Buscar este blog

lunes, 27 de abril de 2015

Los 100 años de Chagüitillo....


http://www.confidencial.com.ni/articulo/21606/los-100-anos-de-chaguitillo

El itinerario de un dirigente obrero socialista: SCAAS, PSN, UDEL, FSLN: "para Chagüitillo, su dignidad personal tiene un valor innegociable"
Nuestro más caracterizado dirigente obrero, se proclama el hombre con tres apellidos: Sánchez Salgado Chagüitillo, sin comillas, porque lo identifican mejor con el nombre de su pueblo natal. No sabemos cuál es el patronímico de los nacidos en el pueblo Chagüitillo, Matagalpa, pero tendrían que identificarse como “chagüitillanos”, “chagüitilleños” o “chagüitillenses”, aunque no les guste, porque tienen que reconocer que solo existen dos Chagüitillo: el pueblo y Domingo.

Dice Domingo que fue cuando llegó a estudiar primaria a Matagalpa alguien le preguntó su lugar de origen, y cuando él respondió, le dijo que en adelante sería Chagüitillo. Pero nosotros pensamos que ese apellido no se lo ganó entonces de forma tan gratuita, sino cuando ya Domingo Sánchez Salgado se había caracterizado por no negarle un discurso a nadie ni ante ninguna situación que lo necesitara como incentivo para organizarse, actuar en defensa de sus intereses de clase o para orientarse sobre cualquiera de los problemas y las contradicciones sociales, de las cuales es tan pródigo el sistema en que vivimos y que Domingo luchó toda su vida por cambiarlo. Y, al final, todo el mundo obrero se dio cuenta de lo bien que le resultaba la acción después de un Chagüite, de Domingo.

Y como no eran pocos sus compañeros que sabían de la efectividad de su discurso, comenzaron a emularlo y terminaron creando el sustantivo Chagüite, como sinónimo del discurso combativo, y luego nació el verbo chagüitear, “cuyo papel semántico es expresar la acción que realiza el sujeto” llamado Domingo y los sujetos que le imitan. En este caso, a estos se les conoce con el adjetivo de chagüiteros, y en consecuencia, podemos aplicarles el participio pasivo del verbo chagüitear a quienes quedaban convencidos con uno o varios de sus chagüites… porque efectivamente se quedaban totalmente chagüiteados.

De alguna forma muchos fueron los que iban quedando chagüiteados, desde cuando Domingo comenzó a luchar sosteniendo posiciones de conservador militante contra la dictadura, en Matagalpa. Domingo empezó a organizar a los trabajadores y a encabezar huelgas por aumentos de salarios, las que no les gustaron a patronos ni a los guardias a su servicio, y lo perseguían, encarcelaban, le amenazaron de muerte hasta que lo obligaron a abandonar Matagalpa y refugiarse en Managua.

Los primeros pasos
Antes, él había sido chagüiteado por Armando Amador y Ricardo Zeledón, cuando vino a Managua al frustrado congreso constitutivo de la Confederación de Trabajadores de Nicaragua, convocado por el Consejo Intergremial Obrero (CIO), presidido  por Absalón González, quien acusó a los socialistas de haber saboteado el congreso. Los chagüites de Amador y Zeledón para Domingo, consistieron en explicarle que Absalón era un agente de Somoza García en el movimiento sindical, y que desde su posición de presidente del CIO había venido saboteando la creación de la CTN. De ahí, su ingresó al Partido Socialista Nicaragüense estaba a un paso: y ocurrió el 2 de abril de 1945.

Cuando el sindicalismo independiente se libró del somocista Absalón González, se convocó de nuevo el congreso de la CTN en febrero de 1946. El sindicalismo de Matagalpa que Domingo representaba participó en ese congreso verificado en la Casa del Obrero, con cinco delegados.

En 1948, antes de venirse a vivir a Managua, estando en una reunión partidaria en la capital, Domingo Sánchez “debutó” en la primera cárcel capitalina, cuando se produjo el encarcelamiento masivo de socialistas. Salió a finales de ese año, volvió a Matagalpa marcado como comunista subversivo, y la Guardia no le dejó en paz nunca más, hasta hacerle completar su récord de ciento cinco carceleadas. En 1950, Domingo llegó a Managua solo con sus tres hijos menores, porque para entonces ya había enviudado.

Sorteando los problemas que emanan del desarraigo, de la soledad y el desconocimiento de Managua, Domingo encontró un caritativo refugio en el viejo hospital general, gracias a que allí una monja practicaba las enseñanzas del lado bueno de su religión. Encontró trabajo en el correo como cartero, y pronto se dio cuenta que estaba por ejercer un oficio el cual, en cualquier ciudad del mundo, primero que nada debe conocerse… y Domingo no conocía Managua. Resolvió esa rara situación de cartero en ciudad desconocida, pero no pudo resolver el servilismo del jefe que le quiso obligar a firmar una carta lisonjera para el “querido correligionario” dictador, y se vio de nuevo en la calle y sin trabajo.  Domingo había logrado salvar su dignidad de opositor honrado en su primera batalla de las miles que tendría que librar en su vida de luchador social.

Estabilizado como nuevo ciudadano capitalino con ayuda de sus camaradas, entre ellos, del recordado Pedro Turcios Ramírez, quien entonces recién se había convertido en uno de los primeros pobladores del barrio Monseñor Lezcano, y le consiguió una casa frente a la suya, media cuadra al norte de la esquina noroeste de donde sería construido el parque Las Palmas. Si fuera hoy, Domingo y sus hijos serían vecinos de la casa de la familia del doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Y aquí viene una anécdota para Ripley en la vida de Domingo: uno de los hijos del socialista pobre (aunque nunca pobre socialista) que vivió a las costillas del lado norte del patio de la que sería la casa de la familia Chamorro-Barrios, ahora es editor y editorialista de la página Opinión del diario La Prensa, de la familia Chamorro.

Aquel 2 de abril de 1945, cuando Domingo ingresó al PSN culminaba la campaña de reclutamiento de nuevos militantes que se había organizado en conmemoración del primer aniversario del partido. Desde ese momento histórico, comenzó a haber Domingo Sánchez Salgado Chagüitillo socialista para siempre, y lo habrá en la memoria del nuevo movimiento obrero que vendrá.

Al frente del SCAAS
Cuando Domingo vino a vivir a Managua, se incorporó al Sindicato de Obreros de la Construcción, al cual contribuyó a desarrollar y participó en la idea de cambiarle el nombre para que respondiera mejor a la composición de todos los trabajadores del ramo que en el sindicato militaban, y pasó a ser llamado: Sindicato de Albañiles, Carpinteros, Armadores y Similares (SCAAS). Domingo pronto se destacó como el mejor de sus dirigentes, y extendió su actividad organizativa hacia el campo, y en los primeros años de la década de los 60, fue elegido Secretario de Acción Campesina de la Comisión Ejecutiva del PSN. A partir de entonces, ya no hubo límites regionales para su trabajo entre los campesinos de todo el país, principalmente del norte de Matagalpa.

Siendo directivo de la Federación de trabajadores de Managua (FTM), Domingo intervino en su V Congreso de febrero de 1962 con un informe sobre la situación del campesinado, cuyo texto se publicó en el libro Memorias del V Congreso de la FTM. En 1965, como resultado del arduo trabajo organizativo que Domingo desplegó en las montañas de Matagalpa, nació la Confederación Campesina de Trabajadores Agrícolas de Nicaragua. Bernardino Díaz Ochoa, uno de los campesinos formados por Domingo Sánchez, fue elegido Secretario General de la CCTAN. Díaz Ochoa, junto a otros campesinos, incluida su esposa Benigna Mendoza y un hermano, se convirtieron en parte esencial de la base de a poyo a la actividad guerrillera del FSLN en su zona matagalpina.

En el interior del PSN, entre 1967-1968, surgió una contradicción respecto a los sucesos del 22 de enero. Domingo, como miembro de su Comisión Ejecutiva, fue parte de su mayoría que acordó no denunciar el plan conservador para la manifestación de ese día, para evitar el hacer, objetivamente, el papel de soplón de la Guardia.

A comienzos de 1973, Domingo encabezó la huelga del SCAAS en contra de la disposición de Somoza Debayle de prolongar la jornada de trabajo sin goce de salario al gremio de la construcción con el pretexto de la reconstrucción de Managua, destruida por el terremoto del 23 diciembre del año inmediato anterior. Con la huelga se derrotó la pretensión del dictador.

El 14 de diciembre de 1974 que se creó la Unión Democrática de Liberación (UDEL), a la cual se integró el PSN, Domingo tuvo una activa participación. En 1976 ocurrió otra división del partido, y esta vez, quedaron existiendo dos Partidos Socialistas Nicaragüenses y dos CGT-Independiente, por diferencias de orden político-ideológico, estratégico y táctico respecto a la lucha anti dictatorial, y como ocurre en todo conflicto interno, se desbordaron las acusaciones y contra acusaciones personales, las cuales fueron dañinas no solo para la unidad, sino también provocaron sectarismos enfermizos y enemistades.

Ese tipo de conflictos casi todo el mundo lo ha experimentado. Sin embargo, en el caso de Domingo Sánchez, esos sentimientos no han tenido larga duración. Hoy, es difícil encontrar a viejos socialistas que le no guarden respeto por Domingo Sánchez.

En la revolución
El 4 de mayo de 1980 la revolución triunfante inauguró el Consejo de Estado,  órgano de funciones co-legislativas de la Junta de Reconstrucción Nacional, y ese día estuvo Domingo Sánchez en representación de la CGT-Independiente, y se le abrió un nuevo frente de lucha imposible antes de la revolución: el frente legislativo. Aunque ninguno de los miembros del Consejo de Estado estuvo allí por elección popular, sino por nombramiento, fue la experiencia co-legislativa más representativa en toda la historia del país, y allí, en ese nuevo frente de lucha, quedaron las huellas de  Domingo Sánchez Salgado Chagüitillo,

Para las elecciones de 1984, las primeras de libre participación y con  pluralismo político inaugurado por la revolución, Domingo fue el candidato a la presidencia por el Partido Socialista Nicaragüense, y se ganó el derecho a integrarse como Representante (diputado) de su partido en la Asamblea Nacional Constituyente inaugurada el 9 de enero de 1985. Durante ese primer período legislativo, Domingo ocupó una de las tres secretarías de la Junta Directiva. Participó en el proceso de discusión popular en los cabildos abiertos del proyecto de la nueva Constitución de la República, igual que en su discusión en el parlamento, hasta su aprobación y luego su vigencia a partir del 9 de enero de 1987.

Fue tan importante la labor parlamentaria de Domingo Sánchez, que el Frente Sandinista lo incorporó en su lista de candidato a Representante (diputado) en las elecciones de 1990, y en 1991inició un nuevo período parlamentario que culminó en el año 1996. Esta su inclusión en la lista de candidatos del FSLN, no la buscó ni la pidió Domingo Sánchez –contrario a lo que hace la mayoría de los políticos— sino que se la ofreció Daniel Ortega, y él la aceptó bajo la condición de que en la Asamblea Nacional no le diría “Chi cheñol” a lo que le ordenara, como acostumbran sus diputados.  Para Chagüitillo, su dignidad personal tiene un valor innegociable.

Por eso renunció en carta abierta al PSN por no estar de acuerdo ni podía avalar la conducta del secretario general de entonces, Gustavo Tablada, y de otro dirigente, quienes se habían fotografiado abrazados con el máximo jefe militar de la contrarrevolución, el coronel GN Enrique Bermúdez, 3.80.

Terminada su vida parlamentaria, Domingo siguió su trabajo político sindical, el cual no abandonó totalmente durante sus dieciséis años de actividad parlamentaria. Los innumerables méritos de luchador social de Domingo Sánchez, han querido ser reconocidos por el PSN con el nombramiento de su Presidente Honorario Vitalicio, y poniéndole su nombre, con sus tres respectivos apellidos, a su Comité Central: “Comité Central del Partido Socialista Nicaragüense, Domingo Sánchez Salgado Chagüitillo”. También le otorgó la Orden Héroe del Socialismo. Domingo ha recibido homenajes de instituciones no partidarias, como el de Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales de la Universidad Popular de Nicaragua (Uponic), y Héroe Cívico y la Orden Martin Luther King, de la Universidad Politécnica (Upoli).

Esos y otros merecidos honores, especialmente en los días en que ha cumplido años, como el de hoy, 20 de diciembre, cuando llega a sus fructíferos 99 años de edad (nació en 1915), de parte de su partido, sus familiares, compañeros, amigos y, se puede decir también, de buena parte del pueblo nicaragüense.

Ajenos a todo eufemismo, podemos decir que en este 20 de diciembre del año 2014, a Domingo Sánchez solo le faltan tres meses para cumplir los primeros cien años de vida, que no es lo mismo que los cien años de edad. Lo afirmamos así, por una razón por todo el mundo oculta: negamos injustamente los nueve meses de vida desde cuando somos concebidos, pues esos nueve meses son de vida real, y solo celebramos el día que nacemos, siendo injustos con nuestras madres. Reconocer esta injusticia, debería ser el primer homenaje que deberíamos rendir a nuestras madres.

Si a Domingo le preguntáramos su opinión sobre este asunto, y conociendo su  acendrado amor y respeto por la justicia, la cual comienza por el respeto a la mujer, estamos seguros de que estaría de acuerdo con nosotros… ¿verdad que sí, Domingo?

Por ahora, que este 20 diciembre de 2014, es igual de oportuno como cualquier otro día, para rendirle homenaje a Domingo en sus 99 años y desearle que viva muchos años.

domingo, 19 de abril de 2015

Escándalo sacude al Banco Mundial

Escandalo sacude al Bco Mundial 

Investigación en 21 países: plata para proyectos y tres millones de desplazados

http://www.redtransfer.org/blog/wp-content/uploads/2014/01/Banco-Mundial-logo.jpgEscándalo sacude al Banco Mundial

Inyectaron en una década 50,000 millones de dólares a propuestas calificadas con el mayor riesgo de generar impactos sociales o ambientales
IPS | 18/4/2015
Entre 2003 y 2013, proyectos financiados por el Banco Mundial, desalojaron de sus hogares, alejaron de sus tierras o desplazaron de otras formas a 3,4 millones de personas, reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Más de 50 periodistas de 21 países trabajaron durante casi 12 meses para analizar sistemáticamente el cumplimiento por la institución financiera multilateral de su promesa de proteger a las poblaciones locales de las consecuencias negativas de sus propios proyectos.

Periodistas de Ghana, Guatemala, Kenia, Serbia y Sudán del Sur, entre otros países, analizaron miles de páginas de registros del Banco Mundial, entrevistaron a decenas de personas, entre ellas exempleados de la institución, y documentaron meticulosamente más de 10 años de fallas en sus prácticas, que dejaron a agricultores pobres, residentes de tugurios urbanos, comunidades indígenas y pescadores indigentes sin empleo, sin hogar y sin tierra.

En varios casos, los periodistas del ICIJ encontraron que poblaciones enteras que vivían donde iba a localizarse un proyecto financiado por el Banco Mundial fueron sacadas a la fuerza de sus hogares, mediante el uso de la violencia o la intimidación.

Estos desplazamientos violan los Objetivos Gemelos del Banco Mundial, con sede en Washington, adoptados hace décadas.

Esas metas estaban destinadas a acabar con "la pobreza extrema mediante la reducción de la proporción de personas que viven con menos de 1,25 dólares al día a menos del tres por ciento de la población mundial para el año 2030", y al mismo tiempo a "promover la prosperidad compartida mediante la mejora de los niveles de vida del 40 por ciento más pobre de la población en cada país".

El Banco Mundial se comprometió a cumplir esos objetivos por vías "que de forma sostenible aseguren el futuro del planeta y sus recursos, promuevan la inclusión social y limiten las cargas económicas que heredarán las generaciones futuras".

Lejos de hallar formas sostenibles de terminar con la enorme disparidad de la riqueza existente en el mundo, entre 2009 y 2013 los "prestamistas del Grupo del Banco Mundial inyectaron 50.000 millones de dólares a proyectos calificados con el mayor riesgo de generar impactos sociales o ambientales ‘irreversibles o sin precedentes', más del doble que en el quinquenio previo", aseguró la investigación del ICIJ.

"El Banco Mundial y su agencia encargada de los préstamos al sector privado, la Corporación Financiera Internacional (CFI), financiaron a gobiernos y empresas acusadas de violar los derechos humanos, como violaciones, asesinatos y torturas. En algunos casos, los prestamistas siguieron financiando a estos prestatarios luego de que saliera a la luz la evidencia de sus abusos", añadió.

Casi 50 por ciento de los 3,4 millones de personas que fueron desplazadas física o económicamente por proyectos de gran escala, supuestamente dirigidos a mejorar el suministro de agua y electricidad o a reforzar las redes de transporte o energía en sus países, viven en África o en tres países asiáticos, China, India y Vietnam.

Entre 2004 y 2013, el Banco Mundial y la IFC prometieron 455.000 millones de dólares para la realización de 7.200 proyectos en el Sur en desarrollo. En ese lapso numerosas poblaciones afectadas en todo el mundo denunciaron que tanto los prestamistas como los prestatarios estaban violando sus propias garantías.

En Etiopía, por ejemplo, el equipo del ICIJ concluyó que funcionarios del gobierno desviaron millones de dólares de los 2.000 millones que el Banco Mundial dio para una iniciativa de salud y educación, y usaron el dinero para financiar una campaña con el fin de desalojar por la fuerza a dos millones de personas pobres de sus tierras.

Los proyectos financiados por el Banco Mundial desplazaron a más de 95.000 personas en ese país africano.

Intermediarios financieros

Un informe publicado a principios de este mes por la organización humanitaria Oxfam afirma que la CFI "ejerce escasa responsabilidad sobre los miles de millones de dólares en inversiones realizadas en bancos, fondos de cobertura y otros intermediarios financieros, lo que da lugar a proyectos que causan abusos contra los derechos humanos en todo el mundo".

Entre 2009 y 2013, Oxfam halló que la CFI invirtió 36.000 millones de dólares en los intermediarios financieros, 50 por ciento más que la suma que gastó en salud y tres veces más de lo que el Banco Mundial destinó a la educación en ese lapso.

El nuevo modelo, por el cual se inyecta dinero a una cartera de inversiones de intermediarios financieros, representa 62 por ciento de las inversiones de la CFI, pero la "dolorosa verdad es que la CFI no sabe dónde va a parar gran parte de su dinero… y ni siquiera si está ayudando o perjudicando", denunció Nicolas Mombrial, jefe de la oficina de Oxfam en Washington, en un comunicado.

Las inversiones en lo que el Banco Mundial clasifica como intermediarios de "alto riesgo" provocaron conflictos y dificultades para miles de personas afectadas por plantaciones de aceite de palma, caña de azúcar y caucho en Honduras, Laos y Camboya, una represa en Guatemala, una planta de energía en India y una mina en Vietnam, según un estudio de Oxfam.

En respuesta a las críticas generalizadas sobre esas fallas, el Banco Mundial está en proceso de modificar su política de garantías, pero sus propios funcionarios aseguran que, en lugar de reforzar la seguridad de las poblaciones vulnerables, la nueva política solo aumentará el riesgo de su desplazamiento.

El "último borrador de la nueva política, divulgado en julio de 2014, daría a los gobiernos más espacio para eludir las normas del Banco y tomar decisiones acerca de si las poblaciones locales necesitan protección", señala la investigación del ICIJ en base a declaraciones de funcionarios y exempleados de la institución financiera.

"Los resultados del ICIJ reflejan lo que ha dicho Oxfam durante mucho tiempo, que el Grupo del Banco Mundial, y en particular… la CFI, en ocasiones le fallan a aquella gente que pretenden beneficiar, los más pobres y marginados", comentó a IPS la integrante de la asociación humanitaria Kate Geary.

"No solo Oxfam y el ICIJ dicen esto. Estas conclusiones inquietantes tienen el respaldo de las propias auditorías internas del Banco, que encontraron, asombrosamente, que el Banco simplemente perdió el rastro de las personas que debieron ‘reasentarse' debido a sus proyectos", destacó.

"El propio presidente" del Banco Mundial, Jim Yonk "Kim reconoció eso como un fracaso, y tiene razón. La situación es simplemente insostenible e inadmisible. Ya basta", exclamó.

El Banco debe "ofrecer reparación mediante subvenciones a las personas que desplazó…, promulgar reformas urgentes y fundamentales para garantizar que estas tragedias no se repitan y revisar su 'Plan de Acción para el Reasentamiento', publicado el mes pasado por Kim en respuesta a las auditorías críticas", subrayó

sábado, 18 de abril de 2015

La masacre del Reparto Veracruz: Leon 1979. Honor y gloria. Agradecimiento por siempre.


El 16 de abril de 1979 son asesinados por la Guardia somocista, en el Reparto Veracruz, seis compañeros que formaban parte del Estado Mayor del Frente Occidental Tercerista. Su muerte conmovió a todo el país, que para entonces ya vivía un ambiente insurreccional. Para esos días se había orientado una nueva ofensiva en varios frentes y se produjo la segunda insurrección de Estelí. Algunos de ellos tenían poco tiempo de haber sido trasladados a León para fortalecer el trabajo de la Tendencia Tercerista. La muerte de estos formidables compañeros afectó los planes del FSLN en León, pero no detuvo la marcha incontenible de los acontecimientos históricos que desembocaron en la victoria aplastante sobre la dictadura. Entrevistamos a Ana Isabel Morales, única sobreviviente de la masacre y puede leer su testimonio en https://memoriasdelaluchasandinista.org/view_stories.php…
Una pequeña biografia de los asesinados, aparece tambien en Memorias de la Lucha Sandinista.
Edgard Lang Sacasa “Aurelio”, nace en Managua el 21 de julio de 1955 en una familia de extracción burguesa. Estudia primaria y secundaria en el Instituto Pedagógico de Managua. Sale a estudiar Agricultura en California y a los dos años regresa para integrarse al Frente Sandinista de Liberación Nacional. En 1974, y en 1975 pasa a la clandestinidad. Me voy para la montaña –decía a sus padres en una carta de despedida– porque en ella están los patriotas, los hombres honestos, los que todo lo están sacrificando por su pueblo.

Edgar ya había participado en algunos operativos como la toma de Radio Corporación, donde se transmite una proclama con motivo de los combates de El Sauce, en 1975. En noviembre de 1977, cuando bajaba de la montaña enfermo y con una herida en una mano, fue capturado. Logra recuperar la libertad con el operativo del asalto al Palacio Nacional; luego vuelve a entrar al país y forma parte del Estado Mayor del Frente Occidental, condición que ostenta cuando es capturado y asesinado.
Idania Fernández “Angelita”, nace en Managua el 23 de julio de 1952. Concluye estudios secundarios en el Colegio Francés el Sagrado Corazón, en Managua.

Después del terremoto de 1972 se traslada con su familia a Panamá. Se casa en 1975 y da a luz a su hija Claudia. En 1977 trabaja en el Comité Panameño de Solidaridad con Nicaragua. En 1978 decide renunciar a sus estudios y dejar a su pequeña hija para integrarse a la lucha revolucionaria. Se incorpora al Frente Sur, donde se destacó como morterista. En Peñas Blancas sufrió un accidente en una operación de hostigamiento a la Guardia, cuando intentaba usar el mortero con disparos tipo vietnamita (usando el mortero sin placa). Ahí casi pierde la mano, por lo que pasa a rehabilitación. En 1979 se integra al Comité Regional de Occidente, a los preparativos de la insurrección final.
Oscar Pérezcassar “El Gordo Pin”, nace el 13 de noviembre 1953 en León. Se bachillera en el Colegio La Salle y es fundador del Movimiento Cristiano Revolucionario de León. Participa en los movimientos de finales del sesenta, toma de colegios, huelgas, tomas de iglesias. Se incorpora al FSLN en el año 1972, trabajando en los barrios populares de su ciudad. En 1975 pasa a la clandestinidad y tiene algunos problemas con la conducción de la GPP.

Viaja a Costa Rica y estudia Sociología e Historia. Se pone en contacto con la Tendencia Tercerista en 1977. Reingresa al país en 1978, como responsable del Frente Interno e impulsa la insurrección de septiembre. Es capturado en noviembre y liberado mediante una amnistía que se vio obligado a promulgar el dictador en medio de presiones políticas. Compañero con gran experiencia política, “Pin” era acucioso y muy crítico. No aceptaba las órdenes sin razones; por eso siempre tenía choques con algunos jefes. A principios de 1978 es enviado a León para hacerse cargo del Regional de Occidente.

Róger Deshón Argüello “Rogelio” o “El Chele”, originario de Managua, nace en el año 1940. Involucrado en actividades anti-somocistas desde finales de los años cincuenta, en las incursiones de Indalecio Pastora. Posteriormente viajó a Moscú a realizar estudios universitarios, y en 1967 forma parte del grupo que abandona los libros en la capital soviética, para dedicarse a la lucha armada dentro del Frente Sandinista. Viaja a Cuba y recibe un largo entrenamiento en el grupo que entonces integraba Henry Ruiz. En 1971 regresa clandestinamente a Nicaragua y atiende distintas tareas, primero en Estelí y luego en Chinandega.

Es escogido para formar parte del Comando Juan José Quezada que asalta la casa de José María Castillo. Es el único que recibe una herida de bala en esa victoriosa acción. En 1975 regresa a Nicaragua y entra a la montaña a la Brigada Pablo Úbeda. Forma parte del grupo que sale de la montaña hacia Honduras con Hugo Torres, y se integra a la Tendencia Tercerista. Le asignan la responsabilidad de trabajo organizativo en Chinandega. Participa en la insurrección de septiembre de 1978 en León.

Araceli Pérez Darias “Tere”, “Argentina”, “Pilar”, “Martha”. De Araceli se sabía poco, pero recientemente en México se publicó un libro de Emma Yáñez Rizo del que extraemos estos datos: Nacida en España en 1945 nacionalizada mexicana. Era psicóloga con alta experiencia en ese ramo. Inicia su colaboración con el FSLN a través del Comité Mexicano de Solidaridad que se había formado en 1975, bajo la coordinación de la poetisa Thelma Navas. Araceli ofrece su departamento como casa de seguridad y se hospedan en la misma importantes cuadros de esa organización…
Con el seudónimo de “Argentina”, se traslada inicialmente a Honduras, a finales de 1976. Ahí recibe preparación militar, se encarga del trabajo con colaboradores del FSLN, maneja casas de seguridad, es correo con Costa Rica y Panamá, y se responsabiliza de la educación política de colaboradores y cuadros del Frente. Posteriormente Araceli ingresa a Nicaragua por la montaña para incorporarse a lo que se conoció como la ofensiva de octubre como miembro del Frente Norte, y participó en acciones militares como la emboscada de San Fabián y la toma del poblado de Dipilto.
A principios de 1978 se le encarga el trabajo clandestino en la ciudad de León y Chinandega con miras a la insurrección final. A principios de 1979 forma parte del Estado Mayor del Frente Occidental, función que cumplía cuando es asesinada en Veracruz.

Carlos Manuel Jarquín “Jacinto” o “Chinto” nace el 2 de junio de 1956 en el barrio La Joya, en Ocotal. Su familia se traslada a Quilalí, donde concluye estudios primarios y estudia tres años de secundaria en el Instituto de Ocotal y en el de Condega. Se vincula a los movimientos cristianos del norte y luego ingresa al FSLN en 1975. Debido a la represión de ese año en Las Segovias, pasa a la clandestinidad. Realiza tareas organizativas en Masaya y de ahí pasa a Honduras a las escuelas de entrenamiento militar creadas en 1977. Participa en las primeras operaciones de la columna que entró por Dipilto y que realizó importantes operativos ofensivos entre los meses de octubre y diciembre como Frente Norte. A mediados de 1978 es enviado a trabajar en el Frente Occidental.
Ana Isabel Morales, la única sobreviviente de esa masacre, cuenta los últimos minutos de la vida de estos compañeros y compañeras que fueron capturados e inmediatamente asesinados a sangre fría. Ninguno estaba armado al momento de la masacre, lo que constituye un descuido que pagaron con su preciosa vida. El asesinato mostró nuevamente el carácter sanguinario de la Guardia, su irrespeto y desprecio por la vida, los derechos humanos y las normas internacionales que deben respetar las fuerzas en conflicto.

Consejos para la mujer fuerte....Gioconda Belli (1948)


Gracias, bello lo comparto y lo asumo. Sylvia
Consejos para la mujer fuerte
Si eres una mujer fuerte
protégete de las alimañas que querrán
almorzar tu corazón.
Ellas usan todos los disfraces de los carnavales de la tierra:
se visten como culpas, como oportunidades, como precios que hay que pagar.
Te hurgan el alma; meten el barreno de sus miradas o sus llantos
hasta lo más profundo del magma de tu esencia,
no para alumbrarse con tu fuego
sino para apagar la pasión
la erudición de tus fantasías.
Si eres una mujer fuerte
tienes que saber que el aire que te nutre
acarrea también parásitos, moscardones,
menudos insectos que buscarán alojarse en tu sangre
y nutrirse de cuanto es sólido y grande en ti.
No pierdas la compasión, pero témele a cuanto conduzca
a negarte la palabra, a esconder quién eres,
lo que te obligue a ablandarte
y te prometa un reino terrestre a cambio
de la sonrisa complaciente.
Si eres una mujer fuerte
prepárate para la batalla:
aprende a estar sola,
a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo,
a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta,
a nadar contra corriente.
Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto.
Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo,
rodéalo de fosos profundos,
pero hazle anchas puertas y ventanas.
Es menester que cultives enormes amistades,
que quienes te rodean y quieran sepan lo que eres,
que te hagas un círculo de hogueras y enciendas en el centro de tu habitación
una estufa siempre ardiente donde se mantenga el hervor de tus sueños.
Si eres una mujer fuerte
protégete con palabras y árboles
e invoca la memoria de mujeres antiguas.
Haz de saber que eres un campo magnético
hacia el que viajarán aullando los clavos herrumbados
y el óxido mortal de todos los naufragios.
Ampara, pero ampárate primero.
Guarda las distancias.
Constrúyete. Cuídate.
Atesora tu poder.
Defiéndelo.
Hazlo por ti.
Te lo pido en nombre de todas nosotras.
Gioconda Belli
(Nicaragua, 1948)

Sukhoi invita a Nicaragua a crear una compañía aérea nacional: me gustaaaa la ideaaaaaaa

 Linea aerera nacional en nicaaaaa!

Me gusta la ideaaaa!!!

 Sukhoi invita a Nicaragua a crear una compañía aérea nacional

Publicado: 17 abr 2015 11:14 GMT
2.3K489
. RIA NOVOSTI / Artem Zhitenev
La corporación rusa Aviones Civiles de Sukhoi ha presentado ante el Gobierno de Nicaragua sus propuestas para la creación de una compañía aérea nacional, informa la agencia de noticias RIA Novosti.

"El Gobierno de Nicaragua está pensando en crear una compañía aérea. Les hemos presentado una serie de propuestas. Nicaragua es un socio histórico de Rusia en América Central. Se encuentra en una buena situación geográfica. Sus conexiones con los países vecinos de América del Sur son ideales para la logística de los Sukhoi SuperJet-100", dijo en una entrevista con RIA Novosti el vicepresidente de la empresa rusa, Yevgueni Andráchnikov.

Andráchnikov precisó que el consorcio actualmente está estudiando la hipotética red de rutas para adaptarla mejor con las características técnicas de los SuperJet 100 (SSJ-100). Puntualizó que de momento se está negociando la explotación en Nicaragua de cinco SSJ-100 que compondrán el parque inicial de la futura compañía aérea.

SEPA MÁS: Aerolínea mexicana Interjet: "El avión ruso SSJ-100 es el mejor de su clase"
El SSJ-100 es un avión de pasajeros regional que levantó el vuelo por primera vez en 2008 y tres años más tarde comenzó a realizar vuelos comerciales. Con capacidad para unos 100 pasajeros, su autonomía (en la segunda y más avanzada versión) llega a los 4.500 kilómetros.

Fue desarrollado por la compañía rusa Sukhoi en cooperación con las empresas aeronáuticas Alenia Aeronáutica y Boeing. Sus características técnicas, como su bajo consumo de combustible por kilómetro y sus reducidos costos de mantenimiento, lo sitúan por encima de otros aviones de este tipo. Compañías aéreas como la mexicana Interjet, la suiza Comlux y la laosiana Lao Central Airlines ya los tienen en sus parques.

viernes, 17 de abril de 2015

Pero...como abandonar a la musa que se cuela en mis horas? Respondiendo a una invitacion de Pablo Cuadra


Hermano Pablo...mi compromiso del Lunes, solo que...el Miercoles. Pero esa es la vida. Trabajo...tal vez en exeso. Pero...como abandonar a la musa que se cuela en mis horas? Dificil. De una de mis noches humedas, entre tantas, pensando en la fuerza de la pasion, recordando amanaceres y a veces tambien atardeceres, tiempos que no le dieron aliento al cuerpo y dejaron en el recuerdo un poco de luz y miel...

"Esta es la hora en que te necesito. Ya estoy despierto y mi amigo del piso de abajo está inquieto. Estas dormida y te busco. Me aprieto contra ti y despiertas. Amodorrada…te dejas querer. Suave te recorro y busco tu vórtice. Caliente, apenas húmedo. Lo acaricio delicadamente. Busco tus muslos, el hueco de tus rodillas. Mi amigo ya esta erguido, husmeando. Me subo en ti y desesperado busco tu boca, tus cumbres. Un símbolo de la vida antes de esta, curiosamente puesto casi en la mitad de tu cuerpo me llama, atento, solo…acudo. Voy a mi casa. Mi nombre ahora es Orígenes. Vuelvo a la fase oral y las palabras prohibidas cobran vida. Me encuentro cara a cara con el único órgano humano cuyo propósito es dar placer. Nos vemos a los ojos, el dialogo de las mucosas es cordial, fluido, la conversación amena. La biología también es el arte de la esgrima. Tú te retuerces. Gimes. Disfrutas. Con un ojo de agua en mis labios sacio mi sed. Tu mano busca a mi amigo. Lo guía, lo invita. Yo voy detrás de él. No sé de mí. Solo soy un macho buscando a su hembra. Aquí no hay títulos ni roles, solo instinto. Tiemblo. Tú, alebrestada, te abalanzas encima de mí. Desbocada…nada te detiene. Te restriegas. Hábil, buscas y…encuentras. Friccionas, empujas. Casi gritas. Una cubierta de sudor fino te cubre. No me avisas, solo explotas. Voy detrás de ti. La memoria de mi amigo dibuja un 72 y un escalofrió recorre su piel tensa y tersa. La escala de Richter se dispara en una carrera excéntrica y corta: 4.5, 6.3, 7.2…caen los prejuicios, se escuchan los gritos. Yo me uno al coro de voces, como un bramido pronuncio tu nombre y me fundo contigo. Estoy loco de deseo. Después la calma. Vuelvo de la inconsciencia. Tú ya estas serena. Me hundo en tus brazos. Soy uno en tu piel. Después, te busco de nuevo..." Managua, Nicaragua, 2013.

 Sin secretos, Poremas y testimonios - Mariano Salazar C -  
Trabaja en — en Cabo Verde, Africa Occidental.
http://www.bubok.es/libros/234949/Sin-Secretos--Poemas-y-testimonios


lunes, 13 de abril de 2015

Siete cosas que no sabia del Yoga....

http://elpais.com/elpais/2014/09/25/buenavida/1411630407_186164.html


Confiese: ha preparado su primera clase de yoga a conciencia. Puede que anoche cenara pollo al curry, en homenaje al honorable pueblo hindú con el que espera fundirse en amorosa simbiosis (y como posible despedida a los alimentos cárnicos: ¿no se vuelve uno vegetariano cuando lleva mucho tiempo practicando yoga?). Quizá a modo de calentamiento se deleitara con la escucha repetida de un disco en solitario de Nacho Cano. Para la indumentaria, tal vez decidió estrenar ese pantalón hippy, amplio y de tiro bajo, que guardaba en el armario a la espera de ocasión. ¿Acaso no va el yoga de todo eso?
A diferencia de otras prácticas corporales —pilates, aeróbic—, diáfanas en su configuración y objetivos, del yoga uno no sabe bien qué esperar. De su filosofía a su parafernalia, un exótico misterio rodea esta disciplina milenaria que cuenta con adeptos asociados en España desde 1976. Por eso, es probable que después de esa primera clase se pregunte: ¿por qué nadie me dijo que…?
  1. Produce agujetas. Aunque lo oferten gimnasios, el yoga no es un deporte. Sin embargo, ¡ay de usted como no esté en forma! Los novatos que creen que esto va de cruzar las piernas y decir “om” todo el rato lo pasarán francamente mal: el yoga consiste en una serie de ejercicios de estiramiento o equilibrio (asanas, en sánscrito) que suelen revelar al perplejo neófito lo oxidado que está. O al revés: personas que se tenían por rígidas descubren con el yoga lo flexibles que son. “Como ejercicio físico, es el mejor”, apunta el maestro Víctor M. Flores (también conocido como Senge Dorje), fundador del Instituto de Estudios del Yoga, con sede central en Marbella. “Su supervivencia a lo largo de los siglos demuestra su eficacia. Las agujetas no son sino dolores de crecimiento”.
  2. No es necesario disfraz. No, una clase de yoga no es un casting para una película de Bollywood, así que deje las túnicas, pantalones tailandeses y faldas llenas de pliegues para carnaval. Lo principal en una actividad tan física es estar cómodo y no tener que preocuparse por si el faldón se le viene sobre la cabeza en la postura del perro cara abajo. No digamos la del arado. “Lo ideal es la lycra”, opina Flores. “Es magnífica. No es muy yóguica, pero sí muy práctica”.
  3. No se hace con música de Enya. Ni de Kenny G. En realidad, los maestros desaconsejan la ambientación musical durante la práctica del yoga. “En cuarenta y cuatro años nunca he utilizado música de fondo”, dice Ramiro Calle, director del veterano centro de yoga Shadak (Madrid) y escritor, recientemente galardonado en EE UU por su libro Yoga en la selva (Ed. Cuento de Luz, 2014). “Se basta uno mismo con su propio cuerpo, su respiración, su mente… ¡bastante dispersos y centrifugados estamos ya!” El silencio debe reinar, por tanto, en estas estancias; un silencio, si acaso, interrumpido por resoplidos, exhalaciones y otros ruidos corporales debidos al esfuerzo, algunos de los cuales se pueden evitar suprimiendo comidas copiosas antes de la clase.
  4. Hay que olvidarse del sentido del ridículo. Seamos claros: algunas posturas del yoga son… raras. Es frecuente que los principiantes acometan con cierto pudor sus primeros ademanes. Claro que entre la singularidad de las posturas, el silencio imperante y nuestras pintas con los faldones ondeando a la altura de la nariz, tampoco es de extrañar. “Cuando el practicante tiene esa sensación la culpa siempre es del instructor, que no lo motiva o no le quita hierro a algo muy humano, que es la exposición a la frustración. El yoga debe adaptarse al cuerpo, no al revés”, subraya Flores. El maestro Ramiro Calle explica: “Las posturas son de lo más natural, pues están tomadas de la naturaleza: animales, plantas… Cada uno está a lo suyo. No se trata de ganar un campeonato”.
  5. Está lleno de mujeres. Si es usted mujer, nueva en esto, y quiere sentirse arropada en su estreno por otras mujeres, está de enhorabuena. El yoga atrae principalmente a público femenino porque “no es competitivo. El macho alfa aquí está fuera de juego”, dice Flores. Si es usted un caballero y también gusta de sentirse arropado por señoras, se encontrará en su salsa. ¡Si es que en el yoga todo son buenas noticias!
  6. Requiere mucha concentración. Casi tan difícil como mantener las posturas es abstraerse de la novedosa escenografía —las varillas de incienso, la eventual decoración simbólica, el incongruente atuendo de algunos condiscípulos— y lograr concentrarse. Algunos dirán: ¿dejar la mente en blanco y concentrarse mucho en algo no es una contradicción? En el yoga, no: el yoga ejercita la mente para guiarla a ese ansiado estado de paz interior. “No hay yoga sin atención”, dice Ramiro Calle. “Así se entrena también la mente y la liberamos de todo tipo de malestar”.
  7. Engancha. Por último, otra de las cosas que más sorprenden al primerizo es lo rápido que transcurre la clase. Eso se debe a su marcada estructura. “Una clase de yoga incluye ejercicios de calentamiento, la sesión de posturas, la práctica de los ejercicios respiratorios y la relajación profunda. Se pasa enseguida, es muy amena”, asegura el maestro Calle. En general, agradecemos un poco de disciplina en nuestras vidas y muchos encuentran en la sala de yoga un remanso de paz al que vuelven cada día con más ganas. “Se enganchan a la vivencia que supone el yoga”, advierte Víctor M. Flores, “dado que trasciende el ejercicio para convertirse en una forma de vida”.

Que viva Eduardo! Despedida para Eduardo Galeano de Sofia Montenegro: enternecedora y bella.


 Eduardo Galeano

¡QUE VIVA EDUARDO!
por Gioconda Belli
Galeano tomaba una duchas larguísimas. Lo sé porque Carlos, mi esposo, y yo compartimos con él un apartamento en Frankfurt durante la Feria del Libro hace ya años. Un apartamento que los dueños dejaron a disposición de Hermann Schulz, nuestro común editor, y donde él nos hospedó mientras duraba nuestra estancia en la Feria. Galeano era ya un entrañable porque mientras duró la Revolución y sus amigos fueron revolucionarios, él se afilió a esta noción de utopía marca Nicaragua, como suelen afiliarse los soñadores a sus sueños. Pasó largas temporadas entre nosotros y por eso su risa, su cabeza perfilada sin el engaño del pelo (sufría por su calvicie), sus gestos, su voz con tono de tenor, la picardía constante de su mirada, la libretita infaltable en su bolsillo donde anotaba cuanto le llamaba la atención, los cerditos que dibujaba en sus dedicatorias, esa "entidad" maravillosa que era todo él, la vitalidad de su empeño por imaginar un mundo justo y no sólo imaginarlo, sino que demandarlo, se quedará para siempre con nosotros. Difícil imaginarlo enfermo. El mismo se encargó de que pocos lo vieran sufrir. La última vez que estuve en Montevideo -un viaje de 12 horas- pregunté por él. Me dijeron que no veía a nadie. Estaba con su Elena, su esposa guapa, dulce y alegre como él. Ella que soñaba de noche y le contaba sueños que él decía le servían para escribir. Difícil imaginar que ya no está. Su voz era de las imprescindibles. Jamás después de 1990 quiso volver a este país que amó tanto. No quiso ver la metamorfosis que destruyó la ilusión en la que él creyó con fe de apasionado. Pero aquí queda el amor que le tuvimos y el amor que él nos dio a quienes lo conocimos y también a quienes sin conocerlo fueron tocados, mecidos, estremecidos por sus palabras. Que viva Eduardo. Que viva siempre. Y que se vaya tranquilo porque su huella no se borrará jamás.
Managua, 13 de Abril 2015

America abre un nuevo ciclo historico: Cumbre de las Americas, Panama.


http://internacional.elpais.com/internacional/2015/04/11/actualidad/1428776025_872280.html



Castro y Obama, este domingo en Panamá. / Foto: AFP | Vídeo: Reuters-live!

