Buscar este blog

domingo, 21 de diciembre de 2014

Los 10 consejos del Papa Francisco para ser FELIZ.....

El Papa Francisco dio sus diez consejos para ser feliz. El decálogo de la felicidad del Papa provocó furor en Internet. Estos son sus tips, explicados por el propio Francisco:
1. Viví y dejá vivir. “Acá los romanos tienen un dicho y podríamos tomarlo como un hilo para tirar de la fórmula esa que dice: ‘Anda adelante y deja que la gente vaya adelante’. Viví y dejá vivir, es el primer paso de la paz y la felicidad.
2. Darse a los demás. “Si uno se estanca, corre el riesgo de ser egoísta. Y el agua estancada es la primera que se corrompe.”
3. Moverse remansadamente. “En Don Segundo Sombra hay una cosa muy linda, de alguien que relee su vida. El protagonista. Dice que de joven era un arroyo pedregoso que se llevaba por delante todo; que de adulto era un río que andaba adelante y que en la vejez se sentía en movimiento, pero lentamente remansado. Yo utilizaría esta imagen del poeta y novelista Ricardo Güiraldes, ese último adjetivo, remansado. La capacidad de moverse con benevolencia y humildad, el remanso de la vida. Los ancianos tienen esa sabiduría,son la memoria de un pueblo. Y un pueblo que no cuida a sus ancianos no tiene futuro.”
4. Jugar con los chicos. “El consumismo nos llevó a esa ansiedad de perder la sana cultura del ocio, leer, disfrutar del arte. Ahora confieso poco, pero en Buenos Aires confesaba mucho y cuando venía una mamá joven le preguntaba: ‘¿Cuántos hijos tenés? ¿Jugás con tus hijos?’ Y era una pregunta que no se esperaba, pero yo le decía que jugar con los chicos es clave, es una cultura sana. Es difícil, los padres se van a trabajar temprano y vuelven a veces cuando sus hijos duermen, es difícil, pero hay que hacerlo.”
5. Compartir los domingos con la familia. “El otro día, en Campobasso, fui a una reunión entre el mundo de la universidad y el mundo obrero, todos reclamaban el domingo no laborable. El domingo es para la familia.”
6. Ayudar a los jóvenes a conseguir empleo. “Hay que ser creativos con esta franja. Si faltan oportunidades, caen en la droga. Y está muy alto el índice de suicidios entre los jóvenes sin trabajo. El otro día leí, pero no me fío porque no es un dato científico, que había 75 millones de jóvenes de 25 años para abajo desocupados. No alcanza con darles de comer: hay que inventarles cursos de un año de plomero, electricista, costurero. La dignidad te la da el llevar el
7. Cuidar la naturaleza. “Hay que cuidar la creación y no lo estamos haciendo. Es uno de los desafíos más grandes que tenemos.”
8. Olvidarse rápido de lo negativo. “La necesidad de hablar mal del otro indica una baja autoestima, es decir: yo me siento tan abajo que en vez de subir, bajo al otro. Olvidarse rápido de lo negativo es sano.”
9. Respetar al que piensa distinto. “Podemos inquietar al otro desde el testimonio, para que ambos progresen en esa comunicación, pero lo peor que
puede haber es el proselitismo religioso, que paraliza: ‘Yo dialogo contigo para convencerte’, no. Cada uno dialoga desde su identidad. La Iglesia crece
por atracción, no por proselitismo.”
10. Buscar activamente la paz. “Estamos viviendo en una época de mucha guerra. En Africa parecen guerras tribales, pero son algo más. La guerra destruye. Y el clamor por la paz hay que gritarlo. La paz a veces da la idea de quietud, pero nunca es quietud, siempre es una paz activa.”

sábado, 20 de diciembre de 2014

Asi cayo el muro del Caribe....

 Asi cayo el muro del Caribe

Un consejero de Obama y un diplomático hispano de EE UU fraguaron con los negociadores cubanos en nueve reuniones el acercamiento entre ambos países


