Buscar este blog

sábado, 29 de marzo de 2014

Suecia admite que durante 100 años marginó y esterilizó al pueblo gitano - Un ejemplo de HONESTIDAD dificil de ver en estos dorados tiempos

Pocos Gobiernos tan honestos!!

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/28/actualidad/1396032026_384483.html

A lo largo del último siglo, Suecia esterilizó, persiguió, arrebató niños y prohibió la entrada en el país a los gitanos; y las personas de esa minoría étnica fueron tratadas durante décadas por el Estado como “incapacitados sociales”. Estos anuncios no los ha hecho una ONG militante. Es el relato del Gobierno conservador sueco, que en un gesto inédito en Europa, tanto por su honestidad intelectual como por la amplitud del respeto a la verdad, se ha decidido a mirar atrás y a rebuscar en sus archivos más oscuros.
La idea es saldar cuentas con el pasado para tratar de mejorar el presente: “La situación que viven los gitanos hoy tiene que ver con la discriminación histórica a la que han estado sometidos”, afirma el llamado Libro Blanco, que ha sido presentado esta semana en Estocolmo, y en el que se detallan los abusos cometidos con los gitanos a partir de 1900.
La coalición de centro-derecha vigila el ascenso de la extrema derecha
El ministro de Integración, Erik Ullenhag, ha definido esas décadas de impunidad y racismo de Estado como “un periodo oscuro y vergonzoso de la historia sueca”. Sus palabras han coincidido con un episodio que ilustra la situación actual: el miércoles, una de las mujeres gitanas invitadas a dar su testimonio vio cómo el personal del hotel Sheraton le prohibía la entrada al desayuno.
Los abusos históricos, señala el Libro Blanco, siguieron un patrón inventado hace siglos por las monarquías europeas: comenzaron con los censos que elaboraron organismos oficiales como el Instituto para Biología Racial o la Comisión para la Salud y el Bienestar, que identificaron a los gitanos que habitaban en el país. Los primeros documentos oficiales describían a los gitanos como “grupos indeseables para la sociedad” y como “una carga”. Entre 1934 y 1974, el Estado prescribió a las mujeres gitanas la esterilización apelando al “interés de las políticas de población”, como hizo Australia con los aborígenes. No hay cifras de víctimas, pero en el Ministerio de Integración explican que una de cada cuatro familias consultadas conoce algún caso de abortos forzosos y esterilización. Los organismos oficiales se hicieron con la custodia de niños gitanos que arrancaban a sus familias. El estudio tampoco ofrece datos sobre esta costumbre, pero Sophia Metelius, asesora política del ministerio, explica que se trataba de “una práctica sistemática”, sobre todo en invierno.
Estocolmo admite que prohibió entrar a los gitanos en Suecia hasta 1964, pese a que se conocía la suerte que había corrido la minoría bajo la expansión nazi: los expertos calculan que al menos 600.000 romaníes y sintis fueron exterminados en el Porrajmos, La Devoración en calé, a manos del régimen hitleriano y otros afines.
El Libro Blanco detalla los ayuntamientos suecos que prohibieron asentarse de forma permanente a los gitanos, y recuerda que los niños eran segregados en aulas especiales y que se les impedía acceder a los servicios sociales. “La idea era hacerles la vida imposible para que se fueran del país”, resume Metelius.
Algunas de estas prácticas suceden todavía en diversos países europeos, y la gitanofobia cabalga con fuerza en Francia, Gran Bretaña y Alemania. París desalojó en 2013 a más de 20.000 gitanos de sus chabolas. Berlín planea una ley para evitar que los migrantes rumanos y búlgaros —la mayoría, romaníes— sin trabajo se queden más de seis meses en el país.
La próxima semana, la Unión Europea celebrará una cumbre especial para evaluar la marcha de las políticas de integración de la minoría romaní. El panorama general es desolador, con picos de odio racial en Hungría, Eslovaquia y la República Checa.
En Suecia, un país de unos nueve millones y medio de habitantes, viven hoy más de 50.000 gitanos. De momento, las autoridades no contemplan la compensación a los familiares de las víctimas de abusos, aunque el Libro Blanco abre la puerta a las demandas. El Gobierno ha establecido la verdad histórica cruzando entrevistas personales con docenas de gitanos y los archivos oficiales. “No son revelaciones nuevas. Los gitanos llevan años contándonos estas historias, pero no se les hacía caso. Ahora, simplemente, hemos recopilado los documentos oficiales y los hemos cruzado con testimonios”, dice Sophia Metelius.
La coalición de centro-derecha vigila el fuerte ascenso en los sondeos de la extrema derecha (un 10% de intención de voto), y se ha propuesto combatir los mensajes xenófobos con una firme defensa de la tradición progresista sueca.
La aceptación masiva de refugiados sirios es una de las políticas con las que liberales y conservadores quieren demostrar que el catastrofismo populista no debe irremediablemente convertirse en profecía autocumplida. El reconocimiento de las salvajadas cometidas con los gitanos camina en esa misma dirección. La ironía es que el civilizado y tolerante norte no lo era tanto. La esperanza, que cunda ese infrecuente ejercicio de memoria y respeto.
A lo largo del último siglo, Suecia esterilizó, persiguió, arrebató niños y prohibió la entrada en el país a los gitanos; y las personas de esa minoría étnica fueron tratadas durante décadas por el Estado como “incapacitados sociales”. Estos anuncios no los ha hecho una ONG militante. Es el relato del Gobierno conservador sueco, que en un gesto inédito en Europa, tanto por su honestidad intelectual como por la amplitud del respeto a la verdad, se ha decidido a mirar atrás y a rebuscar en sus archivos más oscuros.
La idea es saldar cuentas con el pasado para tratar de mejorar el presente: “La situación que viven los gitanos hoy tiene que ver con la discriminación histórica a la que han estado sometidos”, afirma el llamado Libro Blanco, que ha sido presentado esta semana en Estocolmo, y en el que se detallan los abusos cometidos con los gitanos a partir de 1900.
La coalición de centro-derecha vigila el ascenso de la extrema derecha
El ministro de Integración, Erik Ullenhag, ha definido esas décadas de impunidad y racismo de Estado como “un periodo oscuro y vergonzoso de la historia sueca”. Sus palabras han coincidido con un episodio que ilustra la situación actual: el miércoles, una de las mujeres gitanas invitadas a dar su testimonio vio cómo el personal del hotel Sheraton le prohibía la entrada al desayuno.
Los abusos históricos, señala el Libro Blanco, siguieron un patrón inventado hace siglos por las monarquías europeas: comenzaron con los censos que elaboraron organismos oficiales como el Instituto para Biología Racial o la Comisión para la Salud y el Bienestar, que identificaron a los gitanos que habitaban en el país. Los primeros documentos oficiales describían a los gitanos como “grupos indeseables para la sociedad” y como “una carga”. Entre 1934 y 1974, el Estado prescribió a las mujeres gitanas la esterilización apelando al “interés de las políticas de población”, como hizo Australia con los aborígenes. No hay cifras de víctimas, pero en el Ministerio de Integración explican que una de cada cuatro familias consultadas conoce algún caso de abortos forzosos y esterilización. Los organismos oficiales se hicieron con la custodia de niños gitanos que arrancaban a sus familias. El estudio tampoco ofrece datos sobre esta costumbre, pero Sophia Metelius, asesora política del ministerio, explica que se trataba de “una práctica sistemática”, sobre todo en invierno.