La historia, a veces, se detiene en una fotografía. El tiempo queda atrapado en ella y aflora el espíritu de una época. Ocurre en pocas ocasiones, y la Cumbre de las Américas ha sido una de ellas. Por primera vez en más de cincuenta años, un presidente de Estados Unidos y otro de Cuba hablaron cara a cara en una reunión. El encuentro en Panamá entre Barack Obama y Raúl Castro, dos mitos políticos en el crepúsculo de sus carreras, marca el fin de una época y trasciende los límites estrechos y formales de la cumbre. Con la imagen del apretón de manos, el siglo XX americano muere finalmente y se abre una nueva etapa. Un periodo largo e incierto frente al que el presidente de la nación más poderosa del mundo ofreció a sus homólogos continentales un nuevo orden, lejos “de las ideologías del pasado”. “Nuestras naciones deben liberarse de los viejos argumentos, debemos compartir la responsabilidad del futuro. Este cambio es un punto de inflexión para toda la región”, afirmó Obama.
Su discurso planteó una agenda práctica, basada en el desarrollo de la energía y la lucha contra la pobreza, pero también en el reconocimiento de los capítulos oscuros de la historia de Estados Unidos en la relación con sus vecinos. “Es la primera vez en medio siglo que se han reunido todas las naciones americanas. Seguirá habiendo diferencias significativas, pero no estamos atrapados en la ideología, sino interesados en el progreso”, remachó.
Obama y Castro de saludan. / AFP
La respuesta de Raúl Castro procedió de otro universo, posiblemente de otro siglo. El viejo revolucionario rompió todos los moldes del protocolo, se excedió con largueza en el tiempo (“por las veces que no me dejaron hablar”) y defendió su causa con pasión, golpeando la mesa, soltando los papeles del discurso, mirando desafiante al plenario. Raúl fue un Castro. Entonó un canto a la “lucha contra la opresión”. Desde la bota colonial hasta el golpe contra Chávez pasaron por su discurso. Hubo momentos en que sus palabras fueron un puro recordatorio personal, sobre todo al tratar la fallida invasión de Bahía Cochinos (“sabíamos tirar, pero no hacia dónde”) o el truncado mensaje de John F. Kennedy para iniciar un diálogo con Cuba.
Situado en los antípodas del pragmatismo de Obama, el líder cubano defendió con uñas y dientes su ideología. “Hay que seguir luchando, seguir perfeccionando el socialismo”, afirmó. Pero detrás de ese enroque discursivo lanzó con maestría el mensaje clave, aquel que ha dado sentido a la cumbre y, más allá, a la nueva política estadounidense: "Obama es un hombre honesto (...) Hay que apoyarle en su intención de liquidar bloqueo”, sentenció Castro, exonerando al presidente estadounidense del historial “imperialista” y confirmando que una nueva era ha echado a andar.
Con la imagen del apretón de manos, el siglo XX americano muere finalmente
No serán tiempos fáciles. Para los países emergentes este ciclo nace bajo el signo de la crisis. Agotado el modelo que encendió los motores económicos de Latinoamérica, el desaliento se expande por sus capitales. Argentina y Venezuela se hunden en la recesión, Brasil ha entrado en pánico, y México es aún incapaz de superar su anemia crónica. Sobre este horizonte, oscurecido por la caída del precio del petróleo, Obama ha planteado una política basada en el acercamiento y, lo que es más importante, en la enorme capacidad de Estados Unidos, resurgida de una larga hibernación, para detonar la economía del área. El momento no puede ser mejor para la potencia norteamericana. No sólo el sur necesita más que nunca su apoyo, sino que China, su rival planetario y protagonista en los últimos años de una descarada penetración en su tradicional zona de influencia, ha bajado el ritmo y da muestras de fatiga. El presidente estadounidense, posiblemente con la vista puesta en su entrada en la historia, no ha dejado escapar la oportunidad.
En el centro de la jugada se ha situado Cuba. Washington ha dejado atrás la política del aislamiento y ha empezado a desandar décadas de distancia. Pero más allá, la Casa Blanca ha expandido el mensaje de que un nuevo orden latinoamericano es posible. Para ello ha movido sus fichas entre bambalinas, evitando la ostentación gestual. El mismo encuentro con Castro ha estado presidido por la sequedad. “Los abrazos se dan, en todo caso, por teléfono. Hacerlo en la calle y mostrar una efusividad excesiva”, apunta un presidente latinoamericano a este periódico, “no sólo es desconocer la distancia que aún les separa, sino abrir una fractura innecesaria entre sus bases más militantes”.
En este juego oculto, la cumbre representa un episodio, importante y sonoro, pero que no deja de ser una parada más en el trayecto. “Esas dinámicas requerirán plazos más largos, después de 50 años de enfrentamiento, no se van a resolver tan rápidamente”, señala otro dirigente latinoamericano.
La Casa Blanca ha expandido el mensaje de que un nuevo orden latinoamericano es posible
Pese a la necesidad de un tiempo de maduración, la cita de Panamá ha permitido revelar una fotografía inédita en Latinoamérica y que será la que quede en la memoria histórica. Es la primera vez que uno de los padres de la revolución cubana, el gran faro de la izquierda radical, acude a esta cumbre, de la que había sido proscrito. Este logro, con el que bromeó el propio Castro (“ya era hora de que me dejaran hablar”), ha permitido a Obama duplicar la credibilidad de su propuesta, e indirectamente, ha suavizado las habituales invectivas del bloque bolivariano.
Aunque no faltaron las críticas a Estados Unidos procedentes de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina, ninguno de los presidentes (acudieron 34, solo faltó Michelle Bachelet a causa de las inundaciones en Chile) rechazó abiertamente el acercamiento a Cuba. “Muchas cosas han cambiado, estamos a las puertas de una nueva era”, llegó a reconocer el presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien, sin embargo, manifestó que no confía en Obama y exigió con acritud la retirada del decreto de EE UU que declara a su país amenaza nacional.
Este inusual clima llevó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, a considerar irreversible este proceso. “Ha habido cambios sustantivos que hacen imposible sostener las políticas del pasado”, dijo. Esa sensación de territorio recuperado, abierto a la exploración, es uno de los logros de esta cumbre. Sin euforias, con algunos detractores y con la convicción de que el vendaval económico no amainará rápidamente, pero también con la certidumbre de que el convulso siglo XX queda cada vez más lejos de América.

Aprende a hacer sexo oral. Consejos para hombres y mujeres: fuerte?; util?

http://lincyacosta.com/2014/09/sexo-oral/


Aprende a hacer sexo oral. Consejos para hombres y mujeres.

El sexo oral no es chupar por chupar, la idea del sexo oral es proporcionar placer y si no se sabe hacerlo, en vez de proporcionar placer, tornaras la relación sexual algo incomoda y en ocasiones desagradables. No se alcanzan a imaginar lo fascinante que es una relación sexual cuando te hacen un bueno oral. Tal vez la mayoría de las mujeres e incluso hombres no han recibido un bueno oral y si tal vez lo han experimentado, saben que no se da con frecuencia.
En este articulo mi objetivo es darles a conocer técnicas que yo he aprendido a lo largo de mi trayectoria sexual, que se que les serán muy útiles, quiero que todos den y reciban los mejores orales… todos merecemos placer.
Antes que nada necesito resaltar que cada persona es única/diferente a todas las demás, por lo que considero que cada uno/a debe cultivar su propio estilo a partir de sus experiencias y personalidad, antes de hacer sexo oral o recibirlo asegúrate de sentirte cómodo/a; se necesita de sensualidad, seguridad, paciencia y personalidad para asumir la sexualidad de la mejor manera.

Sexo Oral para hombres.

Realmente el sexo oral para hombres no tiene un paso a paso, tú decides cómo y cuándo empezar, así como también tú decides cómo y cuándo terminarlo, a continuación les daré uno que otro truco o consejo para que consigan proporcionar placer de una forma novedosa, atrevida y sexy.

Practica sexo oral cuando el pene ya este erecto.

Recomiendo una larga y seductora tormenta de besos y caricias antes de empezar, roza tus genitales con los de él, dile frases sucias al oído, besa su cuello, acaricia su espalda y disfruta de su pene cuento este erecto. Hacer oral cuando el pene no está erecto sugestiona a la persona que lo recibe, porque apresura su erección, también es incómodo para quien lo da, porque no el pene no es fácil de manipular.

Lamer.

Es bueno empezar un oral lamiendo, proporciona lubricación; acuéstalo o ponle en alguna posición cómoda para abrir sus piernas, y lamer desde el ano hasta la punta de su pene.

Juega con sus testículos, con la mayor delicadeza posible.

Muchas mujeres suelen dejar los testículos a un lado y estos también se pueden estimular, puedes succionar sus testículos con tu boca y masajearlos con la lengua, recuerden no ser bruscos en esta práctica, aprovechen que están cerca de la entrepierna para besarla y acariciarla también, es muy sensible.

Mirar a los ojos.

Todos los hombres aman ver como se la chupan mientras los miran a los ojos, si tu cabello no lo deja ver, recógelo o pídele que lo sujete con sus manos. Transmite seguridad y estilo el tipo de mirada que des.

Estimula el glande por varios minutos.

El glande y el frenillo del pene, son quizás las partes más sensibles del pene, por eso me encanta concentrarme en ellas; pueden hacer una especie de canal con sus manos y los labios de su boca, los labios solo estimulan el frenillo del pene y la lengua el glande, mientras subes y bajas “el canal” alrededor del pene. Recomiendo hacer esto  aproximadamente 5 minutos seguidos, luego solo sujeta su pene con una mano y continua el mismo movimiento con tus labios y lengua. Con tu lengua, lo que puedes hacer, son círculos alrededor de su glande.

Encuentra una posición agradable.

  • Recuéstalo y abre sus piernas.
  • Los recuesto y abro sus piernas.
  • Disfruta de 69.
  • Arrodíllate, mientras el está de pie
  • Acuéstate en cama con la boca arriba, mientras ellos quedan de pie en la esquina de la cama, frente a tu cara.
  • Párate de manos recostada a una pared, mientras el sostiene tus pies y yo les haces oral.
Existen muchas posiciones que ustedes pueden imaginar y hacer.

Golpea el pene contra tu cara y lengua.

Les encanta ver esto y a ellos los excita mucho.

Escupe el pene.

Te ayudara a mantenerlo lubricado y me permite mayor rapidez en movimientos y menos esfuerzo, aparte de verse sexy y atrevido.

Sexo oral para mujeres.

Si quieres ser bueno haciéndole oral a una mujer, lo único que no tienes que descuidar es el clítoris, puedes empezar de la forma que quieras, pero si estimulas el clítoris de la forma correcta conseguirás darle orgasmo.

Lamer el clítoris de forma adecuada.

