Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2015

Can Telomeres Slow The Aging Process? Un interesante punto de vista....



Can Telomeres Slow The Aging Process?

Man has been researching for the key to eternal youth for as long as we’ve been around.  And believe it or not, science has actually made some real progress.  Researchers have discovered that telomeres, which are strands of DNA located on the ends each chromosome, have a direct impact on how fast you age.
What are Telomeres?
Each strand of DNA within your body contains tiny protective ends called telomeres.  During chromosome replication, a small section of the telomeres are cut off, because the enzyme responsible for the duplication can not to go to the ends of each chromosome.  In short, telomeres are essentially expendable DNA strands that protect the other genes from being cut during replication. 
What the researchers have found, is that the length of telomere is directly related to the aging process.  This indicates that the longer the telomeres the better it is for longevity as well as your health. 
Over time with each cell division, the telomere ends become shorter and shorter until eventually the telomeres are no longer present to protect the genes during replication.  At that point, the DNA can’t be copied anymore and the cells no longer replicate.
Obviously this process doesn’t happen overnight, instead it occurs slowly over the course of a person’s life.  Doctors have found that there are many illnesses and diseases that are associated with shortened telomeres, so improving the length of your telomeres is one way to maintain and prolong optimal health.
How Can You Preserve Telomeres?
Although shortening of telomeres does occurs with aging, there are certain things that you can do to preserve the length of your telomeres to slow the effects of aging process.  Here are few effective tips:
  • Maintaining a lean body weight helps preserve your telomeres.  Studies have found that obesity leads to shorter telomeres, even in young children.
  •  
  • Having a stable blood sugar level, has been shown to help preserve the length of telomeres.  Doctors have found that people with diabetes have shorter telomeres than people with healthier blood sugar levels.  Lowering your carb intake, especially refined sugar, will lower your insulin levels and help manage your blood sugar better.
  • Along with keeping your physical body in shape, keeping your mind in shape preserves your telomeres.  Studies have found that longer telomeres are associated with maintaining better memory and less cognitive decline as you age.
  • Taking better oral care will help preserve the length of your telomeres.  Your teeth and gums are the gateway to your body, so it’s not surprising to find the people with gum disease have shorter telomeres.
  • Studies found that eating a diet high in omega 3 fatty acids helped protect telomeres.  The best sources of omega 3 fatty acids come from fish like salmon, sardines, mackerel and anchovies.  And if you’re not into eating fish you can obtain it from high quality supplements.
  •  
  • Studies have found that diet high in folic acid (Vitamin B9) also help preserve your telomeres.  Foods high in folic acid are vegetables like spinach, asparagus and broccoli.  Also legumes are very high in folic acid as well.
  •  
  • Several large scale studies discovered that doing shorter more vigorous exercises is the best form of exercise to preserve the length of telomeres.  It was also found that people that participated in long duration, cardio intensive of activities had abnormally short telomeres.

    We know that doing long cardio is not effective at burning fat.  In fact it’s been shown to increase fat for some people.  But now there’s evidence that it can actually accelerate your aging process as well, by shortening the telomeres!

    Another study involving 2,401 twins found that physical activity was strongly associated with the length of telomeres.  The study established that people participating in shorter intense exercises had longer telomere length compared to people who did no exercise or who exercise for too long.
These simple lifestyle changes can have a huge impact on the length of telomeres.  And since telomere length has been linked with prolonging your youth and health, it’s definitely worth the effort to start including these health tips into your daily life. 
Stay Lean,
-Shin

Popular Articles



References:
  • http://learn.genetics.utah.edu/content/chromosomes/telomeres/
  • http://www.alsearsmd.com/2014/04/biggest-story-will-be-telomeres/
  • Cherkas L, Hunkin J, Kato B, Richards J, Gardner J, Surdulescu G, Kimura M, Lu X, Spector T, Aviv A. “The association between physical activity in leisure time and leukocyte telomere length.” Arch Intern Med. 2008;168(2):154-8.
  • Krauss J, Farzaneh-Far R, Puterman E, Na B, Lin J, Epel E, Blackburn E, Whooley M. “Physical fitness and telomere length in patients with coronary heart disease: findings from the Heart and Soul Study.” PLoS One. 2011;6(11):e26983.
  • Collins M, et. al. “Athletes with exercise-associated fatigue have abnormally short muscle DNA telomeres.” Med Sci Sports Exerc. 2003;35(9):1524-8.
  • Puterman E, Lin J, Blackburn E, O’Donovan A, Adler N, et al. “The Power of Exercise: Buffering the Effect of Chronic Stress on Telomere Length.” PLoS ONE 2010; 5(5): e10837.

domingo, 5 de abril de 2015

Pasos para amrse a si mismo.....

/pasos-para-amarse-uno-mismo-louise-hay.
PASOS PARA AMARSE A UNO MISMO. LOUISE HAY 1. Deja de criticarte. La crítica nunca cambia nada. Niégate a criticarte. Acéptate exactamente tal y como eres. Todo el mundo cambia. Cuando te criticas, tus cambios son negativos. Cuando te apruebas, tus cambios son positivos.

 2. No te asustes. Deja de aterrorizarte con tus pensamientos. Es una forma horrible de vivir. Busca alguna imagen mental que te produzca placer (la mía son las rosas amarillas) e inmediatamente reemplaza el pensamiento aterrador por uno agradable.
3. Sé amable, apacible y paciente. Sé amable contigo. Pórtate bien contigo. Ten paciencia contigo mientras aprendes esta nueva forma de pensar. Trátate como tratarías a una persona a la que verdaderamente amas.
4. Sé tolerante con tu mente. El odio a uno mismo es el odio a los propios pensamientos. No te odies por tener los pensamientos que tienes. Cámbialos suavemente.
5. Elógiate. La crítica destruye el espíritu interior. El elogio lo construye. Elógiate todo lo que puedas. Alábate por lo bien que haces las cosas, por más insignificantes que sean.
6. Bríndate apoyo. Busca formas de apoyarte. Recurre a tus amigos y déjate ayudar. Es muestra de fortaleza pedir ayuda cuando se necesita.
7. Sé indulgente con tus aspectos negativos. Comprende que los creaste para satisfacer una serie de necesidades. Ahora estás encontrando formas nuevas y positivas de satisfacer esas mismas necesidades. De modo que deja amorosamente que las viejas pautas negativas se vayan.
8. Cuida de tu cuerpo. Infórmate sobre cuál es la nutrición adecuada para ti. ¿Qué clase de combustible necesita tu cuerpo para obtener la energía y vitalidad óptimas? Infórmate sobre las distintas modalidades de ejercicio físico que existen. ¿Qué tipo de ejercicio te gustaría hacer? Mima y venera el templo en el que vives.
9. Trabajo con el espejo. Mírate a los ojos a menudo. Expresa el creciente amor que sientes por ti. Perdónate mirándote al espejo. Conversa con tus padres mirándote al espejo. Perdónalos también.
10. ¡Hazlo ya! No esperes a sentirte bien, ni a perder peso, ni a tener el nuevo empleo o la nueva relación. Empieza ahora a hacer cosas y hazlas lo mejor que puedas.




































sábado, 14 de marzo de 2015

Una llamada de atención: Lecciones sobre el ébola para los sistemas de salud en el mundo

http://blogs.worldbank.org/voices/es/lecciones-sobre-el-ebola-para-los-sistemas-de-salud-en-el-mundo




Una llamada de atención: Lecciones sobre el ébola para los sistemas de salud en el mundo
Justin Forsyth's picture© UNICEF/NYHQ2015-0139/Naftalin

Todos conocemos el terrible daño que ha causado el ébola en Guinea, Sierra Leona y Liberia. El problema no se ha acabado aún. Una conferencia que se realiza hoy en Bruselas (i) está tratando de mantener el apoyo internacional a la meta de cero casos y ayudar a estos países a recuperarse. Save the Children ha observado esto de primera mano, colaborando en la lucha contra el ébola en los tres países. (i) Mientras estos esfuerzos continúan, también debemos aprender algunas enseñanzas que pueden aplicarse a todos los países. Las razones por las que el ébola se propaga son complejas, pero un nuevo informe que damos a conocer hoy titulado “A Wake-Up Call” (Una llamada de atención) se centra en la manera en que los inadecuados servicios de salud en los países permitieron que el ébola no pudiera ser contenido, revertido, o mitigado rápidamente. Los servicios de salud, carentes de fondos y personal, mal equipados y fragmentados, se vieron abrumados y necesitaron ayuda internacional masiva para empezar a combatir el problema. Los donantes han tenido que desempeñar un papel fundamental, sobre todo el Reino Unido en Sierra Leona, Estados Unidos en Liberia y Francia en Guinea.
Sin embargo, el mal estado de los sistemas de salud en Liberia, Sierra Leona y Guinea nunca fue un secreto, ni lo fueron los montos extremadamente bajos que podían gastar en salud. Aunque se habían logrado importantes avances en los últimos años, el Gobierno de Sierra Leona seguía gastando solo US$16 per cápita en 2012 en lugar de los US$86 recomendados —además de la falta de personal de salud— y había solo 51 médicos en todo Liberia. En nuestro informe, hemos creado un nuevo Índice de Acceso a la Salud que muestra que los tres países están lejos de ser los únicos que tienen sistemas de salud débiles. Hemos clasificado a los países con los niveles más altos de mortalidad infantil, según el gasto en salud, el número de trabajadores sanitarios, la cobertura de servicios básicos de salud y las tasas de mortalidad. Queda demostrado que muchos países cuentan con servicios de salud igual de malos o peores que los de los tres países en cuestión. De hecho, 28 países están a continuación de Liberia en el índice.

La crisis de ébola debe ser una llamada de atención para que todos tomemos medidas serias que ayuden a transformar los servicios de salud en todos los países en desarrollo. No hacerlo está causando muertes y sufrimiento innecesarios diariamente, pero también nos expone a futuros brotes de enfermedades infecciosas que, en nuestro mundo interconectado, tienen el potencial de dar lugar a pandemias. Investigadores de la Universidad de Washington han calculado que un nuevo brote de gripe (i) de la magnitud de la epidemia de gripe española de 1918 podría causar la muerte de casi 81 millones de personas en todo el mundo.

El año 2015 ofrece una oportunidad importante para tratar de cambiar esto a través de la promoción de la cobertura universal de salud. Aunque algunos dicen que garantizar el acceso universal a los servicios básicos de salud es inalcanzable, nuestros datos nos muestran un panorama diferente. Si bien las reformas de los servicios sanitarios y la corrección de las ineficiencias y la corrupción son muy necesarias, una gran parte del déficit anual de US$101 000 millones en el gasto de salud podría ser resuelto si los Gobiernos recaudaran más recursos internos mediante la mejora de sus sistemas tributarios, asignaran una mayor cantidad de sus fondos disponibles a salud y redujeran los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal. La comunidad internacional, incluido el Fondo Monetario Internacional, debe permitir que estos Gobiernos aumenten el gasto, pero también debe seguir prestando ayuda para permitir llenar las brechas, asegurándose de que esto ayude a crear servicios integrales de salud.

El déficit en el financiamiento para servicios integrales de salud revela que es mejor prevenir que curar. Para los tres países afectados por el ébola, este monto en 2012 llegó a US$1580 millones, solo un tercio de los US$4300 millones que se han comprometido hasta el momento en ayuda internacional para combatir el ébola. (i)

Además de prevenir brotes de enfermedades infecciosas, la falta de acceso a servicios básicos de salud provoca una carga diaria de muertes y enfermedades, incluyendo altas tasas de mortalidad materna, neonatal e infantil. (i) Si bien hemos tenido un gran éxito en reducir a la mitad el número de decesos de niños menores de 5 años desde 1990, no es seguro que se sigan logrando avances. Las tasas de mortalidad de recién nacidos no disminuyen con suficiente rapidez y el descenso de la mortalidad infantil ha distado mucho de ser equiparable con los niños de los hogares más pobres y las regiones más rezagadas. Solo 16 de los 75 países prioritarios (i) han mostrado un progreso suficiente entre sus poblaciones más pobres y marginadas.