Barack Obama habla con Raúl Castro en el despacho Oval, en presencia de Ben Rhodes y Ricardo Zúñiga, entre otros. / Casa Blanca
Barack Obama se acercó a Raúl Castro. Se saludaron. Castro sonrió. El encuentro ocurrió en diciembre de 2013, en el funeral de Nelson Mandela en Johannesburgo (Sudáfrica). Fue breve: seis segundos.
La cordialidad entre los presidentes de Estados Unidos y de Cuba sorprendió al mundo. Ambos llevaban medio año embarcados en un proyecto secreto: el deshielo en las relaciones entre dos países enfrentados durante más de medio siglo.
La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009
Esta semana, un año después del saludo en el estadio, Obama y Castro han anunciado la normalización de las relaciones. Washington y La Habana intercambiarán embajadores. EE UU retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, y facilitará el comercio y los viajes.
La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009. Ese año Obama —un senador novato que, con una retórica ilusionante, prometía hablar con los enemigos de su país y arreglar el mundo— llegó a la Casa Blanca. Pero no fue hasta la primavera de 2013 cuando el presidente de EE UU, en su segundo y último mandato, autorizó el inicio de unas negociaciones en las que, además de emisarios de los Gobiernos estadounidense y cubano, han participado el Vaticano, como mediador, y Canadá y el propio Vaticano como anfitriones de la mayoría de las reuniones. “Hoy América decide liberarse de las cadenas del pasado para alcanzar un futuro mejor”, dijo Obama el miércoles en la Casa Blanca.
Obama y Castro en el funeral de Nelson Mandela. / REUTERS
Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá
Esta es una primera aproximación, elaborada a partir de entrevistas y declaraciones de protagonistas y observadores, de esta negociación. Sus protagonistas son jóvenes asesores de la Casa Blanca —personajes que se parecen más a actores secundarios de la serie El Ala Oeste que a negociadores de la Guerra Fría—, veteranos emisarios del aparato diplomático más antiguo de la tierra, el Vaticano, y representantes de uno de los últimos regímenes comunistas del mundo. Incluye varios espías curtidos y un cooperante, Alan Gross, detenido en La Habana en diciembre de 2009 y liberado el pasado miércoles en el marco del canje de presos —tres espías cubanos detenidos en EE UU por un espía de EE UU detenido en Cuba— que ha logrado el deshielo entre EE UU y Cuba.
Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá, pero la prehistoria de la negociación comenzó casi un año y medio antes. El senador demócrata Patrick Leahy, que voló con Gross a bordo del avión que devolvió al contratista a EE UU, y su asesor Tim Rieser conocían bien a los Castro desde los años noventa. Y a ambos les preocupaba la detención de Gross.
A principios de 2012, Leahy y Rieser abordaron el caso con las autoridades cubanas, incluido con el presidente Raúl Castro, y “cómo podía llevar a algo más grande”, recuerda Rieser. Se lo comunicaron a la Casa Blanca.
“Leahy sintió que este era el momento, con Obama en la Casa Blanca, de intentar mover nuestra relación con Cuba hacia otro lugar y sabíamos que eso iba a requerir traer a Gross de vuelta”, explica el asesor del senador, con experiencia en otros casos de presos en el extranjero.
Pero advirtieron a la Administración de que pedir únicamente la liberación de Gross era “una estrategia sin posibilidades de éxito”. “Cualquiera que sepa algo de los Castro sabe que no responden bien a los ultimátums. Los cubanos dejaron claro que estaban ansiosos por hablar con EE UU pero que no estaban preparados para hacer concesiones unilateralmente”, añade Rieser.
Obama adoptó, tras llegar a la Casa Blanca, algunas medidas para flexibilizar el envío de remesas a Cuba y los viajes de cubanoamericanos a la isla. Pero tuvo que sufrir una pequeña humillación en la Cumbre de la Américas que se celebró en Colombia en abril de 2012, y ver cómo Cuba iniciaba una tímida liberalización, para decidirse a apretar el acelerador.
En la cumbre, Obama escuchó el clamor del resto de socios —incluidos aliados como Colombia y México— contra el embargo de EE UU a Cuba y en favor de invitar a este país a la próxima cumbre. Tras salir reelegido en las presidenciales de 2012, sin ruido ni publicidad, el mandatario situó Cuba como una de las prioridades de su política exterior. Tras el fiasco de la cumbre, el presidente cambió de consejero en asuntos latinoamericanos. Sustituyó a Dan Restrepo por Ricardo Zúñiga con el objetivo de impulsar el contacto con La Habana.
En la primavera de 2013, el presidente de EE UU autorizó “discusiones exploratorias” con funcionarios cubanos. Los primeros intercambios de mensajes fueron a través de la Sección de Intereses de EE UU en La Habana, que hace funciones de embajada desde el fin de las relaciones diplomáticas, en 1961, y a través de las delegaciones de ambos países en la ONU, en Nueva York.
Obama designó a dos emisarios atípicos: su escritor de discursos y consejero predilecto en política exterior, y un diplomático nacido en Honduras con experiencia en asuntos cubanos.
Tras el fiasco de la Cumbre de las Américas de 2012, EE UU cambió de consejero en asuntos latinoamericanos para impulsar el contacto con La Habana
Ben Rhodes, nacido en 1977, y Zúñiga, nacido en 1970 y emigrado a EE UU cuatro años después, forman una extraña pareja: poco conocidos fuera de los círculos diplomáticos y políticos de Washington y sin el caché de otros negociadores del pasado, como Henry Kissinger o Zbigniew Brzezinski.
Pocas personas gozan de la confianza del presidente como Rhodes. El alambicado nombre de su cargo —asistente del presidente y viceconsejero de Seguridad Nacional para Comunicaciones Estratégicas y Escritura de Discursos— no refleja su influencia real. Rhodes era un aspirante a novelista hasta que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en su ciudad, Nueva York, le cambiaron la vida. Empezó a escribir discuros para el congresista Lee Hamilton. En 2008 se unió al equipo de campaña del entonces senador Obama. Su victoria le llevó a la Casa Blanca, donde sus poderes no han dejado de crecer. El de Cuba no es el primer acuerdo con un país rival que ayuda a negociar. En 2011 contribuyó a la apertura a Birmania y las negociaciones con el régimen militar del país asiático.
En el Vaticano se destaca el papel de Pietro Parolin, quien de 2009 a 2013 ejerció como nuncio en Venezuela
La trayectoria de Zúñiga, hijo de un diplomático hondureño y una ciudadana de EE UU, es distinta. No proviene de la política, como Rhodes, sino del servicio diplomático. Director para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional desde 2012, Zúñiga ejerció antes como consejero político en la Embajada de EE UU en Brasilia, dirigió la Oficina de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y estuvo destinado en la Sección de Intereses de EE UU en La Habana.
Seguidor de la serie de intriga política House of Cards y lector de Mario Vargas Llosa, el diplomático  fue viceconsejero político de la Embajada de EE UU en Madrid entre 2004 y 2007, donde se ocupó de la cooperación antiterrorista entre EE UU y España.
En el Vaticano se destaca el papel del siempre discreto Pietro Parolin, el actual secretario de Estado, quien desde 2009 hasta 2013 ejerció como nuncio en Venezuela.
Los intentos de obtener la identidad de los negociadores cubanos han resultado infructuosos.
Canadá ejerció de anfitrión, no de mediador, en siete sesiones negociadoras
Canadá ejerció de anfitrión —no de mediador— en, como mínimo, siete de las nueve sesiones negociadoras. Seis reuniones se celebraron en la capital, Ottawa, y una en Toronto, la ciudad más poblada del país. Rhodes y Zúñiga volaban en vuelos comerciales, sin despertar sospechas ni alterar sus agendas en la Casa Blanca. La distancia de La Habana es mayor: cinco horas.
No es casualidad que Canadá fuese el país elegido. Aliado estrecho de EE UU y miembro de la OTAN, también ha sido durante décadas uno de los países occidentales más cercanos a Cuba. Canadá era campo neutral, un papel comparable al de Austria o Finlandia en la Guerra Fría. Canadá jamás rompió relaciones diplomáticas con Cuba.
En la primavera de 2014, las negociaciones lograron un impulso decisivo. Primero, tras la reunión del papa Francisco con Obama, el 27 de marzo en el Vaticano. Después, cuando EE UU recurrió a una táctica habitual en la Guerra Fría y se sacó una carta oculta en la negociación por el intercambio de presos: un cubano que había espiado para EE UU y estaba preso en Cuba desde hacía casi veinte años.
Benedicto XVI con Fidel Castro en 2012. / OSSERVATORE ROMANO
Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba
La nueva carta permitía a EE UU plantear la negociación como un intercambio de espías, puesto que Gross era para Washington sólo un cooperante y así lo ha mantenido hasta el final.
Rieser, el asesor del senador Leahy, siguió participando en el diálogo, con un “contacto cercano” con Zúñiga. Su objetivo era apoyar y asesorar a Obama y a Zúñiga en las discusiones.
En verano, el Papa envió sendas cartas a Obama y a Castro. En ese momento, según Rieser, las posibilidades de un acuerdo Washington-La Habana eran "muy buenas". Pero también se sabía que podían saltar por los aires en cualquier momento: si la salud de Gross empeoraba, todo descarrilaría y el deshielo podría quedar aplazado años o décadas.
En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy debil, en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia
Cuba era consciente de ello. En cuatro llamadas telefónicas durante el pasado verano, el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, advirtió a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla -al que conocía de su etapa como presidente del Comité de Exteriores del Senado-, que si le pasaba algo a Gross "nunca habría una mejor relación con Estados Unidos", según revela un funcionario del Departamento de Estado que pide el anonimato.
El papel del Vaticano ha sido central. Durante los últimos meses las reuniones internas en el Vaticano han sido numerosas. Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba. Ya desde Juan XXIII, la derecha más ultramontana ponía en circulación el rumor de que Fidel Castro iba a ser excomulgado. “No sé de donde salió esa historia”, explica ahora el secretario particular de Juan XXIII, el cardenal Loris Capovilla, quien acaba de cumplir 99 años, “pero es solo una leyenda. Ni se le pasó jamás por la cabeza al papa Juan ni a sus sucesores”.
El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles
Juan XXIII se enfadó mucho cuando se enteró de que, nada más estallar la revolución de Fidel Castro, los curas y las monjas católicas estaban saliendo de Cuba a toda prisa: “¡No pueden escapar, la Iglesia no se escapa nunca, es necesario que se queden allí!”. Aquel enfado del papa Roncalli es recordado ahora por el que ya entonces era su secretario particular, Capovilla. “No podré olvidar nunca el dolor y la decepción del papa Juan por la fuga del clero local tras la llegada al poder de Castro".
Aquella tarde el Papa estaba furioso y no paraba de repetir: "¡Las relaciones diplomáticas no se interrumpen nunca!”. Aquel enfado se tradujo durante las décadas siguientes en un acercamiento constante, silencioso, difícil muchas veces, pero tan firme que dos papas considerados muy conservadores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, apoyaron las relaciones diplomáticas visitando la isla.
En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy débil —en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia—."Y sin embargo, la Iglesia es hoy la única entidad que recibe apoyo del exterior en Cuba y no es criticada por ello por el régimen castrista”, declara Eusebio Mujal-León, profesor en la Universidad jesuita de Georgetown, en Washington, y autor de varios libros sobre Cuba y América Latina.
Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama
No cabe duda de que el Vaticano desea penetrar en la isla. Si se abren iglesias y se destinan curas a Cuba se da el primer paso para acceder a la eduación en las escuelas y entrar en la televisión, por ejemplo, como camino para una nueva evangelización postcastrista.
Fue en el Vaticano donde, el pasado octubre, se selló el acuerdo sobre el intercambio de presos y los primeros pasos hacia la normalización. En noviembre, en la última de las reuniones, los negociadores acabaron de perfilar los detalles técnicos en Canadá.
El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles por la mañana, cuando la Casa Blanca anunció el acuerdo.
"Tenía que hacerse así para mantenerlo en secreto y para que funcionase”, dice Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Cuba y coautor de Back channel to Cuba (Canal oculto a Cuba), unas historia de los contactos secretos entre Washington y La Habana desde la revolución de 1959. “Es posible que sea el último gran episodio de diplomacia por canales ocultos entre Estados Unidos y Cuba", añade Kornbluh.
Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama. En julio de 2007, cuando Obama le disputaba a la experimentada Hillary Clinton la candidatura demócrata a la Casa Blanca, un ciudadano les preguntó en un debate si estaban dispuestos a reunirse con el líder de Cuba sin condiciones previas.
“Sí”, respondió Obama.
Clinton respondió que no.
Ahora Obama, que se ha declarado abierto a viajar a La Habana en el futuro, puede cumplir aquel vaticinio.
Esta información ha sido elaborada por Yolanda Monge, Joan Faus y Marc Bassets en Washington y Pablo Ordaz en Roma.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Dejastes el nido para ir en pos de tus suenos...