Chupar el clítoris es muy sencillo, yo recomiendo hacerlo como si estuvieras chupando un dedo o un chupo; es muy importante recordar que no se puede hacer muy fuerte, porque puede tornarse doloroso e incomodo, de todas formas esto depende de la sensibilidad de la mujer. Si tu pareja intenta retirar tu cabeza con fuerza cuando le estas practicando sexo oral, lo estás haciendo muy fuerte, intenta ser mas delicado/a.

Mueve tu lengua, juega con ella.

Los movimientos de la lengua pueden ser rápidos o lentos, lo importare es lamer la parte superior del clítoris, puedes ayudarte, levantando con dos de tus dedos los labios de la vagina hacia arriba, dejando expuesto totalmente su clítoris.

Usa los dedos.

ÚNICAMENTE cuando ella esta lubricada, de lo contrario la lastimaran, es perfecto usar los dedos índices y corazón, aunque algunas mujeres prefieran el uso de tres dedos. Muevan los dedos permaneciendo dentro de la vagina, encogiéndolos y estirándolos.

Mantén un buen ritmo.

El ritmo es muy importante, ella no alcanzara el orgasmo si eres muy intermitente.

Define una posición cómoda.

Las mujeres odia detener el sexo oral para cambiar de posición, tener un orgasmo necesita de concentración y estimulación.
  • En cuatro.
  • El 69.
  • Parada de manos.
  • Sentada en tu cara.

Escupe la vagina.

No lo hagas de forma devastadora, agresiva o asquerosa. Muchas mujeres se molestan si lo ven de forma ansiosa y desquisiada.

Practicas innovadoras:

Juega con aceites calientes, lubricantes con sabor o dulce.

Es una práctica creativa, que pocos se atreven a disfrutar. Recomiendo chocolate derretido, crema de chantillí, aceites y lubricantes a base de agua, con sabor a chocolate, fresa y durazno.

Juega con hielo y ocasiona cambios de temperatura.

Cierra y dilata los poros del pene y la vagina; usa aceites calientes y mastúrbalo/a, consigue calentar sus genitales con la fricción, pon hielo en tu boca para enfriar tu lengua y realiza masajes alrededor de su pene o vagina.

Haz una rusa, mientras lames su pene con la punta de tu lengua.

Pocos son los hombres que han disfrutado de esta técnica, muchas mujeres o no se atreven o no la imagina, se limitan. Practícalo tú y sorprende.

Usa dulces mentolados.

Proporciona una sensación deliciosa, procura no dejar algún tipo de residuo, puede alterarse el pH de los genitales.

Errores comunes:

  • Soplar sus genitales.
  • Morder el pene o el clítoris
  • Dejar la lengua quieta,
  • Ser desaseado/a
  • Portarse asquiento/a
  • Atorarse con el pene o golpear y morder los testículos.
  • Sumergir la lengua y no estimular el clítoris.

lunes, 6 de abril de 2015

A 10 mil metros de altura en la piel de un comandante: a proposito de la trageid de Germanwings


A 10.000 metros de altura en la piel de un comandante





La catástrofe del vuelo 4U-9525 de Germanwings muestra la cara infrecuente de una profesión en la que cada movimiento se encuentra calculado al milímetro. Cualquier acto por parte de la tripulación, por sencillo que sea, está sometido a un rígido protocolo, más aún tras el accidente aéreo, que ha dado lugar a que diversas compañías aéreas obliguen a que haya siempre dos personas en cabina si se ausenta uno de los pilotos. Cada minuto, más de 11.000 aviones sobrevuelan el planeta. Javier Fernández de Bobadilla, comandante de una de las principales aerolíneas españolas, relata a ABC cómo es una jornada a los mandos de una aeronave.

Suena el despertador

La compañía comunica la programación de la ruta con un mes de antelación. El piloto debe «presentarse en el aeropuerto al menos una hora antes» del despegue, explica Fernández. Así, si el vuelo sale a las 7.00 horas, debe «personarse sobre las 6.00 horas en la oficina de firmas» situada en Barajas, donde tras pasar los controles de seguridad el piloto «hace acto de presencia» y firma el impreso que deben cumplimentar el resto de tripulantes. En dicha oficina el comandante comparte con el sobrecargo la información sobre el vuelo (turbulencias, duración...) y analiza la documentación con el plan de dicha ruta. «Suele ser una carpeta con cerca de 200 folios. Si es una conexión que hacemos regularmente tardamos unos diez minutos en analizarla». Luego, comandante y copiloto deciden la «cantidad precisa de combustible» con que se carga el avión.

Antes del despegue

Una vez que los pilotos estudian el plan de vuelo, la tripulación sale de la oficina de firmas y se dirige, en furgoneta, al avión. Al llegar a la aeronave, se examinan los equipos en cabina y se realiza una revisión exterior al avión, adicional a la ya efectuada por el mecánico. «Aunque no soy mecánico, sé perfectamente cuando algo no está bien. Si encuentro cualquier parte del avión con una anomalía, es en ese momento cuando se lo hago notar al mecánico». En esta fase, asimismo, piloto y copiloto deciden cuál de los dos asumirá el papel del llamado «pilot flying» (aquel que se encarga de los mandos de vuelo y el control del piloto automático) y el «pilot monitoring» (encargado de las conexiones de radio y de monitorizar la información en cabina). Lo habitual es que los pilotos se turnen en este puesto, de manera que a la ida uno tome los mandos y a la vuelta lo haga su compañero. Media hora antes de la salida, la tripulación da el visto bueno para el embarque.

Comienzo del viaje

Ya con los pasajeros a bordo, desde cabina se pide autorización a la torre de control para despegar. «Sueltas frenos cuando te indica el personal de tierra y te enganchan los "cangrejos" (los tractores de remolque que trasladan la aeronave desde la zona de embarque hacia la pista). Después, se realiza la secuencia de arranque de motores y, una vez que se comprueba que todo está bien, se desengancha el tractor».
El despegue es, junto con el aterrizaje, el momento más crítico en la cabina. «Hasta los 10.000 pies (más de 3.000 metros) hay mucha carga de trabajo. Se establece la "cabina estéril": no hay conversaciones entre piloto y copiloto más allá de las relacionadas con el vuelo. A partir de esa altura se retrae el tren de aterrizaje y los flaps (frenos). Comienza la frecuencia de ascenso y se llega a nivel de crucero en 20 minutos».

A velocidad de crucero

«A partir de los 1.000 metros de altura, puedes dejar al "chino" (piloto automático) que vuele. A partir de los 3.000 metros se puede acelerar un poco más y la carga de trabajo disminuye». La actividad de los pilotos, en este punto, consiste en una labor de supervisión de altura, velocidad y dirección. «Comprobamos si el avión sigue la línea magenta», color con que aparece destacada la ruta del vuelo en los mapas de navegación. En este momento, el sobrecargo entra en cabina para ofrecer a los pilotos el desayuno, el almuerzo o la cena, que comen dentro de la cabina. En los vuelos interoceánicos, viajan tres pilotos y es en este momento cuando, por turnos, aprovechan para descansar en clase «business» o en las zonas habilitadas que incorporan los nuevos aviones (como el Boeing 787).

Aterrizaje

Cuando la aeronave se acerca al «top of descent» (fase de descenso), se inicia un nuevo proceso para recabar información sobre las condiciones meteorológicas de destino, información específica del aeropuerto en el que se va a aterrizar, dirección e intensidad del viento... «Sacamos las cartas de navegación y se activa un "briefing" en el que el piloto y el copiloto analizan las alturas, frecuencias y todo lo reseñable para la aproximación». Es entonces cuando se activa la señal para que los pasajeros se abrochen los cinturones. Se incrementa la carga de trabajo: comienza a llegar una cascada de información sobre el tráfico de la zona. El «pilot flying» se encarga de «sacar flaps» mientras la torre de control va dando las instrucciones de ajuste de velocidad. A 500 metros ya «se configura el tren de aterrizaje».