La crisis de ébola es una oportunidad para ver que no podemos dejar que los países más pobres del mundo tengan servicios de salud peligrosamente inadecuados. Los objetivos de desarrollo sostenible (i) pueden representar un compromiso con un cambio histórico para poner fin a todas las muertes infantiles evitables, reducir las desigualdades y garantizar la cobertura universal de salud para las personas más pobres del mundo.

Justin Forsyth es director ejecutivo de Save the Children. Sígalo en Twitter: @justinforsyth.
Bas du formulaire

sábado, 7 de marzo de 2015

“Mamá: no puedo parar los pensamientos que me llegan a la cabeza”


Del muro de Silvia Torres. 

http://kidsandteensonline.com/2015/02/24/mama-no-puedo-parar-los-pensamientos-que-me-llegan-a-la-cabeza/

“Mamá: no puedo parar los pensamientos que me llegan a la cabeza”

sobreestimulacion

Una amiga me comentó hace unos días que su hija, de apenas cinco años de edad, le había sorprendido con este comentario mientras la llevaba a un cumpleaños. Sentada en su sillita, en los asientos traseros del coche, la pequeña se mostraba agobiada y desconcertada. No es la primera madre que me comenta algo parecido, pero en este caso resulta especialmente significativo el hecho de que la niña considerara que los pensamientos le llegaban de fuera..
No se trata del argumento de una película de ficción, al estilo de La invasión de los ultracuerpos, ni tampoco es consecuencia en este caso de alguna enfermedad mental, o una situación puntual y pasajera. Tras descartar todo lo descartable con el psicólogo, la conclusión no se hizo esperar: se trata sin duda de otra niña más alcanzada por lo que denominamos sobreestimulación. En 1997, hace ya dieciocho años, publiqué un libro sobre el consumo de drogas de síntesis entre los adolescentes, en el que hacía referencia exactamente a esta situación. Sin lugar a dudas nos encontramos ante la generación más sobreestimulada de toda la historia de la Humanidad. Hasta hace apenas 50 años los estímulos que recibíamos del exterior eran muy limitados y moderados en relación a los que recibimos hoy en día. Se trataba fundamentalmente de estímulos procedentes de nuestro entorno inmediato, familia, amigos, y las pocas horas a la semana que podíamos pasar viendo un canal de televisión en blanco y negro, o escuchando algún programa de radio.
Hoy, cualquier niño de diez años de nuestro entorno, ha recibido muchísima más información que cualquier otro homo sapiens de los que han pasado por aquí en los últimos 40.000 años. Ha visto imágenes de tiranosaurios corriendo por un bosque, cuando hasta hace un siglo ni tan siquiera sabíamos de su existencia. Imágenes de peces abisales, animales e insectos de cualquier punto de la tierra, vídeos grabados en la superficie de Marte por un robot, secuencias reales sobre el corazón bombeando sangre o linfocitos haciendo su trabajo en nuestro sistema inmunológico. Cosas con las que ningún sabio de la antigüedad se atrevió a soñar, y un volumen de información muy difícil de manejar. Estímulos dirigidos a todos sus sentidos: sintetizadores, sonidos y ritmos nunca antes escuchados, alimentos procedentes de los cinco continentes, chicles que los primeros minutos saben a maracuyá y después a frutos silvestres del bosque australiano… ¿Se han parado a contar los tipos de cereales que hay en las estanterías de los supermercados? ¿Y los yogures?
Pero estos niños no reciben sólo los estímulos de su entorno habitual, sino que en muchas ocasiones nos empeñamos en “enriquecerlo” y llenar absolutamente todo su tiempo con más actividades. Un tiempo libre absolutamente copado, que se combina con histriónicas series de dibujos animados, estridentes partidas de videojuegos en 3D y todo tipo de aplicaciones para llenar sus móviles, tabletas y cabezas.
Hace ya unos años que distintos expertos, como los del grupo de investigación sobre Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR), advirtieron sobre cómo la estimulación temprana podía influir en el proceso de aprendizaje. La psicobióloga Milagros Gallo, señalaba que: “El entrenamiento en tareas demasiado complejas, antes de que el sistema esté preparado para llevarlas a cabo, puede producir deficiencias permanentes en la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida”.
El problema de la sobreestimulación es que, al igual que hacen las drogas de síntesis, provoca lo que denominamos “tolerancia”. Es decir, el organismo se acostumbra a recibir con regularidad su dosis de estímulos, hasta que llega un momento en el que tal dosis no le satisface. ¿Qué hace entonces? Pues muy sencillo: buscar una dosis mayor. Los niños que viven este efecto se hacen cada vez menos sensibles a los estímulos del entorno, y necesitan cada vez más. Se vuelven hiperactivos, o se muestran desmotivados mientras su imaginación y creatividad se van mermando. Les cuesta centrarse mucho tiempo en una misma actividad, y sienten que sus pensamientos se atropellan los unos a los otros.
NECESITAMOS EL ABURRIMIENTO
Puede parecer algo paradójico, pero necesitamos más que nunca que los niños y niñas tengan tiempo para aburrirse. Necesitamos que tengan tiempo todos los días para llevar a cabo actividades que no estén previamente estructuradas, organizadas y controladas por normas rígidas y preestablecidas. Es preciso que tengan la oportunidad de crear sus propias estructuras, normas y parámetros. Creo que los adultos que no son capaces de innovar, de adaptarse, cambiar o evolucionar y aportar algo a la vida de quienes les rodean, son con frecuencia niños privados de la posibilidad de crear y experimentar. Es necesario tener la posibilidad de explorar, y también la posibilidad de equivocarse.
Definiría el aburrimiento como la ausencia de motivación que incite a la acción física o mental. Así pues, si un niño se aburre y desea actuar tendrá que terminar encontrando o creando sus propias motivaciones. Tendrá en definitiva que automotivarse. Y no les quepa duda de que lo hará. Un niño o una niña en un parque, con un palito, arena y un par de piedras creará todo un mundo. Sentado frente a una mesa y con una caja llena de pinzas de tender la ropa, organizará una carrera de coches, desarrollará una batalla o realizará algún tipo de construcción. Una hoja en blanco, un lápiz y varios rotuladores darán lugar a todo tipo de creaciones…
Los niños y niñas de hoy, más que nunca, necesitan disponer de tiempo no estructurado y dirigido por sus mayores. La sobreestimulación, la constante motivación externa y el encadenamiento continuo de tareas y actividades programadas les saturan, agobian y ahogan su necesidad de crear.
Resumiría mis principales recomendaciones en el siguiente decálogo:
  1. Procure que sus hijos/as dispongan con frecuencia de tiempo no estructurado. ¡Verdadero tiempo libre!
  2. Reduzca las actividades extraescolares al mínimo que considere necesario. Priorice y tenga muy en cuenta aquellas que son iniciativa de ellos mismos.
  3. No se adelante a sus demandas, no queme etapas demasiado pronto. Necesitan detenerse y paladear cada edad y cada etapa. Respete su ritmo de maduración.
  4. Interactúe y juegue con ellos si se lo piden, pero no organice ni desarrolle las normas.
  5. Controle el acceso a internet y las nuevas tecnologías. No deben convertirse en prioritarias ni conformar su principal forma de ocio. Establezca horarios.
  6. Distancie el uso de ordenadores, tablets o teléfonos móviles de la hora de irse a la cama. El sueño es fundamental, y el cerebro necesita un tiempo para volver a la normalidad tras los estímulos recibidos durante el empleo de estos aparatos.
  7. Supervise las series de dibujos animados que ven. Compruebe si es usted capaz de ver un capítulo y en qué estado se encuentra después. Algunas generan un estado de ansiedad muy apreciable.
  8. Sus hijos necesitan contacto con la naturaleza. El ritmo que ésta establece actúa como un verdadero bálsamo. Necesitan tocar, oler, sentir y experimentar en espacios abiertos y naturales.
  9. Controle los ruidos innecesarios. Si alguien quiere ver la tele en casa, escuchar música o discutir, los demás no tienen que compartirlo necesariamente.
  10. Preste toda la atención posible a sus comentarios, preguntas y observaciones. Nada de lo que dicen es superficial, aunque en un principio podamos no entender lo que están intentando decirnos.
(Esto no quiere decir que la sobreestimulación sea la respuesta a todos los casos similares. Mi intención es sólo aportar recursos e ideas a los padres y madres que puedan sentirse identificados).
Más información: http://www.guiasaluddigital.com
_____
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fpsyg.2014.00593/full
http://secretariageneral.ugr.es/pages/tablon/*/noticias-canal-ugr/la-sobreestimulacion-infantil-y-juvenil-provoca-deficiencias-en-el-aprendizaje#.VOjKmfmG-bN