Para Nelson Joaquin. HIjo, un ciclo termina y otro...comienza. Dejastes el nido para ir en pos de tus suenos. Tengo una cosa en el corazon y en la garganta, pero puedes creerlo, en la muchedumbre de las personas que te aman, estoy en primera linea. Estas comenzando este nuevo sendero en el pais donde tu abuelito Joaquin, del que llevas el segundo nombre, termino su carrera como diplomatico. Guatemala sintetiza el encuentro con uno de tus ancestros y es el escenario de tu segundo acto. Tan exacto mi muchachito, con ciclos de 25, impresionante... Tengo tanto orgulllo y tanta ternura! Hay un proposito en todo esto, mas alla de nuestra comprension y de la sensacion real y facil de que es el gran ESPIRITU guiando tus pasos una vez mas. Un puesto ganado por concurso que te abre un mundo de oportunidades en la carrera que con tanta dedicacion y esmero has cultivado. Economista desde...siempre.Hoy el SIECA sabra de tu don de gentes, de tu proverbial cordialidad, de tu pleclara inteligencia, de tu dedicacion al trabajo bien hecho, de tu pasion por el deporte. Los valores construidos en el hermoso entorno de esta familia llena de coraje y colores, simplemente estaran, como tantas otras veces, contigo, fortaleciendote, alentandote, diciendo presente cuando las aguas esten calmas y cuando lleguen las tormentas. En estos nuevos horizontes vas a sacar de nuevo tu sorprendente madurez, el equilibrio, la mesura y la capacidad de tomar riesgos que ya tantas veces has ejercitado con tanto exito. Ye te dicen el nica...y con orgullo vas a lucir tu nacionalidad, tan hermosa, para que el paisito que tanto amamos, la Nicaragua NIcaraguita, una vez mas brille desde tu interior. Consecuente con la herencia que nos persigue le vas a decir a la vida cuando arrugue la cara y te tiente para que desistas...Que se rinda tu madre! en el mas puro y diafano nicaraguense. Desde el otro lado del oceano, mi amor de Padre llega con las primeras brisas de la manana, deslizandose por las laderas del Volcan de Fuego y del Volcan de Agua, reflejandose en el lago Atitlan, subiendo desde las profundidades de las ruinas de Tikal, para alcanzarte y decirte, lo que tu ya sabes: cuanto pero cuanto te amo, Cuenta siempre conmigo en esta subida, en las bajadas, en los recovecos, en los dias de lagrimas, cuando la risa nos inunde, en los dias aciagos, cuando llegue la cavanga o el sol nos cubra con su luz, cuando erguidos, subamos con tu propio ritmo la escalera de la vida cumpliendo los mandatos de esta encarnadura. Gracias Dios por este hijo tan bello, por la oportunidad de ser su Papa, por la familia que tanto amamos.
— con Mariano Salazar y 4 personas más.

