Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta PENSAMIENTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PENSAMIENTOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de abril de 2015

Pasos para amrse a si mismo.....

/pasos-para-amarse-uno-mismo-louise-hay.
PASOS PARA AMARSE A UNO MISMO. LOUISE HAY 1. Deja de criticarte. La crítica nunca cambia nada. Niégate a criticarte. Acéptate exactamente tal y como eres. Todo el mundo cambia. Cuando te criticas, tus cambios son negativos. Cuando te apruebas, tus cambios son positivos.

 2. No te asustes. Deja de aterrorizarte con tus pensamientos. Es una forma horrible de vivir. Busca alguna imagen mental que te produzca placer (la mía son las rosas amarillas) e inmediatamente reemplaza el pensamiento aterrador por uno agradable.
3. Sé amable, apacible y paciente. Sé amable contigo. Pórtate bien contigo. Ten paciencia contigo mientras aprendes esta nueva forma de pensar. Trátate como tratarías a una persona a la que verdaderamente amas.
4. Sé tolerante con tu mente. El odio a uno mismo es el odio a los propios pensamientos. No te odies por tener los pensamientos que tienes. Cámbialos suavemente.
5. Elógiate. La crítica destruye el espíritu interior. El elogio lo construye. Elógiate todo lo que puedas. Alábate por lo bien que haces las cosas, por más insignificantes que sean.
6. Bríndate apoyo. Busca formas de apoyarte. Recurre a tus amigos y déjate ayudar. Es muestra de fortaleza pedir ayuda cuando se necesita.
7. Sé indulgente con tus aspectos negativos. Comprende que los creaste para satisfacer una serie de necesidades. Ahora estás encontrando formas nuevas y positivas de satisfacer esas mismas necesidades. De modo que deja amorosamente que las viejas pautas negativas se vayan.
8. Cuida de tu cuerpo. Infórmate sobre cuál es la nutrición adecuada para ti. ¿Qué clase de combustible necesita tu cuerpo para obtener la energía y vitalidad óptimas? Infórmate sobre las distintas modalidades de ejercicio físico que existen. ¿Qué tipo de ejercicio te gustaría hacer? Mima y venera el templo en el que vives.
9. Trabajo con el espejo. Mírate a los ojos a menudo. Expresa el creciente amor que sientes por ti. Perdónate mirándote al espejo. Conversa con tus padres mirándote al espejo. Perdónalos también.
10. ¡Hazlo ya! No esperes a sentirte bien, ni a perder peso, ni a tener el nuevo empleo o la nueva relación. Empieza ahora a hacer cosas y hazlas lo mejor que puedas.




































viernes, 21 de marzo de 2014

Un momento de reflexion - El fin de un ciclo: la vida continua indetenible!

Un momento de reflexión. 


El fin de un ciclo, cualquiera que sea, es una oportunidad para pensar acerca de la realidad y uno de sus elementos más dinámicos: el cambio; entendido como el fluir constante que nos mueve de ciclo en ciclo  hacia el futuro. 


La pregunta es: estamos preparados para los cambios? estamos dispuestos a abandonar nuestra zona de confort por nuestra propia iniciativa o por las circunstancias? Además de la voluntad, una pregunta es clave para dejarse llevar por la corriente del tiempo que apunta siempre hacia el frente: Cuáles son  las principales barreras para aceptar los cambios y como las superamos?


Las barreras principales son el apego, la falta de confianza en nosotros mismos, la ausencia de versatilidad, un estilo de vida de bajo riesgo y el negarse a abandonarse en las manos de la Divinidad.

Superarlas no es fácil. Cada una de ellas forma parte de la historia que nos ha construido como personas. Barreras, sí; pero en la otra cara de la moneda son luces, ventajas, para  interactuar con el inicio y el final de los ciclos en cada circunstancia. 


En mi versión 6.0 ya estoy mas que preparado para los cambios. Han sido una constante en mi vida. Bienvenidos  sean porque cada uno de ellos ha significado el fin de un proceso de aprendizaje que ha enriquecido mi vida y me ha preparado mejor como persona y profesional para el paso subsiguiente.

El futuro que se acerca apresuradamente puede tomarnos de sorpresa si no estamos preparados para el cambio. Hoy, simplemente dejo fluir, abandonándome en las manos de la Divinidad; sin apegos que me aten más allá de lo indispensable me muevo con sencillez de un ciclo a otro, sin más sobresaltos que los necesarios,  lleno de confianza en mí mismo, profesional y personalmente versátil, estoy acostumbrado – el mercado ha sido mi escuela – a vivir siempre bajo riesgo. 


Gracias al programa de los Voluntarios de Naciones Unidas por esta oportunidad para contribuir, desde UNICEF, con la salud y la nutrición de los niños más desvalidos de Honduras.


Mi Patria y mi familia tan amada me esperan y el Dios Todopoderoso  que me acompaña, mi Dios de lo Imposible y lo Cotidiano, lucha mis batallas – le doy una manito por supuesto - y va delante de mi abriendo puertas y oportunidades, destrabando cerrojos y candados. Como ya está aconteciendo. 


Gracias Honduras!!!

Hermosa Divinidad que me acompañas: Gracias por lo que me has dado, Gracias por lo que me das! Gracias por lo que me vas a dar!
Hermosa Divinidad que me acompañas: Gracias por lo que me has dado, Gracias por lo que me das! Gracias por lo que me vas a dar!
 
Gracias colegas!
Gracias colegas!
 
Bendiciones y Buenos deseos recibidos!
Bendiciones y Buenos deseos recibidos!

sábado, 25 de enero de 2014

Los 14 preceptos de Thich Nhat Hanh

Los 14 preceptos de Thich Nhat Hanh
Fotografia

 1. No seas idólatra ni te ates a ninguna doctrina, teoría o ideología, incluso a las budistas. Todos los sistemas de pensamiento son medios de guía; no son la verdad absoluta.

2. No creas que el conocimiento que tienes en este momento es la verdad inmutable, absoluta. Evita ser de mentalidad estrecha y atarte a los puntos de vista presentes. Aprende y practica el desapego de los puntos de vista para estar abierto a recibir los puntos de vista de los otros. La verdad se encuentra en la vida y no meramente en el conocimiento conceptual. Prepárate para aprender a través de toda la vida y a observar la realidad en ti mismo y en el mundo en todo momento.

3. No fuerces a los demás, ni siquiera a los niños, por ningún medio en absoluto, a adoptar tus puntos de vista, ya sea por autoridad, amenaza, dinero, propaganda o incluso educación. Sin embargo, por medio del diálogo compasivo, ayuda a los demás a renunciar al fanatismo y la estrechez.

4. No evites el contacto con el sufrimiento ni cierres tus ojos ante el sufrimiento. No pierdas la conciencia de la existencia del sufrimiento en la vida del mundo. Encuentra maneras para estar con aquellos que están sufriendo por todos los medios, incluyendo el contacto personal y las visitas, imágenes, sonido. Por tales medios, despierta tú mismo y a los demás a la realidad del sufrimiento en el mundo.

5. No acumules riqueza mientras millones están hambrientos. No tomes como el objetivo de tu vida a la fama, el provecho, la riqueza o el placer sensual. Vive simplemente y comparte el tiempo, la energía y los recursos materiales con quienes están en necesidad.

6. No mantengas ira u odio. Tan pronto como surgen la ira y el odio, practica la meditación sobre la compasión para comprender profundamente a las personas que han causado ira y odio. Aprende a ver a los otros seres con los ojos de la compasión.

7. No te pierdas en la dispersión y en el ambiente que te rodea. Aprende a practicar la respiración para recuperar la compostura del cuerpo y la mente, para practicar la atención, y para desarrollar la concentración y la comprensión.

8. No pronuncies palabras que puedan crear discordia y causar ruptura en la comunidad. Haz todos los esfuerzos para reconciliar y resolver todos los conflictos, aunque sean pequeños.

9. No digas cosas falsas por el bien del interés personal o para impresionar a las personas. No pronuncies palabras que causen desviación y odio. No difundas noticias que no sabes si son ciertas. No critiques o condenes cosas de las que no estás seguro. Habla siempre verdadera y constructivamente. Ten el valor de hablar sobre situaciones de injusticia, aun cuando hacerlo pueda amenazar tu propia seguridad.

10. No uses a la comunidad budista para ganancia o provecho personal, ni transformes tu comunidad en un partido político. Una comunidad religiosa debe, sin embargo, tomar una actitud clara contra la opresión y la injusticia, y debe esforzarse por cambiar la situación sin engancharse en conflictos partidarios.

11. No vivas con una vocación que sea dañina para los humanos y la naturaleza. No inviertas en compañías que priven a los demás de su oportunidad de vivir. Elige una vocación que ayude a realizar tu ideal de compasión.

12. No mates. No permitas que otros maten. Encuentra todos los medios posibles para proteger la vida y prevenir la guerra.

13. No poseas nada que debería pertenecer a los otros. Respeta la propiedad de los otros pero evita que los otros se enriquezcan con el sufrimiento humano o el sufrimiento de otros seres.

14. No maltrates a tu cuerpo. Aprende a manejarlo con respeto. No veas a tu cuerpo sólo como un instrumento. Preserva las energías vitales (sexual, respiración, espíritu) para la realización del Camino. La expresión sexual no debería ocurrir sin amor y compromiso. En las relaciones sexuales, sé consciente del sufrimiento futuro que pueda causarse. Para preservar la felicidad de los otros, respeta sus derechos y compromisos. Sé plenamente consciente de la responsabilidad de traer nuevas vidas al mundo. Medita sobre el mundo al cual estás trayendo nuevos seres.

No creas que yo siento que sigo todos y cada uno de estos preceptos perfectamente. Sé que fallo de muchas maneras. Ninguno de nosotros puede cumplir plenamente cualquiera de ellos. Sin embargo, debo trabajar hacia una meta. Esta es mi meta. Ninguna palabra puede reemplazar a la práctica, sólo la práctica puede hacer a las palabras.


“El dedo que señala la luna no es la luna”.

(Thich Nhat Hanh)

 https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=7c2afc79df&view=att&th=143cac9225303d2c&attid=0.1&disp=emb&zw&atsh=1

sábado, 18 de enero de 2014

20 Things That Mentally Strong People Don’t Do

 http://elitedaily.com/life/motivation/20-things-that-mentally-strong-people-dont-do/

I often write about the things I believe we all should be doing, trying or experimenting with in order to maximize our success and happiness. However, it’s not always the things we do that make the biggest difference in our lives; it’s often the things we avoid doing that have the biggest effect. As human beings, we have a strong aversion to not doing; we feel that in order to produce results, there must be an initial action.

However, because we are almost always doing something, piling on more and more often has a negative effect, rather than a positive one. Among the mentally strong, there are several actions that are avoided in order to produce the greatest benefit in the shortest period of time.
These actions are those that the mentally strong avoid, and that we should consider adapting as our own:

1. Dwelling On The Past

Mentally strong individuals focus on the present moment and on the near future. They understand that the past is out of our control and the far future is about as predictable as the weather this winter.

2. Remaining In Their Comfort Zone

The comfort zone is a dangerous place, a dark abyss where anyone who remains there for too long loses his or herself entirely. Staying within your comfort zone is giving up on life.

3. Not Listening To The Opinions Of Others

Only the foolish believe themselves to be sufficient in all regards. When it comes to brainstorming, ideas can’t so much be forced as they can be caught. A good idea is a good idea, regardless of whether or not you came up with it. Don’t let your ego get the better of you; if someone has great advice to give, take it.

4. Avoiding Change

What the mentally strong understand that the mentally weak do not is that change is unavoidable. Trying to avoid the inevitable is pointless. Therefore, trying to avoid change is pointless; it’s a mere waste of time and energy.

5. Keeping A Closed Mind

You don’t know everything. Even the things you believe yourself to know are likely to not be entirely true. If you keep a closed mind, you are preventing yourself from learning new material. If you stop learning, you stop living.

6. Letting Others Make Decisions For Them

Only you should be making your own decisions; you can’t allow others to make them for you. All this does is shift the responsibility from you to someone else, but the only person failing in the end is you. If you don’t have the courage to fail, then you don’t have the courage to succeed.

7. Getting Jealous Over The Successes Of Others

When others succeed, you should be happy. If they can do it, so can you. The success of others does not, in any way, lessen the chances of you succeeding. If anything, it should motivate you to keep pushing forward.

8. Thinking About The High Possibility Of Failure

Our thoughts control our perspective; our perspective controls our results. The mentally strong understand this and use this to their advantage. There’s always the chance you may fail, but as long as there is the chance you may succeed, it’s worth trying.

9. Feeling Sorry For Themselves

Sh*t happens. Life can be hard. People get hurt; others die. Life isn’t all roses and butterflies. You will fall off that horse again and again and again. The question is, are you strong enough to keep getting back on it?

10. Focusing On Their Weaknesses

Although working on our weaknesses does have its benefits, it’s more important to focus on banking on our strengths. The most well-rounded person is not the person that gets the furthest in life. Being average in all regards makes you average. However, mastering a certain skillset or trait will allow you to beat the competition with less effort.

11. Trying To Please People

A job well done is a job well done, no matter who is judging the final product. You can’t please everybody, but you can always manage to do your very best.

12. Blaming Themselves For Things Outside Their Control

The mentally strong know the things they can control, understand the things they cannot control, and avoid even thinking about that which is completely out of their hands.

13. Being Impatient

Patience isn’t just a virtue; it is the virtue. Most people don’t fail because they aren’t good enough, or aren’t capable of winning or succeeding. Most people fail because they are impatient and give up before their time has come.

14. Being Misunderstood

Communication is key in any properly functioning system. When it comes to people, things get a bit more complicated. Simply stating information is never enough; if the receiving party misunderstands you, your message is not being properly relayed. The mentally strong do their best to be understood and have the patience to clear up misunderstandings.

15. Feeling Like You’re Owed

You aren’t owed anything in life. You were born; the rest is up to you. Life doesn’t owe you anything. Others don’t owe you anything. If you want something in life, you only owe it to yourself to go out and get it. In life, there are no handouts.

16. Repeating Mistakes

Make a mistake once, okay. Make a mistake twice… not so okay. Make the same mistake a third time, you may need to consider giving up alcohol and drugs. You’re either stupid or permanently high.

17. Giving Into Their Fears

The world can be a scary place. Some things frighten us with good cause, but most of our fears are illogical. If you know that you want to try something, try it. If you’re scared, then understand that being scared of failing must mean that succeeding means a whole lot to you.

18. Acting Without Calculating

The mentally strong know better than to act before completely understanding the situation at hand. If you have time to ponder over something and cover all your bases, then do so. Not doing so is pure laziness.

19. Refusing Help From Others

You’re not Superman; you can’t do it all. Even if you can, why should you? If others are offering to help, let them help. Be social. Listen to their ideas and watch how they do things. You may learn something. If not, then you can teach them something and do what humans are meant to do: socialize.

20. Throwing In The Towel

The biggest weakness in all of humanity is giving up — calling it quits, throwing in the towel. The mentally strong go about things in such a way. Only do things if they are important to you; forget the things that aren’t important to you. If they’re important to you, then pursue them until you succeed. No exceptions, ever.

lunes, 13 de enero de 2014

“Te amo” - dijo el principito… -“Yo también te quiero” - dijo la rosa. -“No es lo mismo” - respondió él…

“Te amo” - dijo el principito… -“Yo también te quiero” - dijo la rosa. -“No es lo mismo” - respondió él… "Querer es tomar posesión de algo, de alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía…Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para completarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes. Querer es esperar, es apegarse a las cosas y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces, cuando no tenemos reciprocidad hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados. Si quiero a alguien, tengo expectativas, espero algo. Si la otra persona no me da lo que espero, sufro. El problema es que hay una mayor probabilidad de que la otra persona tenga otras motivaciones, pues todos somos muy diferentes. Cada ser humano es un universo. Amar es desear lo mejor para el otro, aún cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento. Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Si realmente se ama, no puede sufrir, pues nada ha esperado del otro. Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio, por el simple y puro placer de dar. Pero es cierto también que esta entrega, este darse, desinteresado, solo se da en el conocimiento. Solo podemos amar lo que conocemos, porque amar implica tirarse al vacío, confiar la vida y el alma. Y el alma no se indemniza. Y conocerse es justamente saber de vos, de tus alegrías, de tu paz, pero también de tus enojos, de tus luchas, de tu error. Porque el amor trasciende el enojo, la lucha, el error y no es solo para momentos de alegría. Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no porque me debas nada, no con posesión egoísta, sino estar, en silenciosa compañía. Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos. Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes como padre, madre, hermano, hijo, amigo y saber que en el tuyo hay un lugar para mí. Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar.” -“Ya entendí” - dijo la rosa. -” No lo entiendas, vívelo” -dijo el principito.

sábado, 4 de enero de 2014

¿23 signos inconfundibles de una persona introvertida?

 http://pijamasurf.com/2013/08/23-signos-inconfundibles-de-una-persona-introvertida/

La dualidad introversión/extroversión ha sido una de las más recurrentes en las exploraciones de la psique humana, acaso porque se consideran polos opuestos e irreconciliables, dos extremos mutuamente incomprensibles que, sin embargo, no existen de manera pura en el mundo: todos tenemos algo de cada uno, a pesar del bando hacia el cual nos inclinemos.
A continuación compartimos 23 signos que distinguen inconfundiblemente a una persona introvertida, al menos según la consideración de Sophia Dembling y Laurie Helgoe, autoras de sendos libros en torno al asunto.
Porque, curiosamente, esa pretendida extravagancia de los introvertidos los cubre de un halo que los hace parecer incomprendidos sociales.