Estocolmo admite que prohibió entrar a los gitanos en Suecia hasta 1964, pese a que se conocía la suerte que había corrido la minoría bajo la expansión nazi: los expertos calculan que al menos 600.000 romaníes y sintis fueron exterminados en el Porrajmos, La Devoración en calé, a manos del régimen hitleriano y otros afines.
El Libro Blanco detalla los ayuntamientos suecos que prohibieron asentarse de forma permanente a los gitanos, y recuerda que los niños eran segregados en aulas especiales y que se les impedía acceder a los servicios sociales. “La idea era hacerles la vida imposible para que se fueran del país”, resume Metelius.
Algunas de estas prácticas suceden todavía en diversos países europeos, y la gitanofobia cabalga con fuerza en Francia, Gran Bretaña y Alemania. París desalojó en 2013 a más de 20.000 gitanos de sus chabolas. Berlín planea una ley para evitar que los migrantes rumanos y búlgaros —la mayoría, romaníes— sin trabajo se queden más de seis meses en el país.
La próxima semana, la Unión Europea celebrará una cumbre especial para evaluar la marcha de las políticas de integración de la minoría romaní. El panorama general es desolador, con picos de odio racial en Hungría, Eslovaquia y la República Checa.
En Suecia, un país de unos nueve millones y medio de habitantes, viven hoy más de 50.000 gitanos. De momento, las autoridades no contemplan la compensación a los familiares de las víctimas de abusos, aunque el Libro Blanco abre la puerta a las demandas. El Gobierno ha establecido la verdad histórica cruzando entrevistas personales con docenas de gitanos y los archivos oficiales. “No son revelaciones nuevas. Los gitanos llevan años contándonos estas historias, pero no se les hacía caso. Ahora, simplemente, hemos recopilado los documentos oficiales y los hemos cruzado con testimonios”, dice Sophia Metelius.
La coalición de centro-derecha vigila el fuerte ascenso en los sondeos de la extrema derecha (un 10% de intención de voto), y se ha propuesto combatir los mensajes xenófobos con una firme defensa de la tradición progresista sueca.
La aceptación masiva de refugiados sirios es una de las políticas con las que liberales y conservadores quieren demostrar que el catastrofismo populista no debe irremediablemente convertirse en profecía autocumplida. El reconocimiento de las salvajadas cometidas con los gitanos camina en esa misma dirección. La ironía es que el civilizado y tolerante norte no lo era tanto. La esperanza, que cunda ese infrecuente ejercicio de memoria y respeto.
A lo largo del último siglo, Suecia esterilizó, persiguió, arrebató niños y prohibió la entrada en el país a los gitanos; y las personas de esa minoría étnica fueron tratadas durante décadas por el Estado como “incapacitados sociales”. Estos anuncios no los ha hecho una ONG militante. Es el relato del Gobierno conservador sueco, que en un gesto inédito en Europa, tanto por su honestidad intelectual como por la amplitud del respeto a la verdad, se ha decidido a mirar atrás y a rebuscar en sus archivos más oscuros.
La idea es saldar cuentas con el pasado para tratar de mejorar el presente: “La situación que viven los gitanos hoy tiene que ver con la discriminación histórica a la que han estado sometidos”, afirma el llamado Libro Blanco, que ha sido presentado esta semana en Estocolmo, y en el que se detallan los abusos cometidos con los gitanos a partir de 1900.
La coalición de centro-derecha vigila el ascenso de la extrema derecha
El ministro de Integración, Erik Ullenhag, ha definido esas décadas de impunidad y racismo de Estado como “un periodo oscuro y vergonzoso de la historia sueca”. Sus palabras han coincidido con un episodio que ilustra la situación actual: el miércoles, una de las mujeres gitanas invitadas a dar su testimonio vio cómo el personal del hotel Sheraton le prohibía la entrada al desayuno.
Los abusos históricos, señala el Libro Blanco, siguieron un patrón inventado hace siglos por las monarquías europeas: comenzaron con los censos que elaboraron organismos oficiales como el Instituto para Biología Racial o la Comisión para la Salud y el Bienestar, que identificaron a los gitanos que habitaban en el país. Los primeros documentos oficiales describían a los gitanos como “grupos indeseables para la sociedad” y como “una carga”. Entre 1934 y 1974, el Estado prescribió a las mujeres gitanas la esterilización apelando al “interés de las políticas de población”, como hizo Australia con los aborígenes. No hay cifras de víctimas, pero en el Ministerio de Integración explican que una de cada cuatro familias consultadas conoce algún caso de abortos forzosos y esterilización. Los organismos oficiales se hicieron con la custodia de niños gitanos que arrancaban a sus familias. El estudio tampoco ofrece datos sobre esta costumbre, pero Sophia Metelius, asesora política del ministerio, explica que se trataba de “una práctica sistemática”, sobre todo en invierno.
Estocolmo admite que prohibió entrar a los gitanos en Suecia hasta 1964, pese a que se conocía la suerte que había corrido la minoría bajo la expansión nazi: los expertos calculan que al menos 600.000 romaníes y sintis fueron exterminados en el Porrajmos, La Devoración en calé, a manos del régimen hitleriano y otros afines.
El Libro Blanco detalla los ayuntamientos suecos que prohibieron asentarse de forma permanente a los gitanos, y recuerda que los niños eran segregados en aulas especiales y que se les impedía acceder a los servicios sociales. “La idea era hacerles la vida imposible para que se fueran del país”, resume Metelius.
Algunas de estas prácticas suceden todavía en diversos países europeos, y la gitanofobia cabalga con fuerza en Francia, Gran Bretaña y Alemania. París desalojó en 2013 a más de 20.000 gitanos de sus chabolas. Berlín planea una ley para evitar que los migrantes rumanos y búlgaros —la mayoría, romaníes— sin trabajo se queden más de seis meses en el país.
La próxima semana, la Unión Europea celebrará una cumbre especial para evaluar la marcha de las políticas de integración de la minoría romaní. El panorama general es desolador, con picos de odio racial en Hungría, Eslovaquia y la República Checa.
En Suecia, un país de unos nueve millones y medio de habitantes, viven hoy más de 50.000 gitanos. De momento, las autoridades no contemplan la compensación a los familiares de las víctimas de abusos, aunque el Libro Blanco abre la puerta a las demandas. El Gobierno ha establecido la verdad histórica cruzando entrevistas personales con docenas de gitanos y los archivos oficiales. “No son revelaciones nuevas. Los gitanos llevan años contándonos estas historias, pero no se les hacía caso. Ahora, simplemente, hemos recopilado los documentos oficiales y los hemos cruzado con testimonios”, dice Sophia Metelius.
La coalición de centro-derecha vigila el fuerte ascenso en los sondeos de la extrema derecha (un 10% de intención de voto), y se ha propuesto combatir los mensajes xenófobos con una firme defensa de la tradición progresista sueca.
La aceptación masiva de refugiados sirios es una de las políticas con las que liberales y conservadores quieren demostrar que el catastrofismo populista no debe irremediablemente convertirse en profecía autocumplida. El reconocimiento de las salvajadas cometidas con los gitanos camina en esa misma dirección. La ironía es que el civilizado y tolerante norte no lo era tanto. La esperanza, que cunda ese infrecuente ejercicio de memoria y respeto.

viernes, 28 de marzo de 2014

PROVERBIOS SOBRE LA VEJEZ

PROVERBIOS SOBRE LA VEJEZ

El secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad.
Gabriel García Márquez

¡Envejece conmigo! Lo mejor está aún por llegar.
Robert Browning

Envejecer, es como escalar una gran montaña: mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena.Ingmar Bergman

Los primeros cuarenta años de vida nos dan el texto; los treinta siguientes, el comentario. Arthur Schopenhauer

Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida. Pablo Picasso

El arte de envejecer es el arte de conservar alguna esperanza.
André Maurois

Las arrugas del espíritu nos hacen más viejos que las de la cara.
Michel Eyquem de Montaigne

Envejecer es todavía el único medio que se ha encontrado para vivir mucho tiempo.
Charles Augustin Sainte-Beuve

Nadie es tan viejo que no pueda vivir un año más, ni tan mozo que hoy no pudiese morir. Fernando de Rojas

Todos deseamos llegar a viejos; y todos negamos que hayamos llegado. Francisco de Quevedo

Nada nos envejece tanto como la muerte de aquellos que conocimos durante la infancia. Julian Green

El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones.
Olliver Wendell Holmes

La vejez comienza cuando el recuerdo es más fuerte que la esperanza. Proverbio Hindu

La madurez del hombre es haber recobrado la serenidad con la que jugábamos cuando éramos niños.
Frederich Nietzsche

El viejo no puede hacer lo que hace un joven; pero lo que hace es mejor. Cicerón

Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar. Ernest Hemingway

Los que en realidad aman la vida son aquellos que están
envejeciendo.Sófocles

Cuando seas viejo en la carne, sé joven en el alma.
Autor desconocido

Hay cuatro cosas viejas que son buenas: viejos amigos para conversar, leña vieja para calentarse, viejos vinos para beber y viejos libros para leer. Émile A.Faguet

La vejez existe cuando se empieza a decir: nunca me he sentido tan joven. Jules Renard

La vejez nos arrebata lo que hemos heredado y nos da lo que hemos merecido. Gerald Brenan

Temía hacerme viejo, hasta que comprendí que ganaba sabiduría día a día. Ernest Hemingway

Un hombre no es viejo hasta que comienza a quejarse en vez de soñar. John Barregmore

Un hombre no envejece cuando se le arruga la piel sino cuando se arrugan sus sueños y sus esperanzas. Grafitti callejero

Viejo es quien considera que su tarea está cumplida. El que se levanta sin metas y se acuesta sin esperanzas. Autor Desconocido.

jueves, 27 de marzo de 2014

LACTANCIA MATERNA: ¡un triunfo para toda la vida!

Dirigiendome a la audiencia
Dirigiendome a la audiencia

Palabras en nombre de Unicef en la Ceremonia de Acreditacion del Hospital Regional del Sur, Choluteca , Honduras.

24 de enero de 2014 a la(s) 14:26
 LACTANCIA MATERNA: ¡un triunfo para toda la vida!

Honduras ha acreditado recientemente 3 Hospitales como “Hospitales Amigos de la Niñez”: Juticalpa, Sta. Bárbara y Choluteca.

Con estas acreditaciones, Honduras se une a una red mundial de Hospitales Amigos de la Niñez que colocan en el centro de su agenda la promoción de la lactancia materna y por extensión el bienestar de los niños recién nacidos.

Honduras ha marcado una presencia activa dentro de este movimiento mundial, relanzando la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Niñez con la participación de 23 hospitales e innovando al proponer que Clínicas Materno Infantiles, CESAMOS y CESAR puedan unirse a este hermoso propósito.

Además, recientemente fue aprobada por el Congreso Nacional y publicada en la gaceta la ”Ley de promocion y proteccion de la lactancia maternal”, otro hito en la historia de la lucha por la lactancia materna en Honduras.

Honduras y los hijos Recién Nacidos de la Patria, junto con sus madres y padres,  están  de plácemes!

Hospitales  Amigos de la Niñez. Un título bello que nos llama al desafío de hacer amigables para las madres y los BBs, los establecimientos de salud más complejos de la red, convirtiéndolos en promotores del derecho humano primigenio, el derecho a la vida y a la salud, fuentes de todos los derechos,  convirtiéndolos en promotores de la  Humanización de la Asistencia al Nacimiento, la Lactancia materna y el apego precoz. Asumiendo en este ciclo   tan temprano, la responsabilidad de contribuir a dejar una impronta en las vidas recién llegadas que les sirva del mejor punto de partida para los años venideros.

Pero, en este marco  y con este conjunto de actividades que hemos mencionado, al final, que estamos celebrando? Cuál es la esencia de nuestro jubilo?

Estamos celebrando, Señores y Señoras,  nuestra condición de seres humanos! Más allá de un órgano, de una función, de una construcción de género, de un movimiento mundial.

En este hecho aparentemente tan simple del nacimiento y de  la lactancia materna se juntan en un todo la biología, la antropología, la sociología, la ciencia de la salud y la política.

Uds. me dirán; estas exagerando, Mariano!! Pero, permítanme argumentar brevemente a favor de esta apreciación.

Amigos y amigas, que nos hace humanos?  

En que nos diferenciamos ahora, por ejemplo,  de los delfines?
Los delfines han sido aceptados universalmente con base en solida evidencia científica, como una de las especias más inteligentes que habitan el planeta.
Uds. sabían que recientemente han sido identificados como personas no humanas, un nuevo y revolucionario concepto, con derecho a la vida y la libertad, según la última conferencia de la  Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS), recientemente celebrada en Vancouver, Canada. En resumen, ser persona, ya no es un atributo exclusivo de los seres humanos.

Vuelvo a preguntar: que nos hace humanos?

La respuesta es simple y compleja a la vez.

Por que? La verdad sea dicha. En nuestra imaginación colectiva, no somos solo humanos, sino sabios también. Asi es! Somos el Homo Sapiens! Hoy el Homo y la Mujer Sapiens.

Es nuestra visión de nosotros mismos. En la cosmovisión que hemos desarrollado nos ubicamos en la cúspide de la creación!

Pero…como dijo Cantinflas en algún momento: “Ahí esta el detalle”.

Los avances de la ciencia y la técnica  de nuestra civilización son estruendosos en todo sentido, para el bien y para el mal: exploramos el espacio y el fondo de los océanos, hemos desarrollados sistemas de ética y moral para la convivencia, pero  también armas de destrucción masiva que ponen en alto riesgo el  mundo tal y como hoy lo conocemos;  para mencionar un aspecto obscuro de nuestra brillante civilización.

Mas allá de los avances obtenidos, tan numerosos, llenos de matices de luz y sombra, todavía hay hechos simples que hacen a nuestra condición  humana y a nuestra construcción social de género, que han permanecido vigentes por miles de años.

Esta orgullosa y soberbia especie a la que pertenecemos,  cuyo éxito en materia de reproducción y hegemonía mundial hoy podemos medir por los millones de habitantes que tiene nuestro planeta, por la diversidad de culturas e idiosincrasias y por los múltiples adelantos de la ciencia y la tecnología; hoy mira cuestionada su vanidad y destina recursos para el control de la natalidad,  la disminución del consumo y la utilización de energias renovables, con el objetivo de conservar nuestra CASA COMUN.

Aun como especie, el HOMO Y LA MUJER SAPIENS, no tiene otra CASA COMUN en vísperas para todos y todas. Este punto infinitesimal en el universo es nuestro Hogar. El único que conocemos y donde según las evidencias disponibles, estaremos todavía por cienes o miles de años. 

Lo que es más, dentro de esta realidad paradójica, todavía, mis amigos y amigas,  masivamente , nuestra inteligente y contradictoria especie, se reproduce a la antigua.