lunes, 23 de febrero de 2015

Tener barriga, un riesgo para tu corazón

Tener barriga, un riesgo para tu corazón

Día 23/02/2015 - 02.17h
Temas relacionados

La grasa abdominal es la que más influye en la salud cardiovascular. Te contamos cuándo preocuparse y cómo prevenirla

La barriga prominente, esa protuberancia que en el pasado fue signo de opulencia y en la actualidad se esconde bajo faja, lleva un mensaje de alerta al que la porta: el doble de riesgo de sufrir muerte súbita. Así lo asegura un estudio publicado recientemente en la prestigiosa revista «Heart», que concluye que las personas con obesidad abdominal tienen más probabilidades de experimentar una parada cardiaca inesperada. 

La investigación contó con 14.941 participantes que fueron sometidos a chequeos médicos durante 12 años. En ese tiempo se produjeron 253 episodios de muerte súbita, el 80% de los cuales aparecieron en los sujetos con un índice cintura/cadera (resultado de dividir el perímetro de la cintura por el perímetro de su cadera) elevado. Se considera obesidad abdominal cuando este valor es superior a 0,8 en mujeres y a 0,95 en hombres.

Pero, ¿por qué es tan peligrosa? «La obesidad abdominal es un índice de grasa visceral, y esta grasa está asociada a mayores alteraciones metabólicas en forma de intolerancia a la glucosa, disminución de la sensibilidad a la insulina, alteración del perfil lipídico así como una mayor influencia en los procesos inflamatorios que la grasa acumulada en otras áreas, lo que lleva a un aumento del riesgo cardiovascular», explica el doctor Ángel Moya, presidente de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). 

Por eso en los últimos tiempos los expertos recomiendan no medir solo el Índice de Masa Corporal (IMC) de las personas sino también el perímetro de su cintura y el índice cintura/cadera. «El estudio muestra que con un índice de masa corporal elevado, el sujeto aumenta en un 34% el riesgo de muerte súbita, frente al 49% del perímetro de la cintura o al 100% del índice cintura/cadera. Queda claro entonces que la presencia de grasa en la zona central del cuerpo es mucho más relevante que en otras partes del organismo, por lo que es recomendable utilizar este índice en el cálculo del riesgo de nuestros pacientes», apunta el doctor Moya.

Dieta y ejercicio

De hecho, se da la paradoja de personas que, con un IMC normal, tienen un perímetro de la cintura elevado. Un tipo de paciente al que se denomina delgado, pero metabólicamente enfermo. «Nos obsesionamos con perder peso y la intervención más rentable es reducir cintura. No basta solo la dieta, es necesario el ejercicio», explica a ABC el doctor José Manuel García Almeida, jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quiron Málaga y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), que recuerda que el sedentarismo también es un factor de riesgo por sí mismo. 