LA EFICIACIA DEL EJERCICIO Y DE LOS MEDICAMENTOS RESPECTO DE LA MORTALIDAD

 Del muro del Dr. Victor Mendez Dussan
COMPARACIÓN ENTRE LA EFICIACIA DEL EJERCICIO Y DE LOS MEDICAMENTOS RESPECTO DE LA MORTALIDAD.
Estudio metaepidemiológico para determinar la eficacia comparativa del ejercicio versus los medicamentos sobre la mortalidad.

Está comprobado que la actividad física es beneficiosa para la salud. Estudios demográficos mostraron que las personas que hacen ejercicio tienen mejor calidad de vida y mejor estado de salud que aquéllas que son sedentarias.

Estudios aleatorizados controlados mostraron efectos favorables también en la artritis, el cáncer, la diabetes, las enfermedades cardíacas y respiratorias, entre otras enfermedades crónicas.
Estudios de observación a gran escala determinaron asimismo una asociación evidente entre el ejercicio y la mortalidad por todas las causas.

Dada la evidencia abrumadora que avala los beneficios del ejercicio para la salud, el estudio Global Burden of Disease clasificó recientemente a la inactividad física como la quinta causa de carga de enfermedad en Europa occidental y uno de los principales factores modificables, junto con el tabaquismo.

Sin embargo, las mediciones de la actividad física en la población son desalentadoras. En el Reino Unido (RU), solo el 14% de los adultos practican ejercicio regularmente, pero el empleo de medicamentos continúa en ascenso.

La simvastatina es el medicamento más recetado en el RU. Estudios aleatorizados, controlados, muestran sus beneficios para la prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular. En cambio, los estudios acerca de los beneficios del ejercicio sobre la mortalidad, son principalmente de observación. Tampoco hay datos comparativos entre los efectos del ejercicio físico y los medicamentos para reducir el riesgo de mortalidad por todas las causas.

La siguiente es una revisión exhaustiva de los metanálisis publicados de estudios aleatorizados sobre intervenciones con ejercicio y con medicamentos.

*Acceso exclusivo para profesionales registrados en IntraMed: http://www.intramed.net/81905

miércoles, 19 de noviembre de 2014

20 REGLAS BÁSICAS DESPUÉS DE CUMPLIR 65 AÑOS.

20 REGLAS BÁSICAS
DESPUÉS DE CUMPLIR 65 AÑOS.

Cortesia del Dr. Marcos salas. Interesantes reflexiones. No necesariamente mas comparto al detalle. Pero en general, parecen un grupo de buenas maximas para ser tomadas en consideracion. 

1. Es hora de usar el dinero que usted ahorro durante toda su vida.  Usarlo para
 usted, no para guardarlo para que  lo disfruten  los que no conocen el sacrificio de haberlo conseguido, generalmente personas que ni siquiera son de la
familia como yernos y nueras. Recuerde que no hay nada más peligroso que un yerno con ideas.  Cuidado: No es época de inversiones por maravillosas que parezcan, estas solo le traerán angustias y esta época es para tener mucha paz y tranquilidad.

2. Deje de preocuparse con la situación financiera de hijos y nietos; no se sienta culpable de gastar su dinero en usted mismo. Probablemente, usted ya les ofreció lo que fue posible en la infancia y juventud como una buena educación.  Ahora por tanto, la responsabilidad es de ellos. 

 3. Ya no es época de sostener a nadie de su familia; sea un poco egoísta,
más no usurero. Tenga una vida saludable, sin grandes esfuerzos físicos. Haga gimnasia moderada y aliméntese bien.  

4. Compre siempre lo mejor y más fino, al fin y al cabo es para usted. Recuerde que en esta época, un objetivo clave es gastarse el dinero en usted, en sus gustos y caprichos.  Después de muerto el dinero solo genera odios y rencores.  
5. Nada de angustiarse por poca cosa. En la vida todo pasa, sean los buenos
momentos que deben ser recordados, sean los malos que deben ser rápidamente olvidados.

6. Independiente de la edad,mantenga vivo el amor siempre.

7. Esté en todo momento limpio, tome un baño diario; sea vanidoso, frecuente al
peluquero, arréglese las uñas, vaya al dermatólogo, al
dentista, y use perfumes y cremas con moderación. Ya que
ahora usted no es guapísimo, esté por lo menos bien cuidado. 

 8. Nada de ser muy moderno, intente ser clásico. Es triste ver gente mayor con
peinados y atuendos hechos para jovencitos. 

9. Lea libros y periódicos,oiga radio, vea buenos programas en la TV, ingrese a
internet, envíe y responda e-mails, llame a los amigos. Manténgase siempre actualizado. 

10. Respete la opinión de los jóvenes a pesar que a veces pueden estar equivocados.  

11. Jamás use la expression “en mis tiempos”, pues su tiempo es hoy. 

12. No caiga en la tentación de vivir con los hijos o nietos aunque de vez en cuando vaya unos días como invitado. Consiga más bien un ama de llaves que le acompañe y colabore  con las tareas del hogar y sólo tome esta decisión cuando no de más o el fin esté bien próximo.

13. Puede ser muy divertido convivir con gente de su generación y lo más
importante, no dará trabajo a nadie.14. Cultive un “hobby” como viajar, caminar, cocinar, leer, danzar,criar un gato, un cachorro, cuidar de plantas, jugar cartas,
golf, ingresar a Internet, pintar, ser voluntario o coleccionar algo. Haga lo que le gusta y lo que sus recursos le permitan
15. Acepte todas las invitaciones de bautizo, grado, cumpleaños, casamiento,
conferencias. Visite museos, vaya al campo.... lo importante es salir de casa por un rato. Pero no se disguste si no lo invitan porque a veces no se puede. Seguramente cuando usted era joven tampoco invitaba a sus padres a TODO.}

16. Hable poco y oiga más pues su vida y su pasado sólo le interesan a usted
mismo. Si alguien le pregunta sobre esos asuntos, sea breve y procure hablar de cosas buenas y agradables. Jamás se lamente de algo. Hable en tono bajo y con cortesía. No critique nada acepte las situaciones tal como son. Todo es pasajero. Recuerde que pronto volverá a su casa y a su rutina. 