La chispa que lleva al encuentro íntimo entre un hombre y una mujer, sigue siendo el método probado para iniciar el proceso individual de convertirnos en “Homo y Mujer Sapiens”. El milagro de la vida es todavía la hermosa comunión entre un espermatozoide, el más rápido, el más fuerte, entre millones,  y un ovulo. Por eso todos nosotros venimos a este mundo con el sello de campeones y triunfadores.

Las espeluznantes cifras de mortalidad infantil y materna de hace años,  han quedado atrás, aunque todavía muchos países tienen una deuda con los Objetivos del Milenio en cuanto a salud materna y mortalidad de los menores de cinco años, pendiente de pagar, que genera sufrimientos y secuelas en la esfera familiar y de la pareja que nos acompañan por toda la existencia.

Nacer y morir, los extremos de la vida. Promovemos el parto institucional como estrategia porque estamos convencidos que “dar a luz”  – me encanta este concepto -  en un establecimiento de salud, que forma parte de una red de servicios escalonada por niveles de resolución, operada por trabajadores de la salud capacitados y con gran sentido de la ética profesional, es la mejor oferta que le podemos hacer a nuestra población, especialmente a los más pobres y desprotegidos.

Tenemos que hacerle  honor a la breve frase que resume este hecho histórico en nuestras vidas: nuestras madres nos dieron a luz. De eso se trata. De llegar y volver a la Luz.

Los hospitales  van a ser amigos de la niñez porque van  iluminar desde el principio una vida en su fase primordial, que proviniendo de esa fuente materna – que ha sido su mundo por nueve meses – desea intensamente volver a ella para sentir otra vez protección, seguridad y bienestar; preparándose para la vida!

En contacto con esa piel tibia y acogedora, escuchando de nuevo el sonido acompasado del corazón materno que nos da quietud, acurrucados en esos brazos amorosos, nuestro mundo de BBs comienza con paso seguro, estable y confiado,  a poner su huella en el largo camino hasta el fin del ciclo.
Sorpresa!!!!  la mejor comida rápida del mundo, personalizada, sabrosa, saludable y gratuita,  está incluida en este retorno al mundo seguro que los BBs necesitan; cual? LA LECHE MATERNA!!!!

Desde Unicef, felicitamos a Honduras por continuar amando a las madres que amamantan, con un apoyo continuo, cercano y oportuno; contribuyendo a renovar su compromiso con la supervivencia infantil y la salud materna.

Por los BBs hondureños, futuro de la Patria…Muchas gracias!

La mayor (y más silenciada) causa del crecimiento de las desigualdades


http://blogs.publico.es/dominiopublico/9562/9562/

Cortesia de Vicente Baca en Fbook.

Simple, estremecedor, cierto!

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
Las desigualdades en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico norte, Norteamérica y la Unión Europea, han crecido enormemente, alcanzando unos niveles nunca vistos desde principios del siglo pasado, cuando tuvo lugar la Gran Depresión. Este crecimiento ha sido particularmente acentuado en los países conocidos como PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España), que se convierten en GIPSI cuando se añade Italia.
¿Por qué este crecimiento tan notable?
Existe ya toda una extensa bibliografía que intenta explicar este hecho. Una síntesis de las distintas razones que se han dado aparece en el discurso que el Premio Nobel de Economía, James Alexander Mirrlees, dio con motivo de su ingreso a la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, y que se publicó en La Vanguardia el 23 de marzo de 2014. Es un resumen de lo que constituye la sabiduría convencional en el conocimiento económico actual. El problema que conlleva y reproduce este conocimiento hegemónico es que ignora el contexto político, que condiciona y determina el conocimiento económico.

Por ejemplo, una de las explicaciones que se han dado con mayor frecuencia para explicar la disminución de los salarios (una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades) es la globalización económica, con la movilidad de capitales que se desplazan a países de bajos salarios para abaratar sus productos. Pero esta explicación ignora que los países escandinavos como Suecia o Noruega, por ejemplo, están entre los países más globalizados del mundo. Es decir, sumando sus exportaciones e importaciones se alcanzan los porcentajes del PIB  de los más altos existentes en el mundo. Debido a su pequeño tamaño, la economía de estos países está enormemente integrada y globalizada. Y, en cambio, sus salarios están entre los más elevados del mundo. Y ello se debe a que el mundo del trabajo y sus instrumentos políticos y sindicales son muy fuertes y han ejercido una fuerte influencia sobre sus Estados.

Estos datos muestran que no es la globalización económica en sí, sino la manera como se realiza tal globalización, la que determina el nivel salarial. En otras palabras, son las variables políticas (lo que se llama el contexto político) las que determinan el fenómeno  económico (y no a la inversa). Esta realidad constantemente es olvidada incluso por autores progresistas, como Christian Felber, que en su conocido libro La economía del bien común apenas toca el contexto político, reduciendo su libro a un tratado de ingeniería económica sin considerar las variables políticas que harían posible su realización.

Por qué los indicadores de desigualdad que se utilizan no nos sirven para entender la desigualdad
Esta ignorancia o desconocimiento del contexto político ha llevado al establecimiento de unas ciencias económicas que nos limitan en el entendimiento de las desigualdades. Comencemos por el estudio de los indicadores de desigualdad. El más común para medir las desigualdades de renta es el coeficiente de Gini, que intenta medir el nivel de desigualdades mediante un valor que va de 0 a 1. 0 quiere decir igualdad completa y 1 desigualdad total. En general, el Gini es más bajo en los países escandinavos que en los países PIGS o GIPSI.

Ahora bien, sin negar que este indicador pueda sernos útil, la realidad es que la información que nos proporciona es muy limitada, pues no nos señala por qué este nivel está donde está ni por qué varía. Para poder entender y, por lo tanto, medir mejor las desigualdades, hay que comenzar por entender de dónde proceden las rentas. Y las dos fuentes más importantes son la propiedad del capital, por un lado, y el mundo del trabajo, por otro. Es decir, la desigualdad en la distribución de las rentas depende primordialmente de la distribución de la propiedad del capital y de la distribución de las rentas del trabajo. La relación de poder entre las fuerzas del capital, por un lado, y las fuerzas del trabajo, por otro, es lo determinante en la distribución de las rentas en un país. La evidencia de que esto es así es abrumadora y, en cambio, el lector raramente lo leerá en los mayores medios de información.
En realidad, este hecho es una de las razones que explica la falta de atención (cuando no abierta hostilidad) que el tema de las desigualdades tiene dentro de lo que se llaman “ciencias económicas”. Como dijo hace unos años el Premio Nobel de Economía Robert Lucas (miembro del consejo científico de uno de los centros más importante y prestigiosos de investigación económica en España, la Barcelona Graduate School of Economics) “una de las tendencias perniciosas y dañinas en el conocimiento económico… en realidad, venenosa para tal conocimiento, es el estudio de temas de distribución” (Robert Lucas, “The Industrial Revolution: Past and Future”. Annual Report 2003 Federal Reserve Bank of Minneapolis, May 2004).

A los economistas próximos al capital les molesta que se investiguen las causas de las desigualdades pues la evidencia científica muestra que la principal causa de su crecimiento ha sido, precisamente, el enorme crecimiento de las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo, hecho que es consecuencia del gran dominio de las instituciones políticas y mediáticas por parte del capital, dominio que ha diluido y violado el carácter democrático de las instituciones representativas de los países donde el crecimiento de las desigualdades ha tenido lugar (ver el excelente libro Capital in the Twenty-First Century, de Thomas Piketty, 2014).

Es más, el protagonismo del capital financiero (y muy en particular de la banca) dentro del capital, junto con el descenso de las rentas del trabajo, generador del descenso de la demanda, explica el comportamiento especulativo de ese capital, origen de la enorme crisis, tanto financiera como económica (y, por lo tanto, política), que estamos viviendo. El lector puede así entender por qué el Sr. Lucas y un gran número de economistas próximos al capital no quieren ni oír hablar de temas de desigualdades, porque, por poco que se mire, se ve claramente el origen de tanto sufrimiento que las clases populares están padeciendo, que no es otro que el enorme dominio que el capital tiene sobre las instituciones del Estado.

La concentración del capital
Permítanme que me extienda en estos puntos. Es bien sabido que la propiedad del capital está mucho más concentrada que la distribución de las rentas. Así, el 10% de la población en la mayoría de países de la OCDE (el club de países más ricos del mundo) tienen más del 50% de la propiedad del capital. En España, uno de los países con mayor concentración, tiene alrededor del 65% (tabla 7.2 en el libro de Piketty). Por otra parte, la mitad de la población en su conjunto no tiene ninguna propiedad: en realidad, está endeudada. De esta concentración se deriva que cuanto mayor es el porcentaje de las rentas que derivan del capital, mayor es la desigualdad en la distribución de las rentas. Es lo que solía decirse que cuanto mayor poder tiene la clase capitalista (término que ya no se utiliza por considerárselo “anticuado”), mayores son las desigualdades en un país.

Naturalmente que estas desigualdades entre el mundo del capital y el del trabajo no son las únicas que explican las desigualdades de renta en un país. Pero sí que son las más importantes. Les siguen las desigualdades dentro del mundo del trabajo, que se reflejan predominantemente en la extensión del abanico salarial. Pero incluso estas dependen de las fuerzas derivadas del capital. Cuanto mayor es el poder de la clase capitalista, mayor es la dispersión salarial, hecho que la economía convencional atribuye a su hincapié en estimular la eficiencia económica, aun cuando la evidencia científica muestra que no hay ninguna relación entre dispersión salarial y eficiencia económica. En realidad, algunas de las empresas más eficientes (como las cooperativas del grupo Mondragón) son las que tienen menor dispersión salarial. El objetivo de esta dispersión no es económico sino político: el de dividir y, por lo tanto, debilitar al mundo del trabajo.

Esta observación, por cierto, explica las limitaciones de aquellos autores que ciñen la definición del problema al 1% de la sociedad, eslogan generado por el movimiento Occupy Wall Street y que ha sido importado a España. El sistema económico se sostiene precisamente por la lealtad del siguiente 9% superior de renta, que deriva sus rentas del trabajo, pero cuyo poder y permanencia dependen de su servicio al 1%. Los grandes gurús mediáticos, por ejemplo, reciben salarios elevadísimos cuya cuantía no deriva de su competencia o eficiencia, sino de su función reproductora de los valores que favorecen los intereses del 1%.

En conclusión, las causas de las desigualdades son políticas y tienen que ver predominantemente con el grado de influencia política que los propietarios del capital tienen sobre los Estados. Cuanta mayor es su influencia, mayor es la desigualdad social.

El hecho de que estas hayan crecido enormemente desde los años 80 se debe al cambio político realizado por el Presidente Reagan y la Sra. Thatcher –la revolución neoliberal–, que fue y es la victoria del capital sobre las fuerzas del trabajo, victoria que continúa debido a la incorporación de los partidos de centroizquierda gobernantes al esquema neoliberal promovido por el capital.

Cada una de las políticas neoliberales (los recortes del gasto público y transferencias sociales, la desregulación del mercado de trabajo, el debilitamiento de los sindicatos, la descentralización e individualización de los convenios colectivos, la bajada de salarios y otras medidas) repercute en el beneficio del capital y su concentración a costa de las rentas del trabajo.

Son políticas claramente de clase que no se definen con este término por considerarlo “anticuado”. Es precisamente resultado de la enorme influencia del capital que tal terminología se considere anticuada. Es predecible que los portavoces del capital así lo presenten, pero es suicida que los portavoces de las izquierdas, en teoría próximas a las clases populares, también consideren estos términos anticuados.

Confunden antiguo con anticuado. La ley de gravedad es antigua pero no es anticuada. Si usted lo duda es fácil de comprobar: salte de un cuarto piso y lo verá. Y esto es lo que está ocurriendo con gran número de las izquierdas gobernantes en España y en Europa. Están cayendo del cuarto piso y todavía no se han dado cuenta del porqué. Le agradecería al lector que les enviara este artículo.

sábado, 22 de marzo de 2014

Desiderata - La busqueda de la felicidad en la vida


Desiderata (del latín desiderata "cosas deseadas", plural de desideratum) es un poema muy conocido sobre la búsqueda de la felicidad en la vida. Sus derechos de autor son del año 1927 y pertenecen a Max Ehrmann. Desiderata fue publicado en 1948 (después de la muerte de su autor) en una colección de poemas titulada Desiderata of Happiness, recopilados por la esposa de Ehrmann.
El autor oficial y reconocido es Max Ehrmann, un abogado y poeta de Indiana, Estados Unidos, quien vivió entre 1872 y 1945. Se ha dicho que Desiderata fue inspirada por un impulso que Ehrmann describe en su diario: "Debería dejar un humilde regalo - un trozo de prosa que ha alcanzado nobles honores".

http://es.wikipedia.org/wiki/Desiderata 

DESIDERATA en You Tube


"Camina plácidamente entre el ruido y las prisas,
y recuerda que la paz puede encontrarse en el silencio.

Mantén buenas relaciones con todos en tanto te sea posible, pero sin transigir.

Di tu verdad tranquila y claramente;
Y escucha a los demás,
incluso al torpe y al ignorante.

Ellos también tienen su historia.

Evita las personas ruidosas y agresivas,
pues son vejaciones para el espíritu.

Si te comparas con los demás,
puedes volverte vanidoso y amargado
porque siempre habrá personas más grandes o más pequeñas que tú.

Disfruta de tus logros, así como de tus planes.

Interésate en tu propia carrera,
por muy humilde que sea;
es un verdadero tesoro en las cambiantes visicitudes del tiempo.
Sé cauto en tus negocios,
porque el mundo está lleno de engaños.

Pero no por esto te ciegues a la virtud que puedas encontrar;
mucha gente lucha por altos ideales
y en todas partes la vida está llena de heroísmo.

Sé tu mismo.

Especialmente no finjas afectos.

Tampoco seas cínico respecto al amor,
porque frente a toda aridez y desencanto,
el amor es tan perenne como la hierba.

Acepta con cariño el consejo de los años,
renunciando con elegancia a las cosas de juventud.

Nutre la fuerza de tu espíritu para que te proteja en la inesperada desgracia,
pero no te angusties con fantasías.

Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.

Más allá de una sana disciplina,
sé amable contigo mismo.

Eres una criatura del universo,
al igual que los árboles y las estrellas;
tienes derecho a estar aquí.

Y, te resulte o no evidente,
sin duda el universo se desenvuelve como debe.

Por lo tanto, mantente en paz con Dios,
de cualquier modo que Le concibas,
y cualesquiera sean tus trabajos y aspiraciones,
mantente en paz con tu alma
en la ruidosa confusión de la vida.

Aún con todas sus farsas, cargas y sueños rotos,
éste sigue siendo un hermoso mundo.

Ten cuidado y esfuérzate en ser feliz”.

