SOBRE EL DESARROLLO ECONOMICO DE NICARAGUA
Adolfo Jose Acevedo Vogel.
https://www.facebook.com/adolfojose.acevedovogl/posts/10204551393997826
La actual estructura productiva del pais es muy poco diversificada: está concentrada en la producción de un número bastante limitado de bienes y servicios. La estructura del empleo es la contracara de la estructura productiva: las pocas actividades de mayor productividad, más intensivas en capital, generan muy poco empleo, y las actividades de menor productividad, con muy poco uso de capital, generan la mayor parte del empleo.
Dado que la productividad media de la economía es una media ponderada, siendo el factor de ponderación la participación de cada actividad en el empleo, el hecho de que la mayor parte del empleo lo generen actividades de muy baja productividad significa que la productividad media - y el ingreso per cápita – serán igualmente bajos.
La estructura exportadora refleja básicamente la misma especialización internacional de hace medio siglo, con muy pocas variantes. Nicaragua se especializa en la exportación de bienes e baja complejidad tecnológica, bajo valor agregado y limitado dinamismo de la demanda, con escasa capacidad de arrastrar al resto de la economía debido a los escasos encadenamientos e interconexiones intersectoriales de las actividades exportadoras.
El proceso de desarrollo involucra, por el contrario, un proceso de permanente transformación dinámica de la estructura de la producción y del empleo, y de la canasta exportadora del país. Se trata ante todo de generar continuamente nuevas actividades productivas dinámicas que generen porcentajes crecientes del empleo..
Esto determinara un sistemático incremento de la productividad media de la economía - y del ingreso per-capita - a tasas muy altas, a lo largo las décadas en que este proceso se mantenga.
Ello implica un proceso de permanente diversificación hacia actividades de mayor complejidad tecnológica – lo que implica que el país debe desarrollar un proceso de aprendizaje – aprender a dominar y adaptar el conocimiento y la tecnología existentes, y aprender a desarrollar la capacidad de generar nuevo conocimiento y tecnología.
También implica desarrollar los mecanismos para financiar las inversiones de mediano y largo plazo indispensables para sostener en el tiempo las altas tasas de inversión que serían requeridas, así como el proceso de aprendizaje necesario mientras las nuevas actividades logran alcanzar los niveles de eficiencia técnica y económica para ser internacionalmente competitivas.
Este proceso también requerirá hacer frente a los problemas de coordinación que surgen de las denominadas ¨externalidades pecuniarias verticales¨: la necesidad de coordinar las inversiones que deben llevarse a cabo simultáneamente – para disponer de la infraestructura necearía adecuada a la nueva actividad, los insumos y servicios especializados que requiere, y los canales de comercialización - cuando se pretende desarrollar ventajas comparativas dinámicas.
Pero también la política económica – la política fiscal, de inversión publica, cambiaria y monetario-financiera - debe ser consistente con la necesidad de hacer posible del desarrollo de nuevas actividades dinámicas.
En Nicaragua, existe ciertamente la necesidad imperiosa de incrementar la productividad agropecuaria, en donde un tercio de la fuerza de trabajo permanece atrapada en actividades de bajísima productividad, lo que significa no solamente reducir la brecha entre los rendimientos productivos actuales y los potenciales, sino principalmente diversificar la actividad agropecuaria hacia productos de mayor valor, y sobre todo, iniciar la construcción de cadenas de valor agroindustriales.
Las economías de aglomeración y las externalidades asociadas al desarrollo urbano son una fuente fundamental de incremento sostenido de la productividad y la denominada competitividad sistémica. Pero el tipo de desarrollo urbano requerido no consiste en la aglomeración de una enorme masa de migrantes rurales que encuentran refugio en ciudadelas marginales, y n el comercio y los servicios informales, sino el desarrollo de centros urbanos que resulten de la sinergia de actividades dinámicas, cada vez mas intensivas en conocimiento.
Quizá aquí la ¨receta japonesa¨ pueda servir de guía. El punto de partida es un esfuerzo de prospección de mercados para identificar aquellos bienes y servicios de elevada elasticidad ingreso de la demanda a largo plazo – que aseguren altas tasas de crecimiento – y mayor complejidad tecnológica, que puedan desarrollarse en el país efectuando el esfuerzo y las inversiones requeridas, y desarrollando los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás indispensables.
Como dijo alguien, el desarrollo implica confiar en las capacidades y la inteligencia propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario