos azúcares contribuyen a que el organismo experimente cambios. Según ellos, a las personas que desean perder peso se les aconseja empezar por reducir el consumo de alimentos altos en azúcar, aunque los científicos también coinciden en que la obesidad es una enfermedad multifacética y que no solo el consumo excesivo de azúcares contribuye a su desarrollo.
4. Los azúcares causan que el organismo exija más insulina, una hormona que se encarga de transformar los alimentos en energía. Una vez aumentado el nivel de insulina, provoca la resistencia del organismo hacia esta, de manera que en la sangre empieza a formarse glucosa, el factor principal que desencadena la obesidad, informa el portal Diabetes.co.uk.
5. Diabetes. El principal factor causante de la diabetes es el consumo de refrescos, bebidas energéticas, gaseosas y limonadas. Las personas que consumen diariamente una o dos latas de estas bebidas corren un riesgo mucho más alto de desarrollar enfermedades como la diabetes de tipo 2.
6. Obesidad. Aparte de la diabetes, el consumo de refrescos, al ser ricos en azúcar, también provoca el aumento de peso.
7. Esteatosis hepática o hígado graso. La razón por la cual el hígado se ve sobrecargado es que es el único órgano responsable de metabolizar la fructosa; por eso, cuanta más fructosa se acumule más trabajo habrá para el hígado. El exceso de fructosa lleva el hígado a desarrollar esteatosis hepática incluso en personas que nunca han abusado de las bebidas alcohólicas.
8. Cáncer de páncreas. El cáncer de páncreas, uno de los cánceres más mortíferos, puede ser consecuencia del sobreconsumo de azúcar.
9. Insuficiencia renal crónica. La enfermedad renal crónica es una pérdida progresiva e irreversible de las funciones renales. Aunque la incidencia del azúcar en el surgimiento de esta enfermedad sea una hipótesis, el estudio realizado por David A. Shoham, de la Universidad Loyola Chicago (EE.UU.), ha revelado que el consumo de refrescos ricos en azúcar podría causar albuminuria. La albuminuria es un proceso patológico manifestado por la presencia de albúmina (una proteína) en la orina, lo que evidencia fallos en el funcionamiento de los riñones.
10. Hipertensión arterial. El consumo diario de 74 gramos de azúcar (fructosa) podría estar relacionado con el riesgo de sufrir hipertensión arterial, según el estudio realizado por Diana I. Jalal, de la Universidad de Colorado (EE.UU.).
11. El estudio realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (EE.UU.), que investigaron la reacción de 11.733 personas a la recepción de calorías provenientes del azúcar, ha revelado la relación existente entre el consumo de azúcar y el riesgo de aparición de enfermedades cardiovasculares.
12. Adicción. Estudios realizados en ratas han demostrado que el consumo de muchos azúcares provoca adicción en los animales, aunque aún no se ha comprobado si esta adicción también se desarrolla en los seres humanos.
13. La obesidad y la diabetes provocadas por el sobreconsumo de azúcar son los causantes principales del desarrollo de la disfunción cognitiva y la enfermedad de Alzheimer. Un estudio en humanos ha revelado que el alto nivel fructosa puede estar relacionado con el empeoramiento de la memoria y la reducción de la actividad del hipocampo.
14. Malnutrición. Las personas que extraen el 18% de sus calorías del consumo de azúcar sufren deficiencias de elementos imprescindibles para la salud como el ácido fólico, calcio, hierro y vitamina A y C.
15. Gota. Un estudio realizado en 2008 por el doctor estadounidense Hyon K Choi reveló que el consumo de refrescos y fructosa pueden causar gota, una enfermedad producida por la acumulación de ácido úrico en distintas partes del cuerpo, especialmente en las articulaciones, tejidos blandos y riñones.

Que buena nolticia.... Nicaragua, mejor destino que.....

Que buena noticia!!!!

Dios...bendiga a nuestra amada!


Destaca el prestigioso diario estadounidense The Boston Globe en la lista de los seis principales destinos turísticos para el 2015

Por Yader Luna | Dinero

Nicaragua, mejor destino que Costa Rica
GRANADA ES EL PRIMER SITIO QUE RECOMIENDAN VISITAR. CORTESÍA / END


“Olviden Costa Rica, es noticia vieja. Los expertos de la industria están llamando a Nicaragua el mejor destino turístico de América Central y uno de los mejores lugares de negocios”, destaca el prestigioso diario estadounidense The Boston Globe en la lista de los seis principales destinos turísticos para el 2015.
La publicación destaca que Nicaragua es un país que cuenta con una rica biodiversidad, volcanes, reservas naturales además de sus playas.
“De hecho, el país cuenta con más de cinco millones de acres de parques protegidos y reservas llenas de vida silvestre, incluyendo aves exóticas, monos aulladores, tortugas e iguanas gigantes”, destaca el reporte escrito por Diane Bair y Pamela Wright.
El primer destino que recomiendan para empezar la visita por el país es la ciudad colonial de Granada, de la que destacan “sus grandes catedrales y edificios históricos bien conservados”.
Desde ahí, la publicación sugiere realizar senderismo en la selva exuberante y en las montañas cercanas a la ciudad.
El lago más grande
“Es también el punto para saltar a una visita al Lago de Nicaragua, el lago de agua dulce más grande de Centro-américa y la Isla de Ometepe, una biosfera preservada por la Unesco”, indica el trabajo titulado “Donde ir en 2015”.
The Boston Globe también destaca que la ciudad universitaria de León es conocida por sus cafés, tiendas y eclécticos museos.
“Los surfistas y amantes del sol querrán visitar San Juan del Sur, un pueblo de playa y pesca ubicado en la costa del Pacífico”, agrega la publicación.
Los otros destinos recomendados por el diario estadounidense son: Cuba, Myanmar, Budapest, Houston y Cartagena de Indias (Colombia).
Se estima que al finalizar el año, 1.3 millones de personas habrán visitado Nicaragua.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Los lugares más impactantes de Nicaragua de 2014

Los lugares más impactantes de Nicaragua de 2014


Recorrido. El lente viajero de El Nuevo Diario llegó a diferentes rincones de nuestra Nicaragua. Seleccionar los paraísos más destacados fue difícil, sin embargo, les presentamos algunos de los que consideramos más imponentes

Por Orlando Valenzuela | Destinos

Los lugares más impactantes de Nicaragua de 2014
Playa Gigantes. ORLANDO VALENZUELA / END






Noticias eMail
Reciba gratis el informe de las principales noticias en su correo electrónico

Como ya es costumbre, al final de cada año El Nuevo Diario ofrece su “top ten” de los destinos turísticos más destacados dados a conocer en la sección “En Ruta”, que se publica todos los domingos en la contraportada del periódico.
En el año 2014, Nicaragua se ubicó mejor en el mercado turístico internacional, logrando posicionarse entre los destinos “a descubrir” recomendados por publicaciones especializadas de la industria turística internacional, en las que se destacan sus bellezas naturales, sus playas, volcanes, reservas naturales, la calidez de su gente, su bajo costo y sobre todo, la seguridad que se siente y se respira en todo el país.
Surf
Playas de finas arenas con las mejores olas para surfear han hecho del Pacífico nicaragüense el destino predilecto de surfistas de todo el mundo, pero también el refugio de miles de turistas que buscan un lugar donde descansar y pasar un momento de relax junto al mar. Para esto, nada mejor de las playas de Marsella, Mathilda, Majagual y Playa Gigante, en Tola, Rivas.
La bellezas naturales del encantador y cien por ciento nicaragüense Río San Juan, con sus paradisíacas islas del archipiélago de Solentiname, sus atardeceres de ensueño en San Miguelito, el encuentro con la increíble biodiversidad de la Reserva Silvestre Los Guatusos, donde el cuajipal (caimán) es el rey del río, y la visita a reservas privadas y hoteles ecológicos como Sábalos Lodge y Montecristo, son parte del más fascinante viaje al codiciado afluente hídrico.
Viajando en todo tipo de transporte, desde carros, buses ruteados, interlocales, avión, moto, caballo, carreta de bueyes, panga, pipante, bote de remos, taxi, y a pie, se pudo llegar a los más recónditos lugares de la geografía nicaragüense, por eso el lector pudo disfrutar de un tour por las iglesias coloniales de León y Granada, sentirse en la terraza de un hotel flotante a la orilla de la encantadora laguna de Perlas y recorrer los senderos boscosos de La finca Concepción de María, para luego descansar en la Suite de su D´Santos Hotel Boutique, en Dolores, Carazo.
Una visita y dormida en el borde de la boca del infierno, en el cráter del volcán Telica, de León, y una expedición a los dominios de las comunidades indígenas que habitan las orillas del legendario río Coco o Wangki y terminar en los pasillos del majestuoso Palacio Nacional de la Cultura, para un encuentro con la historia de Nicaragua, le pusieron a este año un sello de aventura.
Lugares
La boca del infierno, Volcán Telica, León
turismo
Expedición sobre el río Bocay
turismo
Laguna de Perlas
turismo
Playa Gigante
turismo
Playa Mathilda
turismo
Reserva Punta Mayales
turismo
Palacio Nacional de la Cultura
turismo
Reserva Silvestre Monte Cristo
turismo
Atardecer en San Miguelito
turismo
Cuajipal en Reserva los Guatusos
turismo


Comentar este contenido







Comentarios de los lectores

Escribir un comentario

0   Comentarios de lectores


Cómo evitar el divorcio

 

Cómo evitar el divorcio

Día 28/12/2014 - 01.27h

Hay maneras claras e insospechadas de prevenir las rupturas matrimoniales, según un estudio realizado en la Universidad estadounidense de Emory

Una boda media cuesta en Estados Unidos en torno a los 24.000 euros. El 53 por ciento de los matrimonios, según datos de Naciones Unidas, termina en divorcio, según estadísticas de Naciones Unidas. En España, según fuentes del Consejo General del Poder Judicial, desde 2000 hasta 2011 los casos de divorcio pasaron anualmente de 40.000 casos a 117.179, y la Comisión Europea consignó que en 2012 la tasa de divorcios superó el 62 por ciento de los matrimonios.
Dos economistas de la universidad norteamericana de Emory han publicado el estudio «Un diamante es para siempre y otros cuentos de hadas», donde examinan un serie de factores que propician el divorcio. Los autores han llegado a la conclusión de que si se toman determinadas medidas se puede evitar la ruptura. Algunas de las circunstancias que abocan al fracaso matrimonial resultan obvios. Por ejemplo, las personas que valoran sobre todo en su pareja la apariencia o la cuenta bancaria son más propensas a divorciarse. Pero hay otras razones inesperadas.
Un hallazgo sorprendente es la conexión entre el precio del anillo de compromiso y el divorcio. El informe elaborado por Andrew M. Francis y Hugo M. Mialon certificó que los novios que gastan entre 1.600 y 3.200 euros en el anillo de bodas se divorcian con más facilidad. Los economistas de Emory han descubierto también que existe una correlación inversa entre el divorcio y cuánto se gasta en la boda.
A mayor gasto, más probabilidades de ruptura.Los precios actuales de una boda en España rondan los 16.500 euros, prácticamente la mitad que en Estados Unidos, aunque ha subido algo desde los 12.590 euros que costaba el año pasado, según datos de la Federación de Usuarios y Consumidores Independientes (FUCI). Sin embargo, aunque las bodas caras tienen más posibilidades de acabar mal, el estudio incluye un dato que, en función de lo anterior, puede parece paradójico: a mayor número de invitados (es decir, testigos), menos riesgo de divorcio. Claro que a más comensales, más gasto; es decir, más posible derroche.
La investigación hace hincapié en que es mejor un noviazgo largo antes de casarse: las parejas que salen uno o dos años antes de formalizar el amor se divorcian un 20% menos que las que no alcanzan un año de novios, y las que salen más de tres años se divorcian un 39% menos. Por otro lado, las parejas que se van de luna de miel se divorcian un 41% menos, lo que se puede atribuir a los buenos momentos pasados juntos en esa etapa. La falta de luna de miel también se asocia a otros componentes dañinos para el matrimonio, como sueldos bajos o trabajos exigentes que causan ansiedad.
A las parejas coningresos familiares más altos les suelen ir mejor en el matrimonio, porque eluden más fácilmente el estrés relacionado con las finanzas. Otro descubrimiento curioso es que tanto las personas que asisten a servicios religiosos siempre como las que nunca van se divorcian menos que quienes acuden solo de vez en cuando.

Consejos a seguir

En resumen, para no engrosar la tasa de divorcios, estas son las recomendaciones de la Universidad de Emory:
1. Es conveniente que el noviazgo antes de llegar a la boda dure por lo menos tres años.
2. Tener un mínimo de ingresos evita tensiones inherentes a la falta de recursos económicos. Pero no hay que poner la economía por encima de todo.
3. No sea rácano a la hora de invitar, pero tampoco sea un manirroto
4. Imprescindible la luna de miel si no quiere que el descalabro sea inevitable.