Antigua bendición Celta

Que el camino salga a tu encuentro. Que el viento siempre esté detrás de ti y la lluvia caiga suave sobre tus campos. Y hasta que nos volvamos a encontrar, que Dios te sostenga suavemente en la palma de su mano. Que vivas por el tiempo que tú quieras, y que siempre quieras vivir plenamente.

Recuerda siempre olvidar las cosas que te entristecieron, pero nunca olvides recordar aquellas que te alegraron. Recuerda siempre olvidar a los amigos que resultaron falsos, pero nunca olvides recordar a aquellos que permanecieron fieles. Recuerda siempre olvidar los problemas que ya pasaron, pero nunca olvides recordar las bendiciones de cada día. Que el día más triste de tu futuro no sea peor que el día más feliz de tu pasado.

Que nunca caiga el techo encima de ti y que los amigos reunidos debajo de él nunca se vayan. Que siempre tengas palabras cálidas en un anochecer frío, una luna llena en una noche oscura, y que el camino siempre se abra a tu puerta.

Que vivas cien años, con un año extra para arrepentirte. Que el Señor te guarde en su mano, y no apriete mucho su puño. Que tus vecinos te respeten, los problemas te abandonen, los ángeles te protejan, y el cielo te acoja. Y que la fortuna de las colinas irlandesas te abrace.

Que las bendiciones de San Patricio te contemplen. Que tus bolsillos estén pesados y tu corazón ligero. Que la buena suerte te persiga, y cada día y cada noche tengas muros contra el viento, un techo para la lluvia, bebidas junto al fuego, risas para que te consuelen aquellos a quienes amas, y que se colme tu corazón con todo lo que desees. Que Dios esté contigo y te bendiga, que veas a los hijos de tus hijos, que el infortunio te sea breve y te deje rico en bendiciones. Que no conozcas nada más que la felicidad. Desde este día en adelante, que Dios te conceda muchos años de vida, de seguro Él sabe que la tierra no tiene suficientes ángeles.

viernes, 21 de marzo de 2014

Un momento de reflexion - El fin de un ciclo: la vida continua indetenible!

Un momento de reflexión. 


El fin de un ciclo, cualquiera que sea, es una oportunidad para pensar acerca de la realidad y uno de sus elementos más dinámicos: el cambio; entendido como el fluir constante que nos mueve de ciclo en ciclo  hacia el futuro. 


La pregunta es: estamos preparados para los cambios? estamos dispuestos a abandonar nuestra zona de confort por nuestra propia iniciativa o por las circunstancias? Además de la voluntad, una pregunta es clave para dejarse llevar por la corriente del tiempo que apunta siempre hacia el frente: Cuáles son  las principales barreras para aceptar los cambios y como las superamos?


Las barreras principales son el apego, la falta de confianza en nosotros mismos, la ausencia de versatilidad, un estilo de vida de bajo riesgo y el negarse a abandonarse en las manos de la Divinidad.

Superarlas no es fácil. Cada una de ellas forma parte de la historia que nos ha construido como personas. Barreras, sí; pero en la otra cara de la moneda son luces, ventajas, para  interactuar con el inicio y el final de los ciclos en cada circunstancia. 


En mi versión 6.0 ya estoy mas que preparado para los cambios. Han sido una constante en mi vida. Bienvenidos  sean porque cada uno de ellos ha significado el fin de un proceso de aprendizaje que ha enriquecido mi vida y me ha preparado mejor como persona y profesional para el paso subsiguiente.

El futuro que se acerca apresuradamente puede tomarnos de sorpresa si no estamos preparados para el cambio. Hoy, simplemente dejo fluir, abandonándome en las manos de la Divinidad; sin apegos que me aten más allá de lo indispensable me muevo con sencillez de un ciclo a otro, sin más sobresaltos que los necesarios,  lleno de confianza en mí mismo, profesional y personalmente versátil, estoy acostumbrado – el mercado ha sido mi escuela – a vivir siempre bajo riesgo. 


Gracias al programa de los Voluntarios de Naciones Unidas por esta oportunidad para contribuir, desde UNICEF, con la salud y la nutrición de los niños más desvalidos de Honduras.


Mi Patria y mi familia tan amada me esperan y el Dios Todopoderoso  que me acompaña, mi Dios de lo Imposible y lo Cotidiano, lucha mis batallas – le doy una manito por supuesto - y va delante de mi abriendo puertas y oportunidades, destrabando cerrojos y candados. Como ya está aconteciendo. 


Gracias Honduras!!!

Hermosa Divinidad que me acompañas: Gracias por lo que me has dado, Gracias por lo que me das! Gracias por lo que me vas a dar!
Hermosa Divinidad que me acompañas: Gracias por lo que me has dado, Gracias por lo que me das! Gracias por lo que me vas a dar!
 
Gracias colegas!
Gracias colegas!
 
Bendiciones y Buenos deseos recibidos!
Bendiciones y Buenos deseos recibidos!

jueves, 20 de marzo de 2014

De la guerra y sus recuerdos: un bello poema.

Veinte años de guerra en Nicaragua no son un recuerdo cualquiera. Tanto dolor...compromiso, rabia, amor con mayuscula, odio también, porque no decirlo, todo mezclado en esos turbulentos años que agitaron nuestros corazones. "…Entonces éramos hormigas,auténticos cachorros del León indígena disparando sonrisas y saltando los suampos como míticos centauros".

Honor y Gloria a los que defendieron la Patria!

Citado por:
Pedro Silva
Museo de los Heroes por Siempre
https://www.facebook.com/groups/447219618704621/613218502104731/?comment_id=613539592072622&notif_t=like

Dedicado a la Cra. Carmen Isabel Castillo

NAVEGANTE

Tu… navegante morena:
tripulante de un ganso salvaje
de acero,
con alas blancas.

En un cielo gris y peligroso
cuando el rugir del cañón
no daba tregua;
y la paloma de la paz
no tenia reposo.

Tu… navegante morena
con los nervios de hierro
y una sonrisa ingenua
en la plenitud de tus años mozos.

Dime navegante…
Cuando cruzaste la inmensa selva
observando los ríos como hilos dorados
circundados de humo y de fuego;
debiste habernos visto…
nosotros estábamos haya abajo:
en un Armagedón prematuro,
en un infierno apocalíptico.

Si, navegante intrépida…
Entonces éramos hormigas,
auténticos cachorros del León indígena
disparando sonrisas y saltando
los suampos como míticos centauros.

Cuanto honor, cuanto heroísmo
sudaron nuestros poros;
cuando amor, cuanto decoro
acumulado en nuestro pecho
y en algunas hojas de papel
ya gastada por los años.

Ah, sí nos hubieras visto!
como extrañábamos una sonrisa
como la tuya navegante morena;
vestida de verde olivo
y con el pelo suelto indómito
como tu alma.

Como no recordar aquellos tiempos hermana,
cuando no lograron doblegar
nuestro ímpetu…
aunque a veces rodaron nuestras lagrimas.

Hoy cuando recuerdo;
no dejo acorralar mis sentimientos
y escribo a ustedes y al viento,
sin pretender herir a nadie
en el costado.

De: Edgar Centeno Moncada… (SANDOKA)

Desde Rusia con amor

Desde Rusia con Amor:

Vistazo Breve al Orden Mundial Existente

El referéndum que tuvo lugar en Crimea este pasado domingo ha sido declarado una violación flagrante del derecho internacional y de la Constitución de Ucrania por los Estados Unidos y la Unión Europea, quienes fueron rápidos para imponer sanciones económicas y restricciones de visa a funcionarios rusos y ucranianos presuntamente implicados en el referéndum. La alianza EEUU/UE también fue rápida con la amenaza de sanciones más profundas y dolorosas si Rusia se atreviera a anexar a la ya independiente República de Crimea a la Federación Rusa, hecho que la Federación Rusa acaba de realizar.