1. Las conversaciones banales les parecen incómodas
A los introvertidos esas conversaciones sobre el clima, el partido de fútbol de la noche anterior, el temblor de hace unas horas, les incomodan, dice Laurie Helgoe, no porque “les disgusten las personas, sino porque odiamos las barreras que crean entre las personas”.

2. Van a fiestas, pero no para conocer personas
Para los introvertidos, una fiesta es más una ocasión de encontrarse entre quienes conocen y sentirse a gusto con ellas, que una oportunidad para conocer a nuevas personas.

3. Usualmente se sienten solos en una multitud
A pesar de lo contradictorio que pueda parecer, es usual que una persona introvertida se sienta sola en medio de muchas personas.

4. La autopromoción les hace sentirse falsos
Esas conversaciones que tienen por objetivo autopromocionar el quehacer profesional carecen de autenticidad, por lo cual prefieren no tenerlas.

5. “Intensos” es un calificativo usual
“A los introvertidos les gusta saltar hacia lo profundo”, dice Sophia Dembling en alusión a las pláticas sobre el sentido de la vida, la naturaleza del amor, la pertinencia del gobierno establecido o cualquier otro asunto sobre el cual los introvertidos encuentran especial interés en hablar, con pasión, al respecto.
intro2

6. Se distraen fácilmente (o eso parece)
La distracción de los introvertidos es consecuencia de capacidad para aburrirse fácilmente en ambientes donde los estímulos, consideran, son excesivos.

7. El ocio no se cree improductivo
Una tarde a solas, transcurrida con nada más que una bebida y, digamos, una serie de televisión, no se considera entre los introvertidos un tiempo malgastado, por el contrario, se ve como una necesidad para juntar energía para volver a salir al mundo.

8. Hablar ante 500 personas es más fácil que hacerlo con una sola
No es raro que personas públicas o que detentan algún tipo de liderazgo sean también introvertidas. Curiosamente, para ellas es menos angustiante hablar ante grandes audiencias que establecer una conversación con una sola.

9. Cuando usan el transporte público, toman los últimos asientos
“Nos gusta sentarnos en los lugares desde donde podamos salir cuando estemos listos —fácilmente”, escribe Dembling.

10. Comienzan a decaer después de haber estado activos por mucho tiempo
Para los introvertidos la energía vital es cosa seria, y al parecer incurren en comportamientos que revelan un alto grado de preocupación por conservarla. Así, después de pasar un buen tiempo activos, activan una dinámica que los hace decaer anímicamente.

11. Establecen relaciones con personas extrovertidas
La pareja introvertido-extrovertido puede funcionar porque los extrovertidos obligan a los primeros a divertirse y no tomarse a sí mismos tan en serio.

12. Prefieren ser expertos en algo que encontrarse en muchas cosas a la vez
De acuerdo con una investigación Marti Olsen Laney, los patrones mentales preferidos por los introvertidos los hace enfocarse en una sola cosa, a la cual se dedican, dejando voluntariamente otras en las que también podrían intervenir.

13. Conscientemente se evitan espectáculos que requieran de la participación del público
Nada más terrorífico.

14. Ignoran llamadas telefónicas, incluso de amigos
El teléfono móvil suena, se mira de quién proviene la llamada y, al final, se elige ignorar la llamada, al menos hasta que se esté verdaderamente preparado para hablar.

15. Te das cuenta de detalles que otras personas no
Si los introvertidos se sienten superados por los muchos estímulos se debe en parte a que tienen especial habilidad para detenerse en los detalles y notar cosas que a otros se les escapa.

16. El monólogo interior no cesa
Los introvertidos piensan más de lo que dicen, y quizá por eso necesitan pensar bien antes de poder decir algo.

17. Padecen hipotensión
Una investigación de la Universidad Médica de Shiga, en Japón, encontró una relación entre la introversión y una tendencia a padecer presión sanguínea baja.

18. Se les califica de viejos, aun en su juventud
La inclinación al pensamiento analítico y reflexivo puede crear cierta impresión de sabiduría en torno a un introvertido, lo cual a su vez puede hacer parecer con más edad de la que en verdad tienen.

intro3
19. La recompensa no está en el entorno
Un experimento realizado por neurobiólogos de la Universidad de Cornell encontró que el centro de recompensa del cerebro responde de manera distinta en personas introvertidas y extrovertidas, al menos en el caso del lugar donde esta puede encontrarse. Para los extrovertidos la recompensa está sobre todo en el exterior, en el entorno, lo cual los introvertidos no comparte.

20. Miran el cuadro completo
El gusto por el pensamiento abstracto desarrolla cierta facilidad entre los introvertidos para aprehender pronto el “panorama completo” de una situación.

21. “Sal de tu madriguera”
La tendencia al silencio y el aislamiento provoca peticiones frecuentes para que los introvertidos salgan y participen más en el mundo.

22. Escriben
Unos de los hábitos más comunes entre introvertidos es la escritura, ese medio que permite comunicarse sin establecer un contacto inmediato y personal, además de que, por su naturaleza, requiere de la soledad, el silencio, la introspección y otras condiciones afines.