Doce síntomas que nos avisan de un cáncer

Doce síntomas que nos avisan de un cáncer

Día 27/12/2014 - 12.50h

Heridas que no cicatrizan, cambios de peso y en el tránsito intestinal..., conozca algunos de las señales que envía el cuerpo para avisar que se está gestando un tumor

El cáncer es un grupo de enfermedades que puede manifestarse prácticamente con cualquier síntoma. «Las señales de alarma van a depender del órgano al que afectan y de su extensión y tamaño: si es un tumor grande o pequeño, o si estamos ante una metástasis, en cuyo caso los síntomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo», explica el Dr. Pedro Aramburo, Director Médico del Instituto de Técnicas Avanzadas contra el Cáncer (iTAcC). Pero se pueden identificar doce señales de alarma:

1. Pérdida de peso inexplicable

La pérdida de peso es un síntoma común a la mayoría de los casos de cáncer. Se considera señal de alarma si ronda los 5 kilos y se produce de forma no esperada. Es un síntoma habitual en los tumores de digestivo (páncreas, estómago, esófago o pulmón) o en tumores avanzados.

2. Fiebre

La fiebre puede ser un signo temprano de procesos como la leucemia o el linfoma.

3. Cansancio

A medida que el cáncer progresa, el cansancio puede convertirse en un síntoma de enfermedad, aunque en algunos casos, como en la leucemia, puede ser uno de los primeros síntomas, o bien un síntoma secundario a una anemia provocada por la pérdida de sangre en tumores de colon o estómago.

4. Dolor

En el cáncer de huesos o el testicular, el dolor puede ser un síntoma inicial, al igual que en tumores cerebrales, la cefalea que no remite es una señal de alarma. Con frecuencia el dolor tumoral se asocia a metástasis o a invasión directa de estructuras ricamente inervadas.

5. Cambios en la piel

Además de las alteraciones en la forma, tamaño y aspecto de los lunares propios del cáncer de piel, otros tipos de neoplasia pueden provocar otros cambios en la piel como: ictericia, enrojecimiento, picor, crecimiento del pelo...

6. Estreñimiento o diarrea

El cambio en la regularidad intestinal por un tiempo prolongado puede ser un síntoma asociado al cáncer de colon.

7. Heridas que no cicatrizan

En ocasiones, el cáncer de piel puede guardar parecido con úlceras que no cicatrizan, igual que se produce en el cáncer oral y debe poner en guardia a fumadores. En la zona genital también debe poner sobre aviso tanto a hombres como a mujeres.

8. Manchas blancas en la boca

Estas pequeñas manchas blancas pueden ser lesiones precancerosas frecuentes en personas que fuman en pipa y, de no tratarse a tiempo, pueden convertirse en cáncer de boca.

9. Sangrado inusual

Toser sangre se asocia al cáncer de pulmón; en heces, a cáncer colorrectal; vagina, a cáncer de cuello de útero o endometrio; en la orina, a un cáncer de vejiga o riñón; y en el pezón, a un cáncer de mama.

10. Aparición de bultos

Muchos cánceres se pueden palpar a través de la piel, especialmente el cáncer de mama, testículos, ganglios linfáticos y tejidos blandos. Cualquier masa dura nueva debe resultarnos sospechosa.

11. Dificultad para tragar

Puede ser un síntoma de cáncer de esófago, de estómago o de faringe.

12. Tos persistente

Puede ser un signo de cáncer de pulmón o vías aerodigestivas superiores.El cambio de voz puede ser un signo de cáncer de laringe (caja sonora) o de cáncer de pulmón.

sábado, 27 de diciembre de 2014

¿Dios existe? La ciencia lo defiende cada vez más

 

¿Dios existe? La ciencia lo defiende cada vez más

Publicado: 26 dic 2014 23:37 GMT | Última actualización: 27 dic 2014 03:04 GMT
29.9K1.4K912
. cosmoslounge.com
Muchas personas creían que a medida que la ciencia avanzara, habría menos necesidad de recurrir al argumento de que existe Dios para explicar el universo. Sin embargo, "los rumores de la muerte de Dios eran prematuros ", apunta el escritor estadounidense Eric Metaxas.
En 1966, el astrónomo Carl Sagan afirmó que había dos criterios importantes para que un planeta pudiera sustentar vida: la estrella adecuada y un planeta situado a la distancia correcta de la estrella. No obstante, a medida que nuestro conocimiento sobre el universo aumentó, se hizo evidente que eran necesarios muchos más factores para que la vida fuera posible.
"Las probabilidades indican que ni siquiera nosotros deberíamos estar aquí", recalca Metaxas en un artículo publicado en 'The Wall Street Journal'. De hecho, actualmente hay más de 200 parámetros conocidos que son necesarios para que un planeta pueda sustentar vida. Debe estar presente cada uno de ellos, de lo contrario todo se cae a pedazos.
"¿Es posible que cada uno de esos parámetros haya sido perfecto por accidente? ¿No les parece que asumir que una inteligencia creara estas perfectas condiciones requiere mucha menos fe que creer que la vida en la Tierra superó por casualidad probabilidades inconcebibles para llegar a existir? ", cuestiona el escritor, que añade que la idea de que todo "simplemente ocurrió desafía el sentido común".
Según Metaxas, puede que el profesor de Matemáticas de la Universidad de Oxford John Lennox tenga razón al decir que "cuanto más conocemos nuestro universo, más credibilidad gana la hipótesis de que hay un creador".

viernes, 26 de diciembre de 2014

El sangriento origen de la Nochevieja

 Origen de la noche vieja

 El sangriento origen de la Nochevieja

Día 26/12/2014 - 09.14h

Los preparativos de guerra de Roma contra los celtíberos de un pueblo de la actual provincia de Zaragoza, razón por la que el año acaba el 31 de diciembre en vez del 14 de marzo