Entonces ¿qué efecto, si es que alguno, tendrán estas sanciones en Rusia, aparte de las carcajadas que ya pueden oírse en Washington desde el Kremlin?
¡Ninguno!

La realidad es que ni a los Estados Unidos ni a la Unión Europea les importa el derecho internacional ni la democracia en Ucrania. A Rusia tampoco le importa. Lo que realmente les preocupa es qué bloque de potencias capitalistas prevalecerá al final en el país de Europa Oriental ¿el bloque "made-in-the-USA" o el bloque "desde-Rusia-con-amor"?

La verdad es que no son tan diferentes.

Los Estados Unidos y la Unión Europea han estado tratando de asegurar una "solución" al estilo de Grecia para los problemas económicos de Ucrania, solución que consiste en ofrecer tratados de libre comercio y préstamos del FMI a cambio de reformas, y que ha demostrado ser catastrófica para el pueblo griego. Si Ucrania sigue esa ruta la Unión Europea y los Estados Unidos, a través de dichos acuerdos y préstamos, podrán fácilmente proporcionar los fondos y la tecnología para que Ucrania gane acceso a sus recursos energéticos y se libre de su dependencia energética de Rusia. Ucrania tendrá entonces que honrar su compromiso con las reformas pro-occidentales, y usar sus tuberías para vender energía ucraniana a los países de Europa Occidental, sacando completamente a Rusia de la ecuación.

Por otro lado, el Presidente Putin está interesado en que Ucrania forme parte de la Unión Eurasiática, la cual pretende detener el avance de la OTAN en lo que un día fue territorio de la URSS y restaurar el estatus de gran potencia de Rusia mediante la creación de un bloque comercial regional conformado por ex naciones soviéticas lideradas por el Kremlin. Esta opción de la Unión Eurasiática presupone un mundo tan capitalista como el propuesto por los EEUU y la UE, con la variante de que su objetivo principal es fortalecer aún más la posición de Rusia como superpotencia militar y energética, en abierto desafío a la supremacía geopolítica de los Estados Unidos y de la Unión Europea.

A pesar de estas diferencias, tanto Rusia como los EEUU y la UE operan dentro del mismo marco económico. Para ilustrar este punto supongamos por un momento que los Estados Unidos y la Unión Europea decidan castigar a Rusia con duras sanciones económicas, Moscú podría responder apagando el suministro de energía a Ucrania, que en este momento depende de la energía rusa para cubrir hasta un 60% de sus necesidades. Para agravar la situación, Ucrania también sirve como ducto energético entre el petróleo y gas rusos y otros países europeos. Las repercusiones de un bloqueo ruso irían entonces mucho más allá de esos países, ya que los precios del petróleo se elevarían debido a la reducida cantidad de energía, lo cual afectaría a los mercados internacionales en todas partes. Todo esto sin tomar en cuenta la posibilidad de que Rusia corte el suministro energético al resto de la UE, que necesita del petróleo ruso para cubrir hasta un 30% de sus necesidades.

Es obvio que la razón por la cual los Estados Unidos y la Unión Europea no están empujando sanciones más duras contra Rusia es que no pueden hacerlo sin lastimar sus propios intereses económicos, los cuales no son meramente intereses nacionales, sino intereses ligados a las empresas transnacionales y al mercado mundial, en el que Rusia juega un papel vital. Los únicos afectados por las sanciones fueron funcionarios rusos y ucranianos sin ningún poder económico significativo. Las empresas y los oligarcas rusos fueron excluidos de las sanciones porque hacerles daño seguramente haría daño a los mercados y a las inversiones extranjeras. Es importante señalar como, en una muestra de renuente respeto y precaución, el Presidente Putin también se salvó de toda sanción.

¿Estamos entonces siendo testigos del advenimiento de un nuevo orden mundial en el que el poder ruso desplazará el poder de los Estados Unidos para convertirse en el bravucón más grande del mundo? No realmente. Lo que estamos viendo es la reestructuración esperada y natural del poder en el orden mundial existente. En este nuevo orden mundial, regido o por el poder corporativo transnacional y de mercados globales, Rusia está íntimamente entrelazada con capitales y mercados extranjeros. Lastimar a Rusia sería entonces lastimar intereses transnacionales, lo cual podría tener un efecto devastador en el escenario económico mundial. Las sanciones a Rusia, por lo tanto, no son más que un espectáculo ilusorio para que los Estados Unidos y la Unión Europea salven su cara e intenten minimizar la gravedad de su interdependencia con Rusia.

El Presidente Vladimir Putin ha estado maniobrando para crear alianzas con naciones que han desafiado la supremacía de los Estados Unidos y de la Unión Europea con el fin de recuperar el viejo poder e influencia que tuvo la URSS durante la Guerra Fría. Desde el salvaje bombardeo de Irak, conocido como "conmoción y pavor," hasta el reciente conflicto en Siria, Rusia ha sido un crítico severo del poder unilateral que ha ejercido Estados Unidos en el mundo desde la primera guerra del Golfo Pérsico, advirtiendo incluso públicamente a Obama, en un editorial en el New York Times, de los peligros del mito del excepcionalismo estadunidense.

Lo que está ocurriendo ante nuestros ojos en Crimea, que ya forma parte de la Federación Rusa, es el reclamo ruso de su lugar en el nuevo orden mundial. Putin no reta el poder transnacional como fuerza impulsora en el panorama geopolítico actual, más bien lo usa a su favor para enviar un mensaje claro a Estados Unidos y a la Unión Europea: que Rusia no será empujada fuera del camino al tratar ellos de expandir su control de los mercados mundiales a través de préstamos, tratados, y con las tropas de la OTAN, efectuado todo sínicamente en nombre de la democracia y la soberanía.

El dúo dinámico de los Estados Unidos y la Unión Europea, con sus pretensiones de superioridad moral y falsa defensa de la democracia y la libertad, ya no son el único bravucón del mundo. Vladimir Putin, el estratega astuto, ha logrado usar una combinación de inteligencia y poder ruso para acorralar a sus oponentes. Y mientras los indignados neoconservadores gringos y la vieja guardia europea se tragan el inexorable avance ruso, el mundo toma nota, con una mezcla de temor y admiración, de su nuevo bravucón.

Si el mundo estará mejor con uno, dos, o incluso más bravucones, sólo el tiempo lo dirá, pero si comparamos los casos de agresión estadunidense, desde los golpes de estado, los ataques indiscriminados de los aviones Drone, las invasiones y bombardeos "humanitarios," hasta las ocupaciones en el Medio Oriente, con la toma de Crimea por Rusia, en la que no se disparo una sola bala, la alternativa rusa no parece tan terrible. Y si los Estados Unidos y Europa quieren quejarse de las violaciones rusas del derecho internacional sin hacer el ridículo, puede que ellos mismos tengan que empezar a respetar el derecho internacional, lo cual está lejos de ser una terrible posibilidad.

Por Camilo Mejia.

lunes, 17 de marzo de 2014

La Revolucion en NIcaragua 35 años despues




Carlos Fernando Chamorro.