23. Alternan temporadas de trabajo y soledad con otras de actividad social
La búsqueda del balance entre lo exterior y lo interior en ocasiones se expresa en alternar periodos de intenso trabajo solitario con otros de intensa vida social.

viernes, 3 de enero de 2014

Pensamientos, afirmaciones e imagenes favoritas

No estan todas las que son, pero ahi voy, de a poco. No sienpre totalmente de acuerdo , pero son perlas de sabiduria. Muchas de ellas son guias para el ejercicio de valores y la vida practica. Filosofia en esencia. Cada una merece una reflexion y algo mas.


Pensamientos, afirmaciones e imagenes favoritas

martes, 31 de diciembre de 2013

Te fuistes 2013!!!

Te fuiste 2013....Uno mas en esta vida que me lleva de la mano al tercer acto. Los sesenta a la vuelta de esa curva de Abril y...la verdad, como si nada. Hermosa esta existencia. Tan mia, tan elegida. Desde esta lontananza oteo el horizonte y mi corazon esta tranquilo. Desfilan ante mis ojos tan hermosos momentos. Tantos. Peon oficioso de esta batalla por los pobres, por la familia y por mi mismo. De nada me arrepiento! Un nuevo adios a los amigos tan queridos que con tanta nobleza de tantas maneras cantaron en coro "Que se rinda tu madre!!!!!!". Ya casi lo vi todo. Siete paises...tanta humanidad reunida en una sola vida. Africa en mi corazon y yo sintiendome ciudadano centroamericano aunque la Nic - tan coqueta - sea mi AMADA. Tan diversos peron tan identicos. Cuando fui mas alla del color de la piel y las señales culturales solo encontre los mismos afanes. Vieja paradoja de la humanidad donde el sino ha sido la mezcla. A veces los valores enzalzados y otras veces degradados. Humanos al fin, imperfectos. El Mariano ni santo, ni incolume. Como todos, en esta lucha por ser la mejor version de mi mismo. La version 6.0 me espera, para alla voy. Gracias hermosa divinidad que nos acoges. Por la familia - tan hermosa - por los amigos - tan pocos pero tan valiosos. Por los que conociendome me han querido y tambien por los que no me han querido. Nunca he tenido la pretension de ser monedita de oro. Desde este peldaño, preparado para integrarme cuando sea el dia a la energia universal, desde ya lo digo desde el corazon: VIDA NADA ME DEBES, VIDA ESTAMOS EN PAZ.

Resumen del año 2013 - Mariano Salazar C 

lunes, 30 de diciembre de 2013

¿Cuando mueren los apegos nace la libertad?

Si y...no. La libertad, tan hermosa palabra, no esta por encima de todos los apegos. El mas grande alimenta la libertad: el amor. Estamos apegados a nuestros amores, no a nuestros quereres. Esa frontera de libertad tiene un no se que de compromiso, que desde mi punto de vista, necesita estar presente, para complementar la libertad. A la vuelta de mis sesenta soy muy libre, pero la responsabilidad con las personas que amo la limita. Que bien que es así. Me hace mas humano, menos mariano-centrista, son un borde donde se entrecruzan mi libre albedrio y mis compromisos desde el corazón. Para mi mala fortuna no puedo ser de otra manera. No me arrepiento de estar apegado a las personas que amo, con esta opcion ejercito mi libertad.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Mi mensaje de Navidad y Año Nuevo para vos y mis amigos y amigas.

Ud (s)  ha (n) enriquecido mi vida este año. Gracias por compartir, comentar, ayudarme a pensar. Por sorprenderme tantas veces y ayudarme a entender el valor de la diversidad, de los matices y de las coincidencias. Con esta comunidad real
y a veces virtual tambien he crecido dentro de esta dificil paradoja de vivir y dejar vivir! Me he sentido acompañado por muchos de Uds. en mi opcion por el bien, no siempre, valga la redundancia, para ser honesto, puesta bien en practica. Soy, todos lo saben, imperfecto y limitado. Pero...mas que agradecido!

La Fe - cualquiera que sea - en esta Divinidad maravillosa y llena de amor que a todos nos acoge es un plus en nuestras vidas.

Feliz Navidad recibiendo con amor al Dios, que dede nuestra cosmovision cristiana, se hizo humanidad para estar mas cerca de nosotros - aunque la fecha de su nacimiento este sujeta a cuestionamientos - y Feliz Año Nuevo con la esperanza de que este nuevo ciclo que ya se avecina sea una nueva oportunidad para ser, en nuestras circunstancias, la mejor version de nosotros mismos en las dimensiones de la vida que nos desafian todos los dias: la Fe, los ideales, la pareja, la familia, la busqueda de los medios de susbsistencia y la salud.

Mis respetos para los que desde otras Fe (s) tan poderosas como la nuestra, ejercitan tambien en este periodo del año o cuando corresponda, su opcion por ser consequentes con los mejores valores de la espiritualidad que nos llevan a superar las lacras del egoismo, la vanidad y el orgullo, colocandonos mas cerca de los otros.


Para lo que no creen, con sobrado derecho, deseo que estas festividades universalmente reconocidas en la acera occidental de nuestro casa comun, sean una oportunidad para renovar su/nuestro compromiso con los mejores valores de la humanidad, en linea con la buena democracia (mas que un ritual electoral pero respetando la voluntad de las mayorias), un capitalismo moderno no barbaro ni de pulperia, la solidaridad sin manipulacion, la justicia social sin exclusiones, el progreso personal y como civilizacion con respeto a este punto infinitesimal que habitamos y el bienestar en nuestra vidas y las de los demas desde una perspectiva de ciudadania y del cumplimiento aplicado de nuestros roles en la vida.