La festiva noche del 31 de diciembre, ese tránsito celebrado entre un año que acaba y otro que empieza, tiene su origen en un hecho nada amistoso sino sangriento: la guerra, la que declaró la expansiva Roma contra los belos, la etnia celtíbera que dominaba una amplia extensión geográfica del nordeste peninsular y que tenía un poderoso centro social y administrativo en Segeda —actual término municipal de Mara, en la provincia de Zaragoza—.
Años de convivencia pacífica acabaron en guerra. Roma decidió poner fin a la autonomía de los belos. Consideró que habían roto los pactos y usó como argumento el hecho de que Segeda hubiera procedido a ampliar las murallas de la ciudad, lo que atentaba al pacto de paz que habían firmado en el año 179 antes de Cristo.
Así que, 25 años después de aquel acuerdo, la paz se comprió y se transmutó en guerra. Fue en el 154 antes de Cristo. Hasta entonces —y ahí está la razón de que la Nochevieja caiga el 31 de diciembre— el año administrativo en los dominios de Roma acababa el 14 de marzo; y lo que hoy es el día de Añonuevo tocaba el 15 de marzo, jornada en la que arrancaba el calendario y en la que se elegían a los cónsules.
La operación bélica de Roma contra Segeda fue de una gran dimensión. Y para dirigirla hacía falta un cónsul —en vez de un pretor, de rango inferior—. Roma decidió actuar con rapidez, no esperar a la fecha del 15 de marzo para cumplimentar el proceso de elección de cónsules. Así que, para ganar tiempo, tomó la rotunda decisión de cambiar el calendario político-administrativo que había regido hasta entonces, de forma que el primer día del año pasó a ser el 1 de enero.
Aquello quedó para la posteridad. Fue el origen del calendario occidental que ha llegado a nuestros días y, po rtanto, el origen de que la Nochevieja tenga lugar el 31 de diciembre.
El Senado romano movilizó un ejército de 30.000 hombres para atacar a Segeda, el doble de lo que hasta entonces era habitual en los contingentes que llegaban a la Península.
Segeda fue solo el principio, la punta de lanza de una campaña bélica que sembró de sangre las tierras de Hispania. Tras arrasar esta ciudad celtíbera, los romanos fueron a por Numancia.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Al final...donde y cuando nacio Jesus y otros detalles polemicos

   la verdadera historia de Jesus y Maria Magdalena

Imagen socioantropologica de Jesus de acuerdo a su raza y cultura

 Dios me cambio la vida. Mi vida espiritual crecio mucho en estos ultimos anos. Cristiano por mi entorno cultural, Jesucristo ha sido una figura relevante en mi Fe. Me fortalece saber que fue un hombre como nosotros, al final ese es el fundamento de mi creencia: un Dios hecho hombre dio su vida por nosotros para renovar el pacto con el Gran Espiritu. Leyenda, ficcion, mito? Tal vez...Pero Dios esta cada dia mas presente en mi vida. Creo profundamente en una relacion PERSONAL con esta fuerza inteligente y poderosa, amorosa; misericordiosa, generosa y leal que me ha permitido hasta hoy ser la mejor version de mi mismo.. Hasta hoy, al margen de la polemica, que no me asusta para nada, este es mi TESTIMONIO.

===========================================================
Este texto y el link ha sido tomado del muro de Sofia Montenegro.

Al final donde y cuando nacio Jesus

Cada año, al acercarse la Navidad hay siempre quien me pregunta, recordando mis estudios bíblicos: “¿Donde nació de verdad Jesús?” ¿Es verdad que no nació en Belén sino en la minúscula aldea de Nazaret, en la región de Galilea?
¿Es cierto que no nació el 24 de diciembre? ¿Se sabe lo que hizo hasta aparecer en público con 30 años? ¿Estaba casado? ¿Tuvo hijos? ¿Por qué lo mataron? ¿Por revolucionario político o por desafiar el poder del Templo judío?
La Navidad tal y como la viven los cristianos, católicos, protestantes o evangélicos es hoy más bien una leyenda según los expertos en estudios bíblicos. Una bella y tierna leyenda creada, para que se cumplieran las profecías según las cuales el Mesías debería ser de la estirpe de David que había nacido en Belén.
En realidad Jesús y toda su familia eran de Nazaret. Todos judíos. La leyenda del nacimiento de Jesús cuenta que, nació en invierno, en un pesebre, entre animales que le ofrecían calor, adorado por tres reyes de Oriente que le llevaron de regalo oro, incienso y mirra.
Junto con la de su nacimiento en Belén nació también la leyenda de la huida a Egipto porque el rey Herodes quería matar al niño. Como no consiguió encontrarlo, habría mandado matar a todos los niños menores de dos años. Una historia preñada de simbolismos que acaba gustando a pequeños y grandes.
La leyenda del nacimiento de Jesús es silenciada por dos de los cuatro evangelios canónicos: el de Marcos, considerado el más antiguo, y el de Juan. Ellos inician el relato de la vida de Jesús cuando era ya adulto. Dan por hecho que Jesús y toda su familia eran oriundos de la aldea de Nazaret tan pequeña que no aparece en los mapas de aquel tiempo. Tan rural, que en ella se hablaba un dialecto del arameo, la lengua oficial. El hebreo se había convertido en una lengua de culto. Tan insignificante en aquel tiempo que los fariseos, ante la fama que iba ganando el profeta, se preguntaban “si en Nazaret podía nacer algo bueno”.

La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos
El judío Jesús que daría origen al futuro cristianismo nació sin cantos de ángeles, sin magos llegados del Oriente para adorarlo, sin pesebre y sin ser perseguido por Herodes. No nació el 24 de diciembre, por el simple hecho de que en ninguno de los textos evangélicos se habla de esa fecha. Fue escogida por la Iglesia más tarde porque los cristianos querían celebrar la festividad de su nacimiento.
Se decidió que fuera el 24 de diciembre porque era la gran fiesta de Roma, la fiesta al dios Sol. La Iglesia bautizó como cristiana la gran festividad pagana de los romanos.
Otro de los argumentos de los biblistas para defender que Jesús nació en Nazaret se refiere al hecho de que a los judíos se les designaba o por el nombre del padre o por el del lugar del nacimiento. Jesús debería haberse llamado o Jesús de José o Jesús de Belén, algo que no aparece en ningún texto evangélico. En ellos, en todos, se le llama siempre Jesús de Nazaret.
Una cosa es cierta: nadie sabe lo que Jesús hizo hasta los 30 años que es cuando aparece en público. Se ha querido defender últimamente que Jesús era analfabeto. Nada más falso. Si acaso, el misterio radica en saber como sabía tanto tras haber vivido hasta entonces encerrado en el pequeño pueblo de Galilea trabajando como carpintero o peón de albañil.
En efecto, a los 30 años Jesús se muestra capaz de discutir con los doctores de la ley, conocía los textos sagrados del judaísmo, varias culturas como la griega o la de los gnósticos y otras religiones como el budismo.
Jesús era culto y hasta intelectuales como Nicodemo iban a encontrarse con él de noche, a escondidas, para discutir temas filosóficos como el de la metamorfosis indispensable para poder dar un salto cuántico del frío culto a la ley a la libertad de espíritu del nuevo Reino por él anunciado.
Nacen así las hipótesis de que en vez de haberse quedado en Nazaret hubiese podido viajar a Egipto y hasta a la India durante su juventud. Conocía bien la cultura griega. Cuando los apóstoles le presentan un grupo de griegos que querían conocerle, usa con ellos de una fina ironía. A sabiendas de que para ellos la belleza corporal era fundamental y criterio de poder, Jesús les cuenta la parábola de la simiente, la cual si no se pudre en la tierra y no se la cubre de estiércol, no nacerá ni dará frutos. Lo opuesto a los puros criterios de la estética de la belleza griega.
¿Qué si Jesús estaba casado? Pocos teólogos y expertos en cuestiones bíblicas tanto católicos como protestantes lo ponen hoy en duda. Era práctica inconcebible para un judío de su tiempo no tener familia y descendencia ya que el judaísmo se transmite de madre a hijo.
Tan fuerte era ese motivo que en la Biblia a los patriarcas cuyas esposas eran estériles, Dios les pedía que se acostasen con una de las esclavas para darles descendencia. Fue el caso, por ejemplo, de Abraham casado con Sara que no podía procrear.