Los valores de corte según el National Institutes of Health (NIH) para establecer el riesgo cardiovascular potencial son más de 102 centímetros de perímetro de cintura para hombres y 88 centímetros para mujeres. 

Hay varias causas por las que la grasa se acumula en una zona concreta del cuerpo. El doctor Esteban Jódar, jefe de servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Quirón Madrid, apunta primero al determinante sexual. «En general hay una obesidad típica de las mujeres, donde la grasa se acumula en los glúteos, mientras que en los varones es en la barriga. Aunque ellas con la menopausia pueden alterar su forma en este sentido». También influye la «predisposición genética», por lo que hay familias en las que sus miembros son más propensos a acumular en la tripa.

La grasa abdominal, difícil de quitar

En cualquier caso, el principal culpable de esta situación es un balance calórico positivo. Ingerimos más de lo que gastamos. «La alimentación es cada vez más hipercalórica, rica en azúcares simples y grasas de mala calidad, y se hace menos ejercicio. Estar sentado quema la mitad de calorías que estar de pie», advierte el doctor Jódar. 

El problema es que la grasa abdominal es más difícil de diluir que la de otras zonas. «Se pierde antes la generalizada y se queda el michelín, pero el paciente no debe desanimarse y tiene que seguir insistiendo con la dieta y el ejercicio», asegura la doctora Assumpta Caixàs, coodinadora del Grupo de Obesidad de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (Seen), que recomienda realizar una actividad aeróbica (caminar, bailar, nadar, bicicleta, pilates), que «no tiene por qué ser matarse a abdominales», y evitar sobre todo las grasas saturadas

Lo ideal es regresar al patrón de dieta mediterránea, que reduce el riesgo cardiovacular, como demostró el estudio Predimed. «El aceite de oliva debe ser la grasa fundamental; como proteína, el pescado y las legumbres; y de hidratos, la fruta, verdura y cereales integrales», recuerda el doctor García Almeida. En cuanto a las carnes, hay que optar por las magras y dejar las rojas para un consumo ocasional. 

La barriga también puede aparecer tras una comilona o por exceso de gases pero, no se engañe, si al cabo de dos o tres días no ha desaparecido, es grasa.

domingo, 22 de febrero de 2015

Y de coger ni hablamos?


http://www.sinembargo.mx/opinion/21-02-2015/32048

Reproducido del muro de Daysi Zamora

¿Y de coger ni hablamos?

Alberto Alcocer / @beco / b3co.com
Alberto Alcocer / @beco / b3co.com
50 sombras de Grey es una película mala, sí: aburrida, un chick flick típico, nada sorprendente, predecible, más bien sosa y mediocre como miles de películas mediocres ha habido a lo largo de la historia del Cine. Basada en una novela igual de mala en cuanto a valor literario.

Pero el hecho es que convoca a millones de mujeres y, en lugar de aguzar el olfato para comprender el evento como un síntoma y tratar de dilucidar qué querría decirnos que, en pleno 2015, las mujeres respondan en masa ante la posibilidad de leer escenas sexuales o de verlas en la pantalla; nos clavamos en descalificar la película metiendo con calzador criterios de género para su análisis.

Y a riesgo de que me den duro y tupido (¡oh, sí! denme pero con arte), estoy convencida de que nos equivocamos tratando de mirar el fenómeno desde ahí.

No hemos entendido nada de la verdadera libertad por más que vociferemos sobre nuestra visión incluyente del mundo. Y lo sostengo porque esa pasarela de interpretaciones obsesivas sobre cómo deberíamos ser, cómo deberíamos comer, cómo deberíamos hablar, cómo deberíamos expresar un correcto sentido del humor, cómo deberíamos enamorarnos, cómo se debería asumir correctamente la masculinidad, cómo debería comportarse una mujer empoderada y hasta cómo deberíamos estimular nuestro erotismo o – para decirlo sin filtros-, cómo deberíamos calentarnos para procurar una buena cogida es una enfermedad colectiva que encuentro verdaderamente alarmante.

El asunto es que entre una y otra causa sesgada ese intento de inclusión termina siendo terriblemente excluyente, dictatorial y persecutorio contra todo el que no piense que la minoría que defiendo es tan importante como la minoría que defiende él.

¿Es que no lo vemos?

Los fenómenos virales que ocurren en nuestro imperio digital son interesantísimos eventos que, si tuviéramos menos prisa por salir a descalificarlos demostrando nuestra brillantez posmoderna y más apertura para mirarlos tranquilamente a profundidad; nos revelarían con tremenda riqueza qué está pasando con nosotros como especie. Pero no, una y otra vez se impone el ruido multitudinario, el juicio moral disfrazado de conceptos políticamente correctos, la voracidad por lo inmediato y la vomitiva pulsión por corregirle la plana a todo el que no piense como nosotros.

Cuando deberíamos aprovechar este o cualquier otro bendito pretexto para hablar de sexo, de erotismo, de libertad para cultivar nuestro personalísimo placer, en resumen: de ganas de coger.
Ahora me explico.

La ansiedad se alimenta de la restricción, así funcionan los resortes de la psique: pónganse a dieta y verán cómo, desde el minuto que le den la orden a su cerebro para catalogar alimentos prohibidos, empiezan a desearlos con una desesperación inaudita; decidan dejar de fumar y verán cómo, apenas pensarlo, el cuerpo les pide fumar tres cigarros en lugar de uno… así es la cosa.
Es decir que hay una relación directamente proporcional entre la ansiedad con la que deseamos algo y la rigidez con la que se restringe y el grado en el que resentimos la ausencia de ese satisfactor en nuestras vidas.