17. Los dolores y las molestias estarán siempre presentes, no las vuelva más
 problemáticas de lo que son hablando sobre ellas. Trate de minimizarlas. Al final, ellas lo afectan solamente a usted y son problemas suyos y de sus médicos. 

18.No permanezca tan apegado a la religión ahora de
viejo, rezando e implorando todo el tiempo como un
fanático. Lo bueno es que en breve, podrá hacer sus pedidos personalmente.

19. Ría, ría mucho, ría de todo, usted es un suertudo, usted ha tenido una vida,
una larga vida, y la muerte será solamente una nueva etapa incierta, así como fue incierta toda su vida. 
}
20. Si alguien le dice que ahora usted no hace nada de importancia, no se
preocupe. Lo más importante ya fue hecho: usted y su historia, buena o mala, ya sucedió.Recuerde lo que dice Mario Benedetti: “No te rindas, por favor no cedas aunque el frío queme, aunque el miedo muerda, aunque el sol se ponga y se calle el viento. Aún hay fuego en tu alma, aún hay vida en tus sueños, porque cada día es un comienzo nuevo, porque ésta es la hora y el mejor momento.”

sábado, 1 de noviembre de 2014

LOS PROBLEMAS DE MI MADRE...una leccion de vida inesquecible

Del muro de mi amigo Diego Montiel

Había estado adelgazando peligrosamente y estaba deprimiéndose. Era irritable, gruñona y amargada.
Hasta que un día, de pronto, ella cambió. La situación estaba igual, pero ella era distinta.

"Viejita -dijo mi padre- llevo tres meses buscando trabajo y no he encontrado nada, voy a echarme unas chelas con los amigos."
-Ah, okey.-Contestaba mi madre. -Ya encontrarás.

"Mamá -dijo mi hermano- reprobe todas las materias en la facultad."
-Ah, okey. -Respondió mi madre. -Ya te recuperarás y si no pues repites el semestre. Pero te lo pagas tú.

"Mamá- dijo mi hermana- Choqué el carro."
-Ah, okey. -Suspiró mi madre. -llévalo al taller, busca como pagar y por lo pronto muévete en bus.

"Nuera -llegó diciendo su suegra, que siempre la fustigaba y encaraba-, vengo a pasar unos meses con ustedes."
-Ah, okey. -dijo mi madre. -Acomódese en el sillón y agarre unas cobijas del clóset.

Todos se reunieron preocupados al ver estas "no reacciones" de mi madre. Sospechaban que hubiera ido al médico para que le recetara unas pastillas de Alpinchimadrina de 1000 mgs.
Seguramente estaría ingiriendo una sobredosis.

Propusimos hacer una "intervención" a mi madre para alejarla de cualquier posible adicción que tuviera hacia algún medicamento anti-encabritamiento.

Pero cual fue nuestra sorpresa que, cuando nos reunimos en torno a ella, explicó:

-"Me tomó mucho tiempo darme cuenta de que cada quien es responsable de su vida. Me tomó años descubrir que mi angustia, mi mortificación, mi depresión, mi enojo, mi insomnio y mi estrés, no sólo NO resolvían sus problemas sino que AGRAVABAN los míos.

YO NO SOY RESPONSABLE DE LAS ACCIONES DE LOS DEMÁS, PERO SÍ SOY RESPONSABLE DE LAS REACCIONES QUE EXPRESE ANTE ESO.

Por lo tanto, llegué a la conclusión de que mi deber para conmigo misma es mantener la calma y dejar que cada quien resuelva lo que le corresponde. He tomado cursos de yoga, de meditación, de Milagros, de Desarrollo Humano, de Higiene Mental y de Programación Neurolingüística... y hay un común denominador: QUE YO SÓLO PUEDO TENER INJERENCIA SOBRE MÍ MISMA, USTEDES TIENEN TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA RESOLVER SU PROPIA VIDA.

Yo sólo podré darles mi consejo si acaso me lo pidieran y de ustedes depende seguirlo o no. Así que de hoy en adelante, yo dejo de ser el receptáculo de sus responsabilidades, el costal de sus culpas, la lavandera de sus remordimientos, la abogada de sus faltas, la depositaria sus deberes o su llanta de refacción para cumplir sus responsabilidades.
Los declaro a todos adultos independientes y autosuficientes."

Todos se quedaron mudos.
Ese día la familia comenzó a funcionar mejor...
Porque cuando mamá está bien, todos en la casa sabrán lo que les toca hacer.



viernes, 31 de octubre de 2014

El estratega que frenó el ébola en Nigeria

El estratega que frenó el ébola en Nigeria

Su estrategia que ideó para exterminar el brote de ébola en Nigeria fue un éxito

Él, sin embargo, pide menos distracciones y más recursos


El Dr. Faisal Shuaib, coordinador de la emergencia ébola en Nigeria, en su despacho del Ministerio Federal de Salud, en Abuja, Nigeria. / Godwin Oisi Ibrahim
Ni su comedida alegría ni la extrema parquedad del diminuto despacho que ocupa en el Ministerio de Salud, en Abuja (Nigeria), parecen ir en consonancia con la proporción de su victoria. Nada hace sospechar que el hombre que trabaja enclaustrado tras este destartalado escritorio es el estratega que ha logrado erradicar con éxito el brote de ébola en el país más poblado de África.
El doctor Faisal Shuaib es el responsable del Centro Operacional de Emergencia para el Ébola en Nigeria. Es el hombre que ha comandado a un ejército de más de 1.800 trabajadores sanitarios para que realizasen 18.500 entrevistas puerta por puerta, barriada por barriada, tomasen la temperatura y localizasen a las 900 personas que habían tenido contacto con los 20 infectados de ébola. Ha sofocado así la expansión del virus en la ciudad de Lagos que, con más de 21 millones de habitantes, casi la población de todo Sierra Leona, Liberia y Guinea juntos, puso al mundo en vilo hace unos meses. Frenó un brote que, de haberse extendido, habría disparado exponencialmente la catástrofe.
El Dr. Shuaib ha asediado al virus gestionando los más de 50 millones de dólares que la Fundación Bill y Melinda Gates donó para prevenir y combatir el virus en Nigeria, más otros tantos recursos del Gobierno, y replicando contra el ébola un plan que él mismo dirigía anteriormente para contener la poliomielitis en el país. Y funcionó. Sus estudios como epidemiólogo, doctorado por la Universidad de Alabama en Salud Pública, pero sobre todo sus años de experiencia contra la Polio le han hecho recibir las alabanzas de la Organización Mundial de la Salud. “Es una extraordinaria historia de éxito”, declaró el responsable de la OMS en Nigeria, Rui Gama Vaz.
Algunas de sus medidas han sido novedosas, como negarse a cerrar las fronteras, no declarar zonas en cuarentena —ya que según indica perjudican el comercio, crean pánico y dificultan rastrear las vías de entrada al país—, o hacer tremendos esfuerzos en la comunicación de la enfermedad.
El lunes 19 de octubre, tras 42 días sin ningún nuevo caso, la OMS declaró por fin al país exento de virus. El Dr. Shuaib apenas se dio unos días de descanso en Londres y regresó a su país, a seguir trabajando en la austeridad de su escritorio custodiado por una maraña de post-its de colores y de cables remendados.