Jesús estuvo casado sin duda con la Magdalena que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada
¿Con quién estaba casado? Sin duda con la Magdalena, que no era, como sostuvo durante siglos la Iglesia, una prostituta o endemoniada. Con mucha probabilidad era una conocedora de la doctrina gnóstica, como aparece en algunos evangelios de aquella secta. A ella confiaba sus mayores secretos, algo que despertaba los celos de Pedro: “¿Por qué a ella y no a nosotros?”, se pregunta en uno de los evangelios gnósticos.
De no haber sido su mujer no hubiese sido a ella a quien se le apareció el día de la resurrección, antes aún que a su madre. Pedro se quedó perplejo preguntándose por qué no se les había aparecido a ellos, sus discípulos, ya que además las mujeres no contaban nada, ni eran creíbles en aquel tiempo. Ni siquiera como testigo ante un juez.
Fue siempre ese hecho el gran quebradero de cabeza de Tomás de Aquino, doctor de la Iglesia, que se murió sin entender por qué Jesús no se apareció antes que a nadie a Pedro, que era el jefe del grupo de apóstoles y lo hizo a una mujer.
¿Entonces, si no nació en Belén ni el 24 de diciembre vale la pena celebrar la Navidad? Sí, porque esa leyenda lleva en su entraña la añoranza del ser humano de pararse una vez al año para celebrar la vida, para apostar por la paz, un paréntesis para el perdón y la aceptación de los otros, sobretodo de los diferentes.
¿No fue por ser diferente, por no doblegarse al poder tirano e injusto, por predicar el perdón, bendecir a prostitutas y endemoniados y tocar a leprosos por lo que Pilatos mandó clavarlo aún joven en una cruz? Dónde y cuándo nació importa menos.
Mi amigo Jorge Perelló me escribe para felicitarme la Navidad, que dice “existe sólo para los rechazados”, y añade: “el resto es leyenda, historia y hasta superstición”.
Es cierto, pero en ese caso en la Navidad cabemos todos ya que de un modo u otro todos somos de algún modo rechazados por alguien, pobres de algo, solitarios, exiliados, a veces de nosotros mismos y a la vez buscadores de esa paz que el mundo rechaza porque es más fácil matar o mandar matar, que amar y perdonar.
Por eso, a pesar de todo,
¡Feliz Navidad!

martes, 23 de diciembre de 2014

Estas son las 15 enfermedades de la Curia Vaticana, diagnosticadas por el Papa Francisco

Estas son las 15 enfermedades de la Curia Vaticana, diagnosticadas por el Papa Francisco