No nos tengamos miedo a nosotros mismos, dejemonos SER!



domingo, 24 de noviembre de 2013

Decálogo del emprendedor exitoso


Decálogo para emprender con éxito

http://www.abc.es/economia/20131124/abci-decalogo-emprender-exito-201311221943.html


Al calor de la crisis el emprendimiento se plantea como una de las salidas de quienes terminan los estudios o acaban de dejar atrás el trabajo de toda una vida. Montar un negocio propio no es algo nuevo en una economía en el que las Pymes representan más del 90% del tejido empresarial, pero en los últimos tiempos, plagados de dificultades, requieren de nuevos métodos y de ideas innovadoras.
Las dificultades a la hora de encontrar financiación para iniciar un nuevo negocio son uno de los grandes problemas con los que se encuentran los emprendedores por el riesgo que suponen sus operaciones según el criterio de análisis de la banca tradicional. Según el informe GEM España (Global Entrepaneurship Monitor), en nuestro país la tasa de actividad emprendedora alcanza sólo un 5,7% y viene motivada en 72,3% por la propia oportunidad de poner en marcha un nuevo proyecto, mientras que un 25,6% se debe a la necesidad por la falta de empleo.
En este contexto, desde Gedesco se ha elaborado el «Decálogo para emprender con éxito» en el que se recogen 10 claves básicas paraponer en marcha un nuevo negocio de forma óptima y que recoge los siguientes puntos:
1. Haz algo que te apasione. Este ‘mantra’ de Steve Jobs tiene todo el sentido a la hora de lanzar un negocio. Tendrás que dedicar muchas horas y mucho esfuerzo para sacar adelante tu empresa así que, ¿por qué no disfrutar por el camino?
2. Busca un equipo que esté en el siguiente nivel. Tu empresa necesitará evolucionar rápidamente para competir, así que rodéate de gente que está preparada para competir en el siguiente nivel empresarial. Busca perfiles complementarios.
3. Céntrate en la necesidad del cliente, no en el producto. Los mercados se mueven rápidamente y tu fuerza está en ser el mejor en servir a tus clientes. Si te centras en el producto puede llegar una innovación que te deje fuera de juego y, entonces, estarás perdido.
4. La ejecución es lo más importante. Una buena idea es solo el comienzo. Lo que diferencia a una empresa de éxito de aquella que no lo tiene es la capacidad para llevar esa idea a la práctica de la mejor manera.
5. Céntrate en hacer algo mejor que la competencia. Cuando eres un nuevo competidor en un mercado es muy importante focalizarse en cubrir de forma excelente un aspecto esencial para los clientes.
6Comparte tu idea. Tus conocidos y los expertos pueden ayudarte a afinar tu modelo de negocio y te ayudarán a encontrar capital para llevarla adelante. No tengas miedo, ¡nadie va a robarte tu idea!
7. Fórmate y conoce el sector. Haber estado previamente en el sector de tu nueva empresa hará que no caigas en errores de principiante y te dará valiosos contactos a la hora de hacer clientes, proveedores y socios. Si no tienes experiencia, busca un socio que te acompañe en el camino.
8. Cuida los gastos y la tesorería. Empieza con los menores costes posibles. Ese dinero puede ser básico para darte una segunda oportunidad para tu negocio si tus previsiones iniciales no se cumplen.
9. Haz acopio de perseverancia. Nadie ha dicho que crear una empresa sea fácil. Tendrás que luchar mucho y echar muchas horas, pero es un esfuerzo que te dedicas a ti mismo.
10. No abandones la visión positiva. Convierte los problemas en alegrías, en oportunidades de retarte y mejorar. Huye de excusas que empiezan por ‘es que’, ‘no se puede’ y ‘no lo hago porque’.

lunes, 21 de octubre de 2013

Para pensar....

Interesantes dilemas de la sociedad de hoy.

He aquí, en pocas palabras, el secreto de la prosperidad de los USA. Aprendamos de ellos y apliquémoslo en nuestra porpia tierra, para bienestar de TODOS!
Abrazos, Diego
Saben dónde está el secreto de los norteamericanos? Muy sencillo, hace más de 200 años aprendieron algo que en Latinoamérica pareciera que no hemos querido ni queremos aprender.
Son sólo diez muy simples premisas:
DECÁLOGO DE ABRAHAM LINCOLN
1.- Usted NO puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia.
2.- Usted NO puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.
3.- Usted NO puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.
4.- Usted NO puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.
5.- Usted NO puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario.
6..- Usted NO puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana.
7.- Usted NO puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases.
8.- Usted NO puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.
9.- Usted NO puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa.
10.- Usted NO puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.
A esto se pudiera agregar otra lección de Abraham Lincoln:
"Un político puede engañar a unos pocos todo el tiempo, y puede engañar a todos por poco tiempo. Pero lo que no podrá lograr es engañar a todos todo el tiempo".
"Socialism is a philosophy of failure, the creed of ignorance, and the gospel of envy, its inherent virtue is the equal sharing of misery.."
Traducción: - El socialismo es una filosofía del fracaso, el credo de la ignorancia, y el evangelio de la envidia. Su virtud inherente es la distribución equitativa de la miseria. - Winston Churchill.