Un pasajero y un médico a la fuga

El virus llegó a Nigeria importado desde Liberia, cuando un diplomático americano-liberiano llamado Patrick Sawyer se desplomó en el aeropuerto de Lagos el 20 de julio. La falta de controles hizo que Sawyer contagiase a varias personas en su tránsito al hospital. Y como reconoce Shuaib el momento más critico de la emergencia fue la propagación del virus a la ciudad petrolera de Port Harcourt cuando un médico díscolo que contrajo el virus y se saltó los controles se escapó. Controlar en virus en las barriadas de esta ciudad pudo haber terminado en tragedia, pero la labor detectivesca de Shuaib y su equipo lo impidieron. El éxito en la erradicación del brote no ha estado exento de traspiés.
Pregunta: ¿Qué sintió cuando la OMS declaró oficialmente a Nigeria libre de ébola?
Respuesta: Cierta euforia. Sin duda. Sin embargo, no es un momento para celebrar, sino un tiempo para reconocer qué hicimos bien, lo que se podría haber hecho mejor y, sobre todo, para recordar a aquellos que perdimos durante nuestra batalla, y a nuestros hermanos y hermanas que seguiremos perdiendo en la lucha contra el ébola en el África occidental. Soy muy consciente de que tan solo acabamos de ganar una batalla; la guerra no ha terminado. La primera línea de fuego contra esta enfermedad está en Liberia, Sierra Leona y Guinea. En estos países, el virus continúa rasgando y haciendo jirones los mimbres de unos sistemas de salud y redes comerciales ya de por sí débiles, causando una miseria humana inaceptable.
P: ¿Qué ha sido lo más duro para usted en la gestión de esta crisis?
R: La muerte de los pacientes de ébola que estábamos tratando. Especialmente de los trabajadores sanitarios que conocíamos personalmente. Cuando ha ocurrido esto, nuestro equipo quedaba noqueado. Pero teníamos que prepararnos para el día siguiente, armarnos de valor y seguir trabajando para las comunidades que tratábamos de proteger en aras de su memoria.
La gestión de un brote de esta magnitud requiere formación continua y detallada para el personal médico porque hay serios riesgos de seguridad
P: A pesar de eso, Nigeria no solo ha detenido el brote sino que ha conseguido tasas récord de supervivencia al virus: solo ocho de los veinte infectados han muerto.
R: Así es, el ébola no es una sentencia de muerte. Este alto índice de supervivencia es el resultado de seguir los protocolos y garantizar el mejor nivel de atención clínica. La clave ha sido proporcionar tratamiento de apoyo, en especial rehidratar a los pacientes con una solución de oral —básicamente grandes cantidades de agua con sales y azúcar— para contrarrestar la deshidratación por vómitos y diarrea. También se observó que las tasas de supervivencia tienden a mejorar cuando los pacientes se presentan temprano, cuando los síntomas apenas habían comenzado.
P: Pero una vez superada la convalecencia, muchos supervivientes son marginados de vuelta a sus hogares. ¿ha presenciado este rechazo?
R: En la fase inicial de la epidemia, los supervivientes e incluso los contactos sospechosos sí experimentaron estigma debido a la falta de información correcta. Sin embargo, cuando nos comprometimos con los medios de comunicación para aumentar la concienciación, el rechazo se redujo considerablemente.
Algunos de los mensajes que difundimos promovían que se abrazase y se diese cariño a esas personas que regresaban a casa tras periodos de cuarentena. "Las personas que han sido afectadas por el ébola necesitan nuestro apoyo, no nuestro desprecio ", era uno de los lemas.
P: ¿Cómo se gestiona ese pánico?
R: El pánico y el miedo, sumado a la desinformación, retrasan cualquier tipo respuesta eficaz por muy brillante que sea. Por eso nos hicimos responsables también de corregir la mala información y difundir mensajes claros y precisos.
Lo más duro es sobreponerse a la muerte de los pacientes y en especial de los compañeros sanitarios
P: ¿Tan relevante es la comunicación e información en esta emergencia?
R: La gestión de la comunicación es fundamental. Nos asociamos rápidamente con los medios de comunicación (e incluso con mundo del cine: muchos actores de Nollywood, como se denomina en Nigeria a la que es ya la tercera potencia mundial cinematográfica tras Hollywood y Bollywood, participaron en campañas de concienciación) y en las redes sociales, ya que era importante comunicar el mensaje correcto en torno al foco del virus: medidas preventivas a adoptar y qué hacer si se convierten en víctimas de la enfermedad.
P: Su equipo entrenó a más de mil profesionales, incluyendo médicos, enfermeras, trabajadores sociales y encuestadores tan solo para esta emergencia, ¿Qué tipo de formación recibían y durante cuánto tiempo?
R: Recibieron capacitación en todos los aspectos en función de la corriente de trabajo que serían desplegados. Así, organizamos cursos sobre temas que van desde la prevención y control de infecciones hasta el manejo de los pacientes o el rastreo de posibles contactos. Todos los cursos se centraron en procedimientos operativos estándar y directrices aceptadas a nivel mundial disponibles de la OMS, Unicef y Médicos Sin Fronteras (MSF). Dependiendo de las habilidades requeridas para el trabajo, la formación podría variar desde varias horas hasta varios días, o hasta una semana con diferentes módulos. Pero esta formación no se detiene, es y debe ser continua para todo el personal que seguirá en esta emergencia para estar al tanto de los nuevos procedimientos y mantener la más alta calidad de ejecución.
El pánico y el miedo, sumado a la desinformación, retrasan cualquier tipo respuesta eficaz por muy brillante que sea
P: En España, los técnicos sanitarios y el personal que trató el primer caso de contagio fuera de África criticaron la falta de formación, en concreto denunciaron que habían recibido cursos de capacitación de solo 30 minutos, ¿qué opinión le merece esto?
R: La gestión de un brote de esta magnitud requiere una formación detallada porque hay serios riesgos de seguridad que puedan derivarse de un incumplimiento en el protocolo. No tengo idea sobre ese posible entrenamiento de media hora y desconozco lo que cubría, pero lo que uno espera de una formación de este tipo es desarrollar una amplia y diversa gama de capacidades para el personal de respuesta a los brotes.
P: Algunas personas pueden pensar que es desproporcionado desplegar un equipo de casi 1.800 efectivos sanitarios para un brote de tan solo 20 enfermos confirmados.
R: El número de personal contratado para la respuesta fue proporcional a la escala del riesgo. La mayoría de estos funcionarios estuvieron involucrados en el rastreo de potenciales contagios, que es un aspecto muy intensivo y crítico en la respuesta a la emergencia. En la mayoría de los casos, se utilizó un exceso de precaución para asegurar que eran rastreados todos los posibles contactos con personas infectadas. Esto requiere un enorme despliegue de recursos humanos, financieros y materiales para localizarlos y darles un seguimientos meticuloso.
P: Desde Europa a menudo se desconfía de la capacidad de las autoridades de África para luchar contra el virus, ¿desde su posición de éxito qué mensaje nos envía?