Y, para que lo que voy a decir no suene a verdad de Perogrullo, les comparto algunos datos que se publicaron hace unos días en El País a propósito de las búsquedas sobre sexo en Google:

Las búsquedas de “matrimonio sin sexo” superan en tres veces y media a las de “matrimonio infeliz”, y en ocho veces a las de “matrimonio sin amor”. Hay 16 veces más quejas de que el cónyuge no desea practicar sexo que de que la pareja no está dispuesta a hablar.
Pues sí, las salas de cine abarrotadas por mujeres casadas y jovencitas deseosas de ver encuentros carnales “novedosos” permite, fácilmente, inferir dos cosas: que la actividad sexual en sus vidas es poca o nula y que sus prácticas probablemente sean monótonas, aburridas; nada para alegrarse pero tampoco nada para sorprenderse.

Lo que sí sorprende es que, con tanto alarde de liberación femenina, y con tanto alarde de no discriminación hacia las preferencias sexuales; haya tal cantidad de voces intelectuales descalificando que a un grupo de mujeres les caliente ese tipo de contenido que ha sido llamado “mommy porn” o pornografía para mamás. Como broma está bien, para divertirnos con el asunto da para mucho y unas buenas carcajadas siempre serán bienvenidas.

Pero es que hay quienes se han tomado la cruzada muy en serio. Yo nada más digo, cuidado: hay una sospechosa similitud entre la reacción descalificadora actual porque no se habla de sexo como “debería” y la reacción ultraconservadora de quienes, un siglo atrás, prohibían categóricamente hablar de sexo.

Por fin, ¿defendemos o no el derecho a la libertad carnal, al puro ejercicio del placer, a la desvergüenza para poder decir: soy mujer, me gustan tales o cuales prácticas sexuales y lo que me excita es esto?

Tener como recurso de estimulación erótica el libro vaquero, a Baudelaire, al Marqués de Sade o las 50 sombras de Grey debería ser terreno de libertad inalienable e irreductible. Y no veo por qué, si el orgasmo es de quien lo trabaja, el método para llegar a él no sea también elección y trabajo individual de cada quien.

Y reitero que estoy hablando del libre albedrío ejercido sobre lo más sagrado y acaso lo único realmente propio que tenemos que es el cuerpo.

Tampoco me interesa repasar la calidad cinematográfica o literaria porque me parece un despropósito y una pérdida de tiempo pues repito que la novela y la película son mediocres y no hay mucho más que decir al respecto. Claro que coincido con quienes intentan promover otros títulos eróticos que yo misma he tenido entre mis manos y me han hecho suspender el aliento y sentir ese golpecito agudo en la entrepierna al leerlos; por nombrar algunos diré Lolita de Vladimir Nabokov que es una gloria y en su momento fue tan injustamente rechazada y censurada, Las edades de Lulú de Almudena Grandes, El Amante de Marguerite Duras o, para reivindicar textos nacionales y contemporáneos, cito tres que se pueden conseguir fácilmente: Brama de David Miklos, Los abismos de la piel de Lourdes Meraz y Demasiado Amor de Sara Sefchovich.

Pero vuelvo al punto: que existan campañas digitales contra el pezón en redes sociales y que se tenga que camuflar en las imágenes donde aparecen unas tetas para evitar la perturbación de las buenas conciencias o que el ideal del cuerpo femenino siga imponiéndose como prototipo único en los medios de comunicación, son hechos que algún parecido guardan con las represalias ideológicas de quienes piensan que hay reglas para el erotismo y se empeñan en imponer un “deber ser” para la correcta expresión de la sexualidad.

Piénsenlo dos veces y verán cómo todo apunta a una misma pulsión punitiva y prejuiciosa. Es como si nuestras cansinas ideologías de civilización neurótica fueran los nuevos cinturones de castidad que impiden disfrutar del cuerpo según el antojo de cada individuo.

La famosa frase de John Lennon, esa que dice que vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor mientras la violencia se practica a plena luz del día, me hace reflexionar en por qué no nos escandalizamos con la cantidad de películas de violencia hollywoodense cuyo leitmotive es la sangre y en las que lo mismo vemos volar en pedazos autos y edificios que cuerpos humanos; lo común es que ante eso nadie se alarme pues nos hemos normalizado con semejante contenido, pero aparece una película con pretensiones eróticas y todo el mundo levanta el dedo para señalar algo. Por ello insisto en que hay que pensarlo mejor, en que hay que pensarnos mejor.

Así que más allá del irritante fenómeno comercial, del contenido poco profundo y de la lluvia de lugares comunes que esta historia cuenta; aceptemos que algo bueno ha salido de ella y es que deja claro un mensaje: las mujeres buscamos, abiertamente y cada vez con menos riesgo de ser llamadas putas, contenido sexual y erótico en nuestras preferencias de entretenimiento.

La película rompió récord en 11 países el fin de semana de su estreno y recaudó más de 240 millones de dólares.

¿Que las mujeres no pensamos en sexo? Tabú derribado, y de qué manera.
@AlmaDeliaMC

miércoles, 18 de febrero de 2015

Meditation may slow age-related brain atrophy, new research suggests.

 Fte: http://www.medscape.com/viewarticle/839791?nlid=76463_440&src=wnl_edit_medp_publ&uac=158264HV&spon=42

Meditation may slow age-related brain atrophy, new research suggests.
Florian Kurth
An imaging study conducted by investigators at the University of California, Los Angeles, showed that long-term meditators experienced less gray matter loss compared with matched control persons who did not meditate.

Particularly surprising was the magnitude of this effect in nine clusters throughout the brains of meditators, suggesting that the practice affects more areas of the brain than previously thought.

"We expected that there would be small regions in the brain where we would see an effect ― mostly in regions where there was a difference reported before," lead investigator Florian Kurth, MD, PhD, postdoctoral fellow at the University of California, Los Angeles (UCLA) Brain Mapping Center, told Medscape Medical News. "What we found, however, were effects throughout the whole brain, which is something really different; it's really huge."