domingo, 13 de octubre de 2013

20 consejos de un hombre divorciado a los que estan casados

20 consejos que da un hombre divorciado a los que están casados: Los publicó en su Facebook al día siguiente de que su relación de 16 años llegó oficialmente a su fin. El mensaje ha sido compartido casi 130 mil veces. Gerald Rogers es un estadounidense que desde hace varios años realiza charlas motivaciones. Tiene cuatro hijos y hasta julio llevaba un matrimonio de 16 años con su esposa Jana. Pero el 27 de ese mes su relación llegó oficialmente a su fin. Y en lugar de lamentarse y no hacer nada, Gerald decidió sentarse frente a su computador y escribir todo lo que hará diferente la próxima vez que esté casado, porque está convencido de que alguna vez de nuevo tendrá ese estado civil que dice “amar”. Sin embargo, no quería guardar sus pensamientos sólo para él, por lo que los compartió en su Facebook con el título “Los consejos sobre el matrimonio que me hubiera gustado tener”. En total son 20 recomendaciones que -afirma- están orientadas a “aquellos esposos jóvenes cuyos corazones aún están llenos de esperanza, y a esas parejas quienes quizá olvidaron cómo amar”. “Si tu matrimonio no es lo que tú querías que fuera, toma 100% de tu responsabilidad y comprométete a aplicar estos consejos mientras sea tiempo”, anima Gerald. Y aunque su mensaje está dirigido principalmente a los hombres, sostiene que también puede servirle a las mujeres. Los tips de este hombre divorciado han tenido tanto éxito, que ya han sido compartidos casi 130 mil veces. A continuación te mostramos un resumen de ellos. 1.- Nunca dejes de cortejar. Nunca dejen de salir. Nunca jamás creas que la tienes asegurada. Nunca te olvides de que ella te eligió, así que no puedes ponerte flojo con tu amor. 2.- Protege tu propio corazón y ámate a ti mismo. Pero reserva un lugar especial en tu corazón donde nadie más que tu esposa pueda entrar. 3.- Enamórate una y otra y otra vez. Siempre habrá cambios, tanto en ella como en ti, y es por eso que ambos tendrán que reelegirse todos los días. Cuida su corazón, sino ella puede dárselo a otro y quizás nunca lo recuperes. Siempre lucha por ganar su amor tal como lo hiciste cuando la cortejabas. 4.- Siempre ve lo mejor de ella. Enfócate en lo que amas y no en lo que te molesta, y así te darás cuenta de que eres el hombre más afortunado sobre la Tierra por tener a esa mujer como esposa. 5.- No es tu trabajo corregirla. Debes amarla tal como es, sin esperar que ella cambie. Y si lo hace, ama en lo que se convierta. 6.- Hazte responsable de tus propias emociones. No es trabajo de tu esposa hacerte feliz, tú debes buscar tu propia felicidad y cuando la encuentres, tu alegría inundará tu relación de pareja. 7.- Nunca culpes a tu esposa si tú te frustras o enojas con ella. Son tus emociones y es tu responsabilidad. Cuando te sientas así, tómate tu tiempo y mira hacia tu interior. 8.- Déjala ser. Cuando esté triste o molesta, tu único trabajo es abrazarla y apoyarla. Hazle saber que la escuchas, que ella es importante y que tú eres el pilar sobre el cual siempre puede apoyarse. Así confiará en ti y te abrirá su alma. Nunca escapes a estos momentos, quédate y sé fuerte. 9.- Sé tonto. No te tomes todo tan seriamente. Ríe y haz que ella se ría. La risa hace todo mucho más fácil. 10.- Llena todos los días su alma. Conoce las maneras en que ella se siente importante, validada y apreciada. Pídele que haga una lista con 10 cosas que la hacen sentir amada, memorízalas y aplícalas todos los días para hacerla sentir como una reina. 11.- Hazte presente. No sólo le des tu tiempo, sino también tu atención y tu alma. Trátala como si fuera tu cliente más valioso, al que no puedes perder. 12.- Estimula su sexualidad. Déjala que se derrita en su suavidad femenina, mientras sepa que puede confiar plenamente en ti. 13.- No seas idiota, pero tampoco temas ser uno. Cometerás errores, pero intenta que éstos no sean demasiado grandes y aprende de ellos. No se supone que seas perfecto, pero sólo trata de no ser tan estúpido. 14.- Dale su espacio. Las mujeres son buenas para entregar y entregar, y a veces necesitan que se les recuerde que se tomen el tiempo para ellas mismas, sobre todo si tienen niños. Ellas necesitan ese espacio para renovarse, recentrarse y reencontrarse. 15.- Sé vulnerable. Puedes perder tu entereza de vez en cuando, y compartir tus miedos y sentimientos. 16.- Sé totalmente transparente. Si quieres que ella confíe en ti, debes compartirlo todo, en especial lo que no quieres compartir. Quítate la máscara y así podrás experimentar el amor en toda su dimensión. 17.- Nunca dejen de crecer juntos. Cuando dejas de trabajar los músculos, éstos se atrofian. Lo mismo ocurre con las relaciones. Busquen metas comunes, sueños y visiones en las que pueden trabajar como un equipo. 18.- No te preocupes por el dinero. Trabajen juntos y busquen la forma de equilibrar las fuerzas de ambos para ganarlo. 19.- Perdona de inmediato y concéntrate en el futuro. Aferrarse a los errores del pasado que tú o ella hayan cometido, es una pesada ancla que siempre detendrá a tu matrimonio. El perdón es libertad. 20.- Siempre elige el amor. En definitiva, éste es el único consejo que necesitas. Si éste es el principio que te guía, nada amenazará la felicidad de tu matrimonio

sábado, 20 de abril de 2013



Resiliencia, la capacidad de autosostenerse 
Alberto D. Fraile Oliver 
Hace algún tiempo, la palabra sostenibilidad se puso de moda. En pocos años pasó de ser un concepto exótico a convertirse en una palabra maltratada y explotada por todos. Si hubiéramos aplicado el significado de la palabra sostenibilidad (el equilibrio de un sistema con los recursos del entorno) la mitad de lo que la hemos citado, ahora no necesitaríamos con urgencia recurrir a una nueva palabra: resiliencia. 

Permíteme querido lector que te hable de ella. Es un poco rara, pero su importancia es vital en este momento. Los ingenieros, psicólogos y ecólogos la conocen bien pero ha llegado el momento de que dé el salto al lenguaje cotidiano y la incorporemos todos a nuestro vocabulario, porque el significado de la palabra resiliencia tiene mucho que aportarnos en los próximos años. 

Resiliencia no es otra cosa que la capacidad de un sistema de absorber impactos. En el mundo de la psicología Boris Cyrulnik ha trabajado mucho sobre este concepto y lo define como “el resorte de aquellos que después de recibir un golpe, pudieron superarlo e, incluso, salir reforzados”. 