Las 10 claves del éxito

1. Declarar la emergencia de inmediato.
2. Instaurar el Centro Operacional que dirige Faisal Shuaib. Es un “war-room” o gabinete de crisis para coordinar la respuesta con los mejores expertos y de forma interdisciplinar.
3. Formar a un millar de médicos locales.
4. Poner en marcha un plan que ya funcionaba contra la polio.
5. Gestionar el pánico con una buena campaña de medios.
6. Rastrear hasta la extenuación todos los potenciales contagios.
7. No cerrar las fronteras, permitir accesos ordenados pero controlados al país.
8. No declarar zonas en cuarenta ni militarizarlas, aumentan el terror.
9. Esforzarse en la comunicación que refuercen mensajes claros y sencillos.
10. Detectar casos tempranos y tratar a los enfermos en buenas condiciones.
R: Lo primero que se necesita una acción rápida. La demora es ya peligrosa. Y que, sin duda, es importante un fuerte liderazgo de las autoridades locales que ayude a asegurar una acción coherente hacia objetivos claros, con un sistema ordenado y regulado para proceder. Es importante identificar los casos de contagio y aislarlos. Y es esencial que quienes realizan estas actividades sean responsables de hacerlas, y hacerlas bien. Y es igualmente importante asegurarse de que los recursos humanos adecuados están disponibles y que reciben formación continua.
Pero, para lograr este fin, es fundamental que las naciones más desarrolladas apoyen la gestión del actual brote mediante recursos humanos, materiales y suministros para los centros de tratamiento. Y claro que los gobiernos y las autoridades locales tienen un papel central que desempeñar en asegurarse de que las aportaciones de los socios y donantes están bien coordinadas con gran énfasis en la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas.
P: ¿Es usted optimista sobre la erradicación de este brote del virus en África?
R: Sí, tengo la esperanza de que las cosas van a mejorar. Si la comunidad internacional pone a disposición los recursos que se requieren y si los esfuerzos actualmente en curso se mantienen e incluso aumentan, la crisis será cuestión de meses. Esto además allanará el camino para que se fortalezcan los sistemas de salud en estos países. Y en última instancia, la expectativa es que vamos a ser capaces de cortar de raíz cualquier futuro brote.

lunes, 27 de octubre de 2014

Ama y haz lo que quieras....religion y normas, dicotomia esencial para la FE, fuente de una RELACION y no una religion

Texto del Evangelio (Lc 13,10-17): En aquel tiempo, estaba Jesús un sábado enseñando en una sinagoga, y había una mujer a la que un espíritu tenía enferma hacía dieciocho años; estaba encorvada, y no podía en modo alguno enderezarse. Al verla Jesús, la llamó y le dijo: «Mujer, quedas libre de tu enfermedad». Y le impuso las manos. Y al instante se enderezó, y glorificaba a Dios.

Pero el jefe de la sinagoga, indignado de que Jesús hubiese hecho una curación en sábado, decía a la gente: «Hay seis días en que se puede trabajar; venid, pues, esos días a curaros, y no en día de sábado». Le replicó el Señor: «¡Hipócritas! ¿No desatáis del pesebre todos vosotros en sábado a vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a abrevar? Y a ésta, que es hija de Abraham, a la que ató Satanás hace ya dieciocho años, ¿no estaba bien desatarla de esta ligadura en día de sábado?». Y cuando decía estas cosas, sus adversarios quedaban confundidos, mientras que toda la gente se alegraba con las maravillas que hacía.
Comentario: Rev. D. Francesc JORDANA i Soler (Mirasol, Barcelona, España)
Pero el jefe de la sinagoga, indignado de que Jesús hubiese hecho una curación en sábado...
Hoy, vemos a Jesús realizar una acción que proclama su mesianismo. Y ante ella el jefe de la sinagoga se indigna e increpa a la gente para que no vengan a curarse en sábado: «Hay seis días en que se puede trabajar; venid, pues, esos días a curaros, y no en día de sábado» (Lc 13,14).

Me gustaría que nos centráramos en la actitud de este personaje. Siempre me ha sorprendido cómo, ante un milagro evidente, alguien sea capaz de cerrarse de tal modo que lo que ha visto no le afecta lo más mínimo. Es como si no hubiera visto lo que acaba de ocurrir y lo que ello significa. La razón está en la vivencia equivocada de las mediaciones que tenían muchos judíos en aquel tiempo. Por distintos motivos —antropológicos, culturales, designio divino— es inevitable que entre Dios y el hombre haya unas mediaciones. El problema es que algunos judíos hacen de la mediación un absoluto. De manera que la mediación no les pone en comunicación con Dios, sino que se quedan en la propia mediación. Olvidan el sentido último y se quedan en el medio. De este modo, Dios no puede comunicarles sus gracias, sus dones, su amor y, por lo tanto su experiencia religiosa no enriquecerá su vida.

Todo ello les conduce a una vivencia rigorista de la religión, a encerrar su dios en unos medios. Se hacen un dios a medida y no le dejan entrar en sus vidas. En su religiosidad creen que todo está solucionado si cumplen con unas normas. Se comprende así la reacción de Jesús: «¡Hipócritas! ¿No desatáis del pesebre todos vosotros en sábado a vuestro buey o vuestro asno para llevarlos a abrevar?» (Lc 13,15). Jesús descubre el sinsentido de esa equivocada vivencia del sabath.