11.2K381
Papa Francisco. Foto: Lauren Cater / ACI Prensa
Papa Francisco. Foto: Lauren Cater / ACI Prensa
Facebook Twitter Google+ Pinterest Addthis
VATICANO, 22 Dic. 14 / 10:33 am (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco tuvo este lunes su encuentro anual con la Curia Vaticana para intercambiar las felicitaciones de Navidad y en su discurso advirtió que si bien “es hermoso pensar en la Curia Romana como en un pequeño modelo de la Iglesia”, esta también está expuesta a enfermedades que debilitan el servicio a Cristo.
En la Sala Clementina, Francisco dijo a los miembros de los dicasterios, tribunales, consejos, oficinas y comisiones, que es hermoso pensar en la Curia Romana como en un pequeño modelo de la Iglesia, “es decir como un cuerpo que intenta día tras día ser más vivo, más sano y armonioso y más unido entre sí y con Cristo”.
“La Curia está siempre llamada a mejorar y crecer en comunión, santidad y sabiduría para realizar plenamente su misión. Y sin embargo, como cada cuerpo, también está expuesta a las enfermedades... Me gustaría mencionar algunas de las más frecuentes en nuestras vidas de curia. Son enfermedades y tentaciones que debilitan nuestro servicio al Señor”, dijo el Papa, que invitó al examen de conciencia para prepararse a la Navidad y luego enumeró las quince enfermedades:
1 – ''La enfermedad de sentirse ‘inmortal’, ‘inmune’ o incluso ‘indispensable’, dejando de lado los controles necesarios y normales. Una Curia que no es autocrítica, que no se actualiza, que no intenta mejorarse es un cuerpo enfermo... Es la enfermedad del rico insensato que pensaba vivir eternamente y también de aquellos que se convierten en amos y se sienten superiores a todos y no al servicio de todos''.
2 – “La enfermedad de ‘martalismo’ (en referencia a Marta), de la excesiva operosidad: es decir, de aquellos que están inmersos en el trabajo, dejando de lado, inevitablemente, ‘la mejor parte’: Sentarse a los pies de Jesús. Por eso, Jesús invitó a sus discípulos a ‘descansar’ porque descuidar el necesario reposo conduce al estrés y la agitación. El tiempo del reposo para aquellos que han completado su misión, es necesario, es debido y debe tomarse en serio: pasar un ‘tiempo de calidad’ con la familia y respetar las vacaciones como un tiempo para recargarse espiritual y físicamente; hay que aprender lo que enseña el Eclesiastés que ‘hay un tiempo para todo’”.
3 –  ''La enfermedad del endurecimiento mental y espiritual:.. Es la de los que, a lo largo del camino, pierden la serenidad interior, la vivacidad y la audacia y se esconden bajo los papeles convirtiéndose en ‘máquinas de trabajo’ y no en ‘hombres de Dios’... Es peligroso perder la sensibilidad humana necesaria para hacernos llorar con los que lloran y se regocijan con los que gozan. Es la enfermedad de los que pierden ‘los sentimientos de Jesús’”.
4 – ''La enfermedad de la planificación excesiva y el funcionalismo: Es cuando el apóstol planifica todo minuciosamente y cree que haciendo así, las cosas efectivamente progresan, convirtiéndose en un contador o contable...Se cae en esta enfermedad porque siempre es más fácil y cómodo quedarse en la propia posición estática e inmutable. De hecho, la Iglesia se muestra fiel al Espíritu Santo en la medida en que no pretende regularlo ni domesticarlo... Él es la frescura, la fantasía, la innovación".
5 – ''La enfermedad de la mala coordinación: Sucede cuando los miembros pierden la comunión entre sí y el cuerpo pierde la funcionalidad armoniosa y la templanza convirtiéndose en una orquesta que hace ruido porque sus miembros no cooperan y no viven el espíritu de comunión y equipo''.
6 – ''La enfermedad de Alzheimer espiritual: Es decir, la de olvidar la ‘historia de la salvación’ la historia personal con el Señor, el ‘primer amor’. Es una disminución progresiva de las facultades espirituales... Lo vemos en los que han perdido el recuerdo de su encuentro con el Señor...en los que construyen muros alrededor de sí mismos y se convierten, cada vez más, en esclavos de las costumbres y de los ídolos que han esculpido con sus propias manos''.
7 – ''La enfermedad de la rivalidad y la vanagloria: Pasa cuando la apariencia, los colores de las ropas y las insignias de honor se convierten en el principal objetivo de la vida... Es la enfermedad que nos lleva a ser hombres y mujeres falsos y a vivir una ‘mística’ falsa y un falso ‘quietismo’”.
8 – ''La enfermedad de la esquizofrenia existencial: Es la enfermedad de los que viven una doble vida, fruto de la hipocresía típica de los mediocres y del progresivo vacío espiritual que ni grados ni títulos académicos pueden llenar. Se crean así su propio mundo paralelo, donde dejan a un lado todo lo que enseñan con severidad a los demás y empiezan a vivir una vida oculta y, a menudo, disoluta''.
9 – ''La enfermedad de las habladurías, de la murmuración, del cotilleo: Es una enfermedad grave que comienza con facilidad, tal vez sólo para charlar, pero que se apodera de la persona convirtiéndola en ‘sembradora de cizaña’ (como Satanás), y en muchos casos en ‘asesino a sangre fría’ de la fama de sus colegas y hermanos. Es la enfermedad de las personas cobardes que por no tener valor de hablar a la cara, hablan a las espaldas''.
10 – ''La enfermedad de divinizar a los jefes: Es la enfermedad de los que cortejan a los superiores, con la esperanza de conseguir su benevolencia. Son víctimas del arribismo y del oportunismo, honran a las personas y no a Dios. Son personas que viven el servicio pensando sólo en lo que tienen que conseguir y no en lo que tienen que dar. Personas mezquinas, infelices e inspiradas sólo por su egoísmo fatal''.
11 – ''La enfermedad de la indiferencia hacia los demás: Es cuando todo el mundo piensa sólo en sí mismo y pierde la sinceridad y la calidez de las relaciones humanas. Cuando los más expertos no ponen sus conocimientos al servicio de los colegas con menos experiencia. Cuando, por celos se siente alegría al ver que otros caen en lugar de levantarlos y animarlos”.
12 – ''La enfermedad de la cara de funeral: Es decir, la de las personas rudas y sombrías, que consideren que para ser serios hace falta pintarse la cara de melancolía, de severidad y tratar a los demás - especialmente a aquellos considerados inferiores - con rigidez, dureza y arrogancia. En realidad, la severidad teatral y el pesimismo estéril son a menudo los síntomas del miedo y la inseguridad en sí mismo”.
13 – ''La enfermedad de la acumulación: Cuando el apóstol busca llenar un vacío existencial en su corazón acumulando bienes materiales, no por necesidad, sino simplemente para sentirse seguro... La acumulación solamente pesa y ralentiza el camino inexorablemente”.
14 – ''La enfermedad de los círculos cerrados: Donde la pertenencia al grupo se vuelve más fuerte que la del Cuerpo y, en algunas situaciones que la de a Cristo mismo. También esta enfermedad comienza siempre con buenas intenciones, pero con el paso del tiempo esclaviza a los miembros convirtiéndose en ‘un cáncer’ que amenaza la armonía del cuerpo y puede causar tanto daño - escándalos - especialmente a nuestros hermanos más pequeños”.
15 – ''La enfermedad de la ganancia mundana, del lucimiento: Cuando el apóstol transforma su servicio en poder, y su poder en mercancía para conseguir beneficios mundanos o más poderes. Es la enfermedad de la gente que busca insaciablemente multiplicar su poder y para ello son capaces de calumniar, difamar y desacreditar a los demás, incluso en periódicos y revistas. Naturalmente para lucirse y demostrarse más capaces que los otros”.
“Hermanos – señaló Francisco -, tales enfermedades y tentaciones son naturalmente un peligro para cada cristiano y cada curia, comunidad, congregación, parroquia, movimiento eclesial y pueden golpear a nivel individual y comunitario”.
Ante ello, aseguró que “solo el Espíritu Santo – el ánima del Cuerpo Místico de Cristo, como lo afirma el Credo Niceno Constantinopolitano: ‘Creo…en el Espíritu Santo, Señor y vivificador-, sana toda enfermedad. Es el Espíritu Santo que sostiene cada sincero esfuerzo de purificación y toda buena voluntad de conversión. Él nos hace entender que cada miembro participa en la santificación del cuerpo y a su debilitamiento”.
“La curación – indicó Francisco- es también fruto de la conciencia de la enfermedad y de la decisión personal y comunitaria de curarse soportando pacientemente y con perseverancia la cura”.
“Por lo tanto, en este tiempo de Navidad y todo el tiempo de nuestro servicio y de nuestra existencia - a vivir ‘según la verdad en el amor, intentando crecer en todo hacia aquel que es la cabeza, Cristo, de quien todo el cuerpo, bien concertado, mediante la colaboración de todas las coyunturas, según la energía propia de cada miembro, recibe fuerza para crecer de manera de edificarse a sí mismo en la caridad’''.
''Una vez leí que los sacerdotes son como los aviones, son noticia sólo cuando se caen, pero hay tantos que vuelan. Muchos los critican y pocos rezan por ellos. Es una frase muy simpática, pero también muy cierta, ya que describe la importancia y la delicadeza de nuestro servicio sacerdotal y cuánto daño puede causar un sacerdote que ‘cae’ a todo el cuerpo de la Iglesia''.
“Por lo tanto, para no caer en estos días que nos preparamos a la Confesión, pidamos a la Virgen María, Madre de Dios y Madre de la Iglesia, que sane las heridas del pecado que cada uno de nosotros lleva en su corazón y sostenga a la Iglesia y a la Curia a fin de que seamos sanos y resanados, santos y santificados, para la gloria de su Hijo y la salvación nuestra y del mundo entero. Pidámosle que nos haga amar a la Iglesia como la ama Cristo, su Hijo y Señor nuestro, y de tener el coraje de reconocernos pecadores y necesitados de su Misericordia y de no tener temor de nuestra mano entre sus manos maternas”, concluyó.
Etiquetas: Vaticano, Iglesia Católica, Papa Francisco, Curia Vaticana