Tiene un origen similar a la palabra estrés pero con matices diferentes. Si el estrés es un término tomado de la mecánica que define el esfuerzo al que está sometido un material (por ejemplo, una viga), la resiliencia se usa en la física de los materiales para expresar la capacidad de recuperación de ese esfuerzo. De la misma forma que un objeto abollado recobra su forma primitiva si tiene la suficiente elasticidad, los seres humanos dotados de una resiliencia natural o adquirida serán capaces de salir de un colapso si consiguen desarrollar plasticidad interior. 

Esta plasticidad se puede manifestar ante la destrucción, mostrando una gran facultad de proteger la propia integridad bajo presión y frente a la adversidad, estableciendo una actitud vital positiva pese a circunstancias difíciles. 

El renacer del Ave Fénix 

La resiliencia es la capacidad de autosostenerse. Se empezó a estudiar en psicología al observarse que algunos niños y adultos lograban salir adelante después de haber sufrido situaciones adversas graves. Los psicólogos empezaron a preguntarse qué características hacían que unas personas se recuperaran antes de un colapso y se dieron cuenta que compartían tres ragos principales: 

La capacidad de juego y el sentido del humor. 

La habilidad de no tomarse las cosas tan a pecho permite relativizar y no derrumbarse ante la adversidad 

El sentimiento de esperanza. 

Para ello es fundamental tener al menos a alguien en quién apoyarse. Son imprescindibles los vínculos que enriquecen y aportan luz al final del túnel. 

El autosostén. Es necesario encontrar los elementos que devuelvan la autoestima y la confianza para sentir que el universo es un lugar amable y no siempre hostil. 

En resumen, una persona resiliente es aquella que se toma un reto como una diversión y no como una desgracia. No se trata de ser invulnerable, sino de ser capaz de generar recursos propios para salir fortalecido de situaciones complicadas. La clave está en tomarlas como un desafío que alecciona y estimula y no como una fatalidad del destino. 

Esto también se puede aprender 

Nadie dijo que la vida fuera fácil. Todos nos enfrentamos a acontecimientos duros: la muerte de un ser querido, una enfermedad complicada, experiencias laborales difíciles, problemas serios de pareja, la soledad, el aislamiento social, la competitividad, el desempleo, los problemas económicos… Ante estas situaciones las personas reaccionan de distinta manera según su grado de vulnerabilidad o resiliencia. 

Todos podemos desarrollar nuestra capacidad de resiliencia. Para ello hay que estar dispuesto a cambiar las propias actitudes, entrenarse en técnicas de modificación del pensamiento, aprender a interpretar los acontecimientos de otra manera, recuperando la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, trabajándose la valoración de la propia personalidad, adquiriendo habilidades sociales como la asertividad, aprendiendo a hablar positivamente… 

Pistas para desarrollar la resiliencia 

La introspección. Ser capaces de entrar dentro de uno mismo, observarse y reflexionar. 

La independencia. Ser capaces de establecer límites emocionales y físicos entre uno mismo y los ambientes adversos. Sin aislarse, claro. 

La iniciativa. Se trata de afrontar los problemas y ejercer control sobre ellos. 

El sentido del humor. Que nos capacita para ver el lado cómico en las situaciones adversas. 

La creatividad. Que trae orden y belleza a partir del caos y el desorden. Y permite canalizar emociones como la soledad, el miedo, la rabia y la desesperanza. 

La ética. Que nos ayuda a desear una vida personal y social digna y estable, un compromiso con ciertos valores elevados que nos permite tomar decisiones. 

Los vínculos sanos. Que nos permiten darnos a conocer y disfrutar de los otros. 

24 fortalezas para un carácter resiliente 

Sabiduría y conocimiento REVISTA NAMASTÉ 

1. Curiosidad, interés por el mundo 

Tener interés por lo que sucede en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas. 

2. Amor por el conocimiento y el aprendizaje 

Llegar a dominar nuevas materias y conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes. 

3. Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta 

Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia. 

4. Ingenio, originalidad, inteligencia práctica 

Pensar en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. 

5. Perspectiva 

Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás. 

Coraje 

6. Valentía 

No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado. 

7. Perseverancia y diligencia 

Terminar lo que uno empieza. Persistir en una actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito. 

8. Integridad, honestidad, autenticidad 

Ir siempre con la verdad por delante, no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones emprendidas. 

9. Vitalidad y pasión por las cosas 

Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo. 

Humanidad 

10. Amor, apego, capacidad de amar y ser amado 

Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cerca y apegado a otras personas. 

11. Simpatía, amabilidad, generosidad 

Hacer favores y buenas acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas. 

12. Inteligencia emocional, personal y social 

Tener empatía. Ser consciente de las emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber como comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber que cosas son importantes para otras personas. 

Justicia 

13. Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo 

Trabajar bien dentro de un equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él. 

14. Sentido de la justicia, equidad 

Tratar a todas las personas como iguales en consonancia con las nociones de equidad y justicia. Dar a todo el mundo las mismas oportunidades. 

15. Liderazgo 

Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término. 

Moderación 

16. Capacidad de perdonar, misericordia 

Capacidad de perdonar a aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso. 

17. Modestia, humildad 

Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los demás. 

18. Prudencia, discreción, cautela 

Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se pueda arrepentir. 

19. Auto-control, auto-regulación 

Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones. 

Trascendencia 

20. Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro 

Saber apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia… 

21. Gratitud 

Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias. 

22. Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro 

Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos conseguir. 

23. Sentido del humor 

Disfrutar de la risa y las bromas, sonreír con frecuencia, ver el lado positivo de la vida. 

24. Espiritualidad, fe, sentido religioso 

Pensar que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia. Creer que existe algo superior que da forma a nuestra conducta y nos protege. 

Fuente: Manual de clasificación Character Strengths and Virtueswww.critica.com