Esta palabra de Dios nos debería ayudar a examinar nuestra vivencia religiosa y descubrir si realmente las mediaciones que utilizamos nos ponen en comunicación con Dios y con la vida. Sólo desde la correcta vivencia de las mediaciones podemos entender la frase de san Agustín: «Ama y haz lo que quieras».

sábado, 18 de octubre de 2014

De donde procede el recelo historico contra los judios?

http://www.abc.es/internacional/20141017/abci-hostilidad-historica-contra-judios-201410141754.html#.VEGlkmFdA4I.facebook

¿De dónde procede el recelo histórico contra los judíos?

Día 18/10/2014 - 17.54h

Su resistencia a asimilar otras culturas y el carácter monoteísta de su religión provocó la hostilidad de algunos pueblos de la Antigüedad. La llegada de la Edad Media convirtió a los hebreos en los cabezas de turco de todos los problemas sociales

¿De dónde procede el recelo histórico contra los judíos?
Wikipedia
Cuadro que representa el asedio y destrucción de Jerusalén por el futuro emperador Tito
El carácter monoteísta de la religión judía granjeó a su población la enemistad de muchos pueblos de la Antigüedad. Era, en esencia, el miedo a lo distinto en un mundo poblado por religiones politeístas. La aparición del Cristianismo, que también cree en un solo dios, significó un punto de inflexión para los hebreos, pero a peor. La Iglesia presentó a los judíos como los responsables de asesinar al verdadero Mesías y los usaron como cabezas de turcos de todos los males durante la Edad Media. Esta disposición histórica fue recuperada con la eclosión del nacionalismo en el siglo XIX y llevada a su máxima expresión por el Régimen Nazi.
«Los judíos han elevado su odio a la humanidad al nivel de una tradición», escribió el griego Diodoro Sículo en su «Biblioteca histórica» del siglo I antes de Cristo. La agresiva respuesta de los israelitas («Hijos de Israel») al proceso de helenización iniciado en tiempos de Alejandro Magno les ganó el prejuicio de pueblo «ultranacionalista». En el año 168 antes de Cristo, Antíoco IV de Siria, de la dinastía Seléucida, (descendiente de uno de los generales de Alejandro Magno) asaltó Jerusalén e impuso el culto a Zeus entre la población. Esta medida levantó una revuelta dirigida por el clan de los Macabeos, que se mostraron muy violentos con los enemigos capturados. Desde entonces, se encendió el recelo contra los judíos por todas las regiones de influencia griega.
La llegada de los romanos a Judea no mejoró la percepción que se tenía de los judíos en el exterior. Los romanos veían en el monoteísmo judío una forma de rebelión política, y consideraban que sus costumbres, como la prohibición de comer carne de cerdo o la circuncisión, eran propias de bárbaros. La incomprensión mutua, tampoco los hebreos toleraban las tradiciones romanas, dio lugar a numerosos episodios bélicos durante toda la dominación romana. La aparición del Cristianismo empeoró la situación, puesto que los primeros padres de la Iglesia presentaron el Judaísmo como una «secta» que había asesinado al auténtico Mesías.
En consecuencia, la Edad Media fue un periodo terrible para los judíos europeos. Las autoridades emplearon los ataques contra la población hebrea a modo de válvula de escape de los problemas sociales. Las falsas acusaciones de que los hebreos profanaban hostias sagradas y perpetraban asesinatos rituales, sobre todo en niños, fueron usadas para justificar el asalto a las juderías. A causa de esta persecución, que les prohibía en la mayoría de ciudades ejercer como soldados, agricultores o abogados y casarse con cristianos, los judíos se vieron obligados a dedicarse a profesiones que, como los prestamistas o los recaudadores, aumentaron los prejuicios contra ellos. Cabe mencionar que la usura, el cobro de intereses en un préstamo, estaba mal visto moralmente entre los cristianos. Y en no pocas ocasiones, los deudores cristianos aprovechaban un estallido de violencia religiosa para asesinar a sus acreedores.

El odio racial desplaza al religioso

A partir del siglo XV, la hostilidad hacia los hebreos vivió un importante repunte. La expulsión de los judíos de España y Portugal trasladó la migración al norte de Europa, donde la revolución religiosa iniciada por Martín Lutero los situó entre dos fuegos. Tras un intento fallido de atraerlos a su causa, Lutero propuso su expulsión y la quema de sus sinagogas por todo el norte de Europa. Además, el reformador escribió el que está considerado como el primer texto antisemitista moderno, «Contra los judíos y sus mentiras».
No obstante, el nacimiento del antisemitismo como corriente de pensamiento surgió más tarde, en el siglo XIX, íntimamente ligada a la eclosión de los nacionalismos. Cuando los judíos por fin consiguieron la igualdad legal en la Europa occidental –en Rusia y otros países de su entorno la persecución seguía siendo incesante–, su entrada en la esfera pública les costó un nuevo tipo de aversión de carácter político. Ahora, el odio no era religioso sino por el éxito económico y político.
«El judaísmo equivale a una gota de sangre ajena con gran poder de destrucción en el cuerpo germano», escribió a finales del siglo XIX el teólogo alemán Adolf Stocker. Una corriente de opinión extendida por toda Europa, algo menos en el caso de España y de Gran Bretaña, que culpaba a los judíos de todos los problemas económicos. La población, en efecto, percibía que los hebreos monopolizaban profesiones como profesores, médicos o abogados. No en vano, la mayoría de judíos residían en zonas urbanas y siglos de marginación habían convertido la educación en su única arma disponible para progresar socialmente.
En paralelo al surgimiento del movimiento Sionismo de la mano de Theodor Herzl y del acoso a los judíos en la Rusia comunista, Adolf Hitler hizo del antisemitismo la bandera de su proyecto político. El Régimen Nazi responsabilizó a los hebreos de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial e inició una salvaje campaña que tuvo su punto álgido en la Noche de los Cristales Rotos, en 1938. Esa noche se quemaron 267 sinagogas, se saquearon cerca de 7.500 comercios judíos, se detuvieron a 20.000 alemanes de origen hebreo y se impuso una gran multa a esta comunidad para «compensar los daños».
Era el germen de la denominada por los nazis como «Solución final»: el intento de exterminar a la totalidad de la población de esta religión en Europa. A cargo de su planificación, organización administrativa y supervisión estuvo Heinrich Himmler y se calcula que cerca de seis millones de judíos murieron durante uno de los mayores genocidios en la historia de la humanidad. El antisemitismo llevado a su máxima expresión.