El hombre después del hombre

Cortesia del Dr. Marco Salas.

http://app.eltiempo.com/lecturas-dominicales/el-hombre-despues-del-hombre/14932098

El hombre después del hombre

Foto por: SHUTTERSTOCK
"Hoy, en muchas, además del médico, intervienen también ingenieros, biólogos, diseñadores, técnicos y otros profesionales"

Gran desafío moral es decidir hasta qué punto se delega a la tecnología diseñar el futuro humano.

Por: GLORIA HELENA REY
Caminamos en sentido contrario del robot Andrew que lucha por convertirse en ser humano y que interpretó el fallecido Robin Williams en “El hombre bicentenario”, película de ciencia ficción dirigida por el Chris Columbus en 1999.
Basada en un cuento del escritor y bioquímico ruso Isaac Asimov y en la novela El hombre positrónico, que escribió junto con Robert Silverberg, ‘El hombre bicentenario’ muestra a un robot que sueña con enamorarse, envejecer y morir como todos los seres de nuestra especie, y lo consigue.
Sin embargo hoy, por los avances de la ciencia y la tecnología, estamos en la orilla opuesta de Andrew. Los humanos queremos vivir más y mejor, aunque implique agregar piezas artificiales a nuestra anatomía, que alteran la esencia de la especie, cambian su identidad y encaminan hacia la fusión hombre-máquina, lo que modificará la sociedad en menos de 20 años, según algunos científicos.
Pero otros, como el ingeniero científico colombiano Hernando Ramírez Llinás, exinvestigador del Instituto de Biología Molecular de la Universidad El Bosque en Bogotá, consideran que no hay que esperar tanto pues “la fusión ya es una realidad”. Se inició hace décadas cuando comenzamos a utilizar anteojos para ver mejor, injertos cocleares para potenciar el oído o marcapasos para mejorar el funcionamiento del corazón.
Cada vez que incorporamos a nuestro cuerpo un elemento ajeno para optimizar sus funciones, caminamos hacia el nuevo hombre, hacia el humano modificado por la ciencia, hacia el posthumano.
“Hoy, en muchas situaciones, además del médico, intervienen también ingenieros, biólogos, diseñadores, técnicos y otros profesionales”.
Estamos cambiando como especie a una velocidad de vértigo y nos transformamos, no porque evolucionemos sino por el impacto de la ciencia y la tecnología sobre nuestro género. “Hoy la especie humana no representa el fin sino el principio de la evolución. Estamos entrando en una era totalmente nueva de la historia de la humanidad. La tecnología nos llevará más allá de lo que se describe hoy como humano”, afirma Ramírez.
Avances de ciencia y tecnología están mejorando la calidad y prolongando la vida del ser humano pero alejándolo del Homo sapiens que definen diccionarios o enciclopedias. Desde hace años somos una nueva especie, el hombre, después de ese hombre que describen los libros.
Actualmente millones usamos anteojos, otros tantos, marcapasos, prótesis, implantes de diversa índole, senos, caderas, colas, narices, ojos y hasta rostros postizos y cartílagos, huesos y pieles diseñadas en computador e impresas en silicona, nylon o en tejido vivo en 3 dimensiones 3D, entre muchas otras cosas.
El impacto del futuro sobre nuestra especie es hoy sobresaliente en personas discapacitadas, rehabilitadas con prótesis biónicas, por ejemplo. También en el manejo, con el pensamiento, de dispositivos robot y exoesqueletos, como el que se utilizó en el último Mundial de Fútbol en Brasil, que permitió a un parapléjico caminar 25 metros y dar el puntapié que lo inauguró. “Nos enfrentamos a un ser humano distinto al de otros siglos y, probablemente, en 15 años no seremos los más inteligentes sobre el planeta”, pronostica Ramírez.
Hoy estamos en el medio del “shock del futuro”, que anunciaba el escritor futurista norteamericano Alvin Toffler hace 34 años. Según él lo entendía, el shock o choque se produce cuando se registran demasiados cambios en un corto periodo.
Por ejemplo, si hace una década un accidente destrozaba la piel humana, hacía añicos un hueso o el paso de los años derretía los cartílagos de las rodillas o pulverizaba los huesos que sostienen los dientes de los mayores, lo aceptábamos como una mala pasada del destino o como el cruel e implacable deterioro de la vejez, pero las cosas cambiaron.
Hoy, piel, hueso o cartílago pueden diseñarse en un computador e imprimirse en una bioimpresora en 3 dimensiones 3D o regenerarse a partir de las células madre del afectado y crecer de nuevo con una emulsión fabricada con la propia sangre, como lo hace la bióloga colombiana Elda Restrepo en el Instituto de Regeneración Tisular (IRT) en Bogotá.
“El organismo se recupera por memoria biológica y aprovechamos eso para reconstruir piel, hueso cartílago, ligamentos, tendones, pelo y realizamos estudios para regenerar otro tipo de tejidos. Trabajamos con lo que se conoce como bilogía inteligente”.
Por otro lado, la creación de la bioimpresora en 3D hace 4 años inició la mayor revolución de la medicina del siglo XXI y lo cambiará todo, según el ingeniero mecánico aeroespacial Jonathan Butcher, profesor asociado en el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Cornell.
La medicina del siglo XXI es multidisciplinaria. Hoy, en muchas situaciones, además del médico intervienen también ingenieros, biólogos, diseñadores, técnicos y otros profesionales. Una prueba son las gafas para facilitar la marcha a los enfermos de Parkinson, creadas hace poco por un diseñador industrial y dos neurólogos colombianos.
“Los médicos de este siglo tendrán que saber sobre impresión 3D y familiarizarse con los avances de la tecnología”, nos dice Butcher. “Estamos regenerando tejido óseo, a la medida, a través de la reconstrucción guiada con membranas de titanio. También hacemos implantes odontológicos y estamos próximos a desarrollar nuestro primer cráneo”, revela con sorprendente naturalidad el diseñador industrial colombiano Mario Prieto.
La bioimpresora en 3D cambiará también la psiquis del hombre y en consecuencia las sociedades, en la medida en que se perfeccionen las técnicas para producir partes perfectas del cuerpo en un computador, se impriman e instalen en nuestro organismo, como si fueran partes de un automóvil.
Súperhombre