The researchers report that this is the largest related study of the effects of meditation on the brain, and it is also unique because it looked at long-term meditators.

The article was published online January 21 in Frontiers in Psychology.
 
Widespread Effect
The study included 50 meditators (28 men and 22 women) ranging in age from 24 to 77 years (mean age, early 50s) who had practiced meditation for from 4 to 46 years (mean, almost 20 years). It also included 50 matched control participants (28 men and 22 women) who did not meditate.
All participants underwent MRI of the brain at the same site using the same scanner and following the same scanning protocol.

The investigators examined the association between age and whole-brain gray matter and between age and local gray matter.

For whole-brain gray matter, they found a significant negative correlation in both control persons and meditators (for both, P < .001), suggesting age-related gray matter decline in both groups.

sábado, 7 de febrero de 2015

En Holanda existe un pueblo especial para las personas que sufren demencia


http://lavozdelmuro.net/en-holanda-existe-un-pueblo-especial-para-las-personas-que-sufren-demencia/

En Holanda existe un pueblo especial para las personas que sufren demencia

Enlace patrocinado
por Alberto Díaz Pinto
el 07/02/2015 en DestacadanoneLugares
Muchos de los pacientes de Alzheimer que sufren demencia pueden tener muchas dificultades para comprender dónde e incluso en qué época se encuentran. De repente, el mundo que les rodea puede convertirse en un lugar de horror y pánico, por eso necesitan de tratamientos muy específicos para que la enfermedad no se desarrolle a pasos agigantados, tales como la estimulación de la memoria, la atención y el lenguaje.
Bajo todas estas premisas, en los Países Bajos han puesto en marcha una especie de aldea o pueblecito, llamado Hogeweyk, donde los pacientes con demencia viven en completa armonía, disfrutando plenamente de autonomía. Un lugar en el que todo está pensado para que, a toda esa gente mayor que desgraciadamente padece este tipo de síndrome, se les haga la vida mucho más fácil.

Los pacientes con Alzheimer y demencia son capaces de vivir una vida mucho más cómoda en la “aldea” de Hogeweyk

pueblo_gente_demencia_1

Esta comunidad es en realidad un centro de tratamiento en las afueras de Amsterdam, diseñado y ambientado para que todo parezca de los años 50

pueblo_gente_demencia_2

La pequeña ciudad y su apariencia han sido comparados con la película del “El show de Truman”

pueblo_gente_demencia_3
pueblo_gente_demencia_4

El único propósito es proporcionar a todas estas personas mayores, una mayor sensación de facilidad

pueblo_gente_demencia_5
Las memorias a largo plazo de los pacientes con demencia son mucho mejores que sus recuerdos a corto plazo, por lo que el pasado se siente mucho más familiar que el presente.

A todos los residentes se les permite vivir de una forma bastante autónoma

pueblo_gente_demencia_6

El pueblo tiene absolutamente de todo lo que puedan necesitar: casas propias con jardines, parques y zonas verdes, tiendas…

pueblo_gente_demencia_7

…restaurantes, bares, teatro y mucho más

pueblo_gente_demencia_8
pueblo_gente_demencia_9

También disponen de “aldeanos” capacitados para atender a los residentes en cualquier momento

pueblo_gente_demencia_10
Los “aldeanos” son realmente enfermeras geriátricas que están altamente cualificadas para ayudar a todos los pacientes que lo necesiten.

El personal de Hogeweyk afirma que el estilo de vida que llevan los residentes les ayuda a mejorar bastante, por lo que consiguen aumentar sus calidades de vida

pueblo_gente_demencia_11
Según Psychology Today, “requieren de mucha menos medicación y se vuelven mucho más tranquilos”.

Actualente Hogeweyk alberga a 152 residentes, pero se hace evidente que existe una lista de espera para entrar

pueblo_gente_demencia_12

Este es un mapa donde podéis ver los distintos espacios del lugar, donde todos los residentes pueden acceder por su cuenta siempre que lo deseen

pueblo_gente_demencia_13
Si queréis más información acerca de este sitio tan increíble y sobre todos los servicios y tratamientos que ofrece, podéis verlo todo en su página web.