Hasta hoy, la impresión en 3D ha propiciado grandes avances como “la impresión de los tejidos de la red vascular, del oído, la válvula cardíaca, hueso, menisco y disco vertebral. Una de sus grandes ventajas es que el tejido que se reemplaza puede ser diseñado fuera del quirófano y entregado de forma inalámbrica para su impresión y uso en la sala de operaciones. Las células madre pueden ser aisladas directamente durante la cirugía y mezclarse con los componentes de la impresión”, explica Butcher.
A eso se añaden adelantos en nanotecnología o manipulación de la materia a nivel de átomos y moléculas, que han permitido combatir enfermedades sin ocasionar efectos colaterales y avances obtenidos en bioingeniería como “la descelularización y repoblación de órganos; la obtención en vivo de imágenes moleculares, tanto para identificar como para atacar enfermedades terapéuticamente y la Edición Genómica, que permite sumar / restar / modificar el ADN de un organismo vivo”, según Butcher.
Algunos científicos admiten que, en menos de dos décadas, estaremos reemplazando hígados, páncreas, riñones y otras partes dañadas del cuerpo por piezas nuevas diseñadas en computador con el mismo ADN y características de tejido del individuo afectado.
Pero la inmediatez con que se empiecen a producir las partes del cuerpo en 3D no será igual para todos los tejidos y órganos humanos. “Sucede hoy con huesos, piel, cartílago y potencialmente con tendones y ligamentos, pero será más complicado con corazón, cerebro, riñón y páncreas, aunque siempre surgen nuevas tecnologías de las tecnologías conocidas”, añade Butcher.
Lo anterior lleva a redefinirnos como especie. Si en el pasado, por la filosofía clásica y la taxonomía en biología, se definía al hombre como “un organismo cohesionado que ocupa una única región espaciotemporal que le pertenece de forma exclusiva”, esa definición tendría que ajustarse.
“Biotecnología, Nanotecnología, Infotecnología y Cognitivotecnología son hoy los cuatro pilares cuyo acelerado desarrollo, presente y futuro, harán evolucionar de Homo sapiens hacia organismos posthumanos”, nos dice el psiquiatra colombiano Alfonso Rodríguez, director del Área Psicosocial de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque.
“Ese rediseño potenciará cada vez más nuestras dotes físicas y mentales, dejando de ser la única forma de vida consciente en el planeta y transformando, entre otras cosas, nuestra identidad, moralidad y funcionamiento social”.
Aunque la incorporación de prótesis o piezas artificiales en el humano es algo de vieja data, el punto está en qué grado las alteraciones modifican la imagen corporal o las funciones humanas. “Entre más lo hagan, más se requerirá el ajuste del ‘Yo psicológico’ al ‘Yo corporal’. El hombre modificado, el posthumano, “tendrá que poner a prueba su capacidad de adaptación a una diferente imagen corporal y sufrir un proceso de incorporación de lo extraño en no extraño y propio. Si hay alteraciones psicológicas previas o no, se incluye un manejo integral biopsicosocial en el uso de las tecnologías, se aumentará el riesgo de desequilibrios psicológicos”, afirma.
Las transformaciones corporales en el hombre que conocemos hoy también cambiarán su forma de pensar. En la actualidad ya hay cambios en el cotidiano humano por el impacto de la tecnología. “Asistimos a la forma diferente de pensar de los niños, por ejemplo. Su cerebro tiende a hacer procesos multiárea y su mundo hace rato no es lineal, plano, cuadriculado o cúbico. Es poliédrico (es decir multidimensional), que es bueno pues los ayuda a ver más allá en ciencia, traspasando las barreras de lo sensible”, resalta Rodríguez.
Al tiempo que cambiamos física y mentalmente, las sociedades se transforman. No tendremos que esperar hasta el 2050 para que se cumpla lo que Aldous Huxley imaginó en su novela Un mundo feliz, en 1932 que, aunque despertó críticas y burlas, hoy es evaluada de forma diferente.
Eso, debido a la creciente atomización de la familia; la brecha en aumento entre ricos y pobres; los efectos de la globalización sobre la identidad de los pueblos; el incremento del consumo; la proliferación de drogas psicoactivas; la progresiva deshumanización del hombre y los avances de la ciencia y la tecnología, que aíslan cada vez más al ser humano de sus congéneres de especie.
Ejemplos inmediatos de lo último son los Iphones, los narcotizantes videojuegos, tablets y otros aparatos, considerados inteligentes, que alejan de la comunicación con el otro incluso estando frente a él.
El ingeniero finlandés Pentti Malaska, expresidente de la Federación Mundial de Estudios del Futuro (World Future Studies Federation, WFSF), afirmó que la evolución biológica está llegando a su límite, que seres posthumanos biodiseñados surgirán y darán lugar a varios tipos de organismos como los “Bio-orgs, bioorganismos codificados proteínicamente atados a su ambiente natural o los Cyborgs u organismos cibernéticos, que son mezcla de elementos biológicos y mecánicos con acción en el entorno tradicional y utilización del espacio cercano, entre otros”.
Se estima que por lo menos un 12 % de la población de EE. UU. podría ser considerada como Cyborgs, ya que en términos prácticos emplean piezas biónicas como marcapasos, prótesis artificiales, etc. y que crecerá la población de Geborgs, organismos manipulados genéticamente.
No todos los humanos podrán evolucionar de igual manera y, cual neardentales, algunos se extinguirán. Los que evolucionen serán unos más posthumanos que otros, ratificando la predicción de Huxley con respecto a la sociedad que describe, compuesta por seres programados para ser felices en sus roles mediante la biotecnología. “La tecnología en sí misma no es ni buena ni mala pero todo depende de lo que se haga con ella.
Por eso, la investigación científica debe estar cada vez más atravesada por la ética y los estudios críticos de la ciencia social”, afirma el doctor Rodríguez, pero admite que le preocupa que aumenten las brechas sociales, que termine comercializándose y no beneficie a la mayoría.
Según Arthur Caplan, el reconocido doctor norteamericano en Bioética, que dirige el Centro de Bioética de la Universidad de Pensilvania, el hombre enfrenta, por lo tanto, “el mayor desafío moral de su historia porque debemos decidir hasta qué punto queremos diseñar a nuestros descendientes”.
GLORIA HELENA REY