sábado, 31 de enero de 2015

10 RAZONES POR LA QUE LOS NIÑOS NO DEBEN USAR ELECTRÓNICOS PORTÁTILES ANTES DE LOS 12 AÑOS.









 10 RAZONES POR LA QUE LOS NIÑOS NO DEBEN USAR ELECTRÓNICOS PORTÁTILES ANTES DE LOS 12 AÑOS. 

• La Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben tener ningún contacto con esta tecnología, de 3 a 5 años restringirlos a una hora por día, y de 6 a 18 años a 2 horas por día. Según Cris Rowan, terapeuta ocupacional pediátrica, bióloga y escritora “los niños y jóvenes usan 4-5 veces más estos aparatos que la cantidad recomendada, con consecuencias graves y que con frecuencia amenazan su salud y su vida.
Estudios de la Fundación Kaiser y de “Active Healthy Kids”, Canadá, advierten que los dispositivos portátiles (teléfonos celulares, tabletas, juegos electrónicos ) han aumentado de forma espectacular el acceso, uso y abuso de las tecnologías digitales, especialmente por los niños de muy corta edad. “Como terapeuta pediátrica, estoy pidiendo a los padres, los maestros y los gobiernos prohibir el uso de todos los dispositivos de mano para los niños menores de 12 años” –dice Rowan.
• Las siguientes son 10 RAZONES basadas en estudios científicos para pedir esta prohibición. Visite zonein.ca para ver la hoja de datos Zone'in para los estudios a que se hace referencia.
1. EL RÁPIDO CRECIMIENTO DEL CEREBRO. Entre 0 y 2 años, los cerebros se triplican en tamaño en el niño, y continúan en un estado de rápido desarrollo hasta los 21 años de edad. El desarrollo temprano del cerebro está determinado por los estímulos ambientales, o la falta de los mismos. La estimulación del desarrollo cerebral causada por la exposición excesiva a las tecnologías (teléfonos celulares , internet, iPads , TV), se ha demostrado que se asocia con la función ejecutiva y simultáneamente con déficit de atención, retrasos cognitivos, problemas de aprendizaje, aumento de la impulsividad y disminución de la capacidad de autorregularse, por ejemplo, rabietas.
2. RETRASO EN EL DESARROLLO. El uso de estas tecnologías restringe el movimiento, lo cual puede resultar en retraso en el desarrollo. Uno de cada tres niños ahora entran a la escuela con retrasos de desarrollo, afectando negativamente la alfabetización y el rendimiento en el aprendizaje. El movimiento de los niños, en cambio, mejora la atención y la capacidad de aprendizaje. El uso de la tecnología bajo la edad de 12 años es perjudicial para el desarrollo infantil y el aprendizaje, según estudios de especialistas citados por Rowan en su página web.
3. EPIDEMIA DE OBESIDAD. LA TV y los video-juegos se correlacionan con el aumento de la obesidad. Los niños a quienes se permiten dispositivos en sus dormitorios tienen 30 % más de incidencia de la obesidad. Uno de cada cuatro canadienses y uno de cada tres niños estadounidenses son obesos. El 30 % de los niños con obesidad desarrollan diabetes, y las personas obesas tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco temprano, lo que acorta la esperanza de vida. “En gran parte debido a la obesidad, los niños del siglo XXI pueden ser la primera generación de la cual muchos no van a sobrevivir a sus padres”, advirtió el profesor Andrew Prentice.
4. TRASTORNOS DEL SUEÑO. El 60 % de los padres no supervisa el uso de la tecnología de sus hijos, y al 75 % de los niños se les permite la tecnología en sus habitaciones. El 75 % de los niños de 9 y 10 años son privados de sueño en la medida en que sus calificaciones se ven afectadas negativamente, según estudios del Boston College en 2012.
5. AFECCIONES MENTALES. El uso excesivo de tecnología digital está implicado como un factor causal en el aumento de las tasas de depresión infantil, ansiedad, trastornos de vinculación, déficit de atención, autismo, trastorno bipolar, psicosis y comportamiento del niño problemático. Uno de cada seis niños canadienses tienen una enfermedad mental diagnosticada y sometidos a medicación psicotrópica riesgosa, según el Dr. Waddell.
6. AGRESIÓN. Contenidos de los medios violentos pueden causar agresión infantil. Los niños pequeños están cada vez más expuestos a la creciente incidencia de la violencia física y sexual en los medios de comunicación actual. Programas de TV retratan sexo explícito, asesinatos, violaciones, torturas y mutilación. En los EE.UU. se ha clasificado violencia en los medios como un riesgo de salud pública debido a un impacto causal sobre la agresión infantil, según estudios de Huesmann en 2007, cita Rowan.
7. DEMENCIA DIGITAL. Contenidos de los medios de comunicación de alta velocidad pueden contribuir a déficit de atención, así como la disminución de la concentración y de memoria , debido a la poda de pistas neuronales de la corteza frontal cerebral, según estudios de Christakis 2004 y Pequeño 2008 . Los niños que no pueden mantener la atención no pueden aprender.
8. ADICCIONES. Los padres atribuyen cada vez más a la tecnología, el aislamiento de sus hijos. Por su parte ante la falta de apego de los padres, los niños se unen a los dispositivos, lo que puede resultar en la adicción. Uno de cada 11 niños de 8-18 años son adictos a la tecnología.
9. EMISIÓN DE RADIACIÓN Y CÁNCER. Ya en 2011, la Organización Mundial de la Salud clasificó los teléfonos celulares (y otros dispositivos inalámbricos) como un riesgo de categoría 2B (posible carcinógeno), debido a la emisión de radiación (OMS 2011). James McNamee, de “Health Canada”, en octubre de 2011 emitió una advertencia de precaución que indica: "Los niños son más sensibles a una variedad de agentes que los adultos ya que sus cerebros y sistemas inmunes todavía se están desarrollando, por lo que no se puede decir que el riesgo sería igual para un adulto que para un niño". En diciembre de 2013 el Dr. Anthony Miller de la Universidad de la Escuela de Salud Pública de Toronto recomendó, basándose en una reciente investigación, que la exposición a señales de radio debe ser reclasificado como 2A (probable carcinógeno), no como 2B (posible cancerígeno). La Academia Americana de Pediatría solicitó la revisión de las emisiones de radiación EMF de dispositivos de tecnología digital, citando tres razones relativas a la repercusión sobre la infancia.
10. INSOSTENIBLE. Las formas en que los niños son criados y educados con la tecnología ya no son sostenibles –dice Rowan. “Los niños son nuestro futuro, pero no hay un futuro para los niños que abusan de la tecnología”. Un enfoque en equipo es necesario y urgente con el fin de reducir el uso de la tecnología por los niños. Se pueden consultar más datos, estudios y videos en: www.zonein.ca
• VIDEOS para compartir con otras personas que se preocupan por la sobreexplotación de los niños por la tecnología: “Dejad a los niños” - 4 minutos; y “Soluciones - Gestión Balanceada de la Tecnología” - 7 minutos. Las directrices para utilizar la tecnología para niños y jóvenes fueron desarrolladas por Cris Rowan , terapeuta pediátrica y autor del libro “Infancia Virtual”, el Dr. Andrew Doan, neurocientífico, y el Dr. Hilarie Cash, Director del “Programa de Recuperación de Adicción a Internet”, con la contribución de la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Canadiense de Pediatría, en un esfuerzo para asegurar un futuro sostenible para todos los niños.
• Contacto con Cris Rowan: info@zonein.ca • En Twitter: www.twitter.com / zoneinprograms
FUENTE (inglés): http://www.huffingtonpost.com/…/10-reasons-why-handheld-dev… - Traducción: Prensa/PROTEGER