I—Una mirada al presente

El 19 de julio se cumplirán 35 años del triunfo de  la revolución sandinista que derrocó a la dictadura de Somoza en 1979. Después de 10 años de revolución, guerra de agresión y guerra civil, el 25 de febrero de 1990 el FSLN fue derrotado en un proceso electoral. Posteriormente se negoció el desmontaje del modelo revolucionario, implementándose un programa de reformas neoliberales que prevalece hasta hoy.

Sin embargo, desde que el comandante Daniel Ortega regresó al poder en el 2007, ganando unas elecciones con el 38% de la votación en primera vuelta, el FSLN proclama que Nicaragua está viviendo una segunda etapa de revolución llamada “cristiana, socialista y solidaria”

La revolución de 1979 representó un hito histórico. Fue la última revolución armada triunfante del siglo XX que expulsó del poder a una dictadura militar dinástica que durante más de cuatro décadas contó con el apoyo de Estados Unidos.

Con la revolución se abrió una expectativa de liberación, cambio social y democratización. Paradójicamente, con la derrota de la revolución en 1990, también se abrió una segunda oportunidad de democratización en Nicaragua, apuntalada en el pluralismo y en las fuerzas políticas y sociales que surgieron de la revolución, tras el fortalecimiento de instituciones clave para dirimir los conflictos y la competencia política como el Consejo Supremo Electoral, el Ejército Nacional y la Policía Nacional, y las reformas constitucionales de 1995 que establecieron un contrapeso fundamental entre los poderes del estado.

Al cumplirse los primeros 20 años de la revolución, publiqué un texto sobre este mismo tema titulado “Las huellas del 79” (El Nuevo Diario, 19 de julio 1999) en el que destacaba con optimismo el legado político de la revolución, asociándolo a las instituciones antes mencionadas y al peso político del sandinismo, ya no como un partido monolítico, sino como un conjunto de fuerzas dispersas, dentro y fuera del partido FSLN, en las organizaciones sociales, o en la sociedad civil, con el potencial de promover procesos de cambio social y político. 

Exceptuando la creación de una nueva clase de pequeños propietarios y cooperativas en el campo, el legado económico-social de la revolución había sido barrido por la guerra, la hiperinflación y el ajuste económico de los 90, y en consecuencia, su principal huella era eminentemente política, a pesar del gobierno de turno de Arnoldo Alemán.

Quince años después, no existen bases objetivas para mantener ese optimismo. Por el contrario, en Nicaragua se ha instalado un proceso de regresión autoritaria encabezado por un nuevo FSLN, privatizado por Daniel Ortega y Rosario Murillo, mientras las instituciones estatales como el Consejo Supremo Electoral o el Ejército Nacional que antes parecían conquistas irreversibles, han sucumbido a la cooptación del caudillismo.

El nuevo régimen de Ortega, en proceso de consolidación, se presenta como una versión del “socialismo del siglo XXI”, cobijado bajo los símbolos rojinegros de Sandino y la revolución sandinista. Pero su trayectoria en estos seis años no representa un proyecto de cambio revolucionario o de reformas sociales. Por el contrario, revela la conformación de un régimen corporativista en alianza con el gran capital nacional e internacional, que ejerce un alto grado de control social sobre importantes grupos organizados de la población, sindicatos, cooperativas, y jóvenes.

En lo político, actúa como un régimen autoritario de ordeno y mando, que invoca la democracia directa pero no admite ningún contrapeso o sistema democrático de rendición de cuentas. Un régimen centralizador del poder que  se maneja con un estilo extremadamente personalista. Esta es quizás su principal debilidad a corto plazo.

En lo económico, es un modelo pro negocios privados en una economía de mercado tutelada por el Fondo Monetario Internacional. Su particularidad ha sido la privatización de la cooperación venezolana, que representa más de 3,300 millones de dólares entre 2007 y 2013, manejados de forma discrecional fuera del presupuesto. Esto le ha permitido a Ortega, sin tener que recurrir a una verdadera reforma fiscal que afecte la alianza con los empresarios, disponer de fondos para financiar programas gubernamentales, pero también para desviarlos hacia actividades partidarias y la creación de un emporio económico privado de negocios familiares al margen de toda supervisión estatal.

En lo social, el régimen impulsa una política asistencialista de transferencias directas y expansión de la cobertura de algunos servicios públicos, a través de mecanismos de participación que promueven el clientelismo político, anulando cualquier iniciativa de gestión de derechos y promoción de ciudadanía.

En el ámbito internacional, el régimen mantiene una retórica antimperialista, mientras colabora con la política de EEUU en los temas de seguridad, drogas y comercio. Y al mismo tiempo, mantiene un alineamiento con las políticas del ALBA y un acercamiento con Rusia, y ahora con China al otorgar a un empresario chino una concesión obscenamente lesiva a la soberanía nacional para promover el megaproyecto del canal interoceánico.

En lo ideológico, el régimen invoca una retórica revolucionaria, pero practica el culto a la personalidad en torno a Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo, cobijados por un mesianismo religioso ultra conservador.

A estas tendencias estructurales, se agregan la recién aprobada reforma constitucional y la reforma al Código Militar, que despejan el camino para el continuismo y la reelección presidencial indefinida, con el sometimiento de las instituciones armadas a la voluntad política del caudillo. De esta manera el régimen empieza a asemejarse al de Somoza que fue  derrocado por la revolución de 1979, por lo que a Daniel Ortega le calzaría muy bien aquella frase de Marx en “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” cuando dijo que “algunos personajes de la historia aparecen dos veces, primero como tragedia y después como farsa”.

Analizar este proceso que Mónica Baltodano ha llamado “las  mutaciones del FSLN” (revista Envío, UCA febrero 2014) y la consolidación del liderazgo familiar de Daniel Ortega ocurrido en las últimas dos décadas, tiene una importancia fundamental para entender la evolución de Nicaragua y su futuro. Estas son algunas de las preguntas que estamos obligados a responder, y ojalá formen parte del debate de las nuevas generaciones  

a) ¿Cómo se produjo esta involución del FSLN que pasó de ser un partido revolucionario a una maquinaria electoral, al estilo del PRI de México, pero con un liderazgo continuista y ahora familiar?
b) ¿Cómo ocurrió la “toma del Estado” por el FSLN, empezando por el  pacto bipartidista con Arnoldo Alemán en 1999, para llegar ahora al control del poder total, del sistema electoral, la justicia, del ejército y la policía, y de todas las instancias autónomas del estado?
c) ¿Cuál es la ideología de este proyecto, si es que tiene alguna, y qué relación tiene con la cultura política tradicional nicaragüense y con el legado de la revolución sandinista y su memoria histórica?
d) ¿Cuál es el sustento económico de este proyecto de alianza con el gran capital, en el que el FSLN mantiene el control de la base social, con la migración como válvula de escape? ¿Qué niveles de pobreza y desigualdad social resultan compatibles en este modelo?
e) ¿Es éste un proyecto sostenible a mediano plazo? ¿Puede tolerar el surgimiento de una oposición política y social que le haga contrapeso y plantee un desafío de poder democrático, o inevitablemente derivará en un nuevo ciclo de violencia en Nicaragua? 

II- Una mirada al pasado

Permítanme ahora compartir algunas reflexiones sobre la revolución de 1979 y la década revolucionaria, desde la perspectiva de un protagonista que asume la revolución con todos sus aciertos y sus errores, para intentar encontrar algunas claves explicativas desde el pasado.

Así como hoy se suele incurrir en simplificaciones sobre lo que representa el régimen de Daniel Ortega, y se cuestiona el hecho de que siendo éste un régimen autoritario cuente con apoyo social y después de seis años en el poder se haya convertido en una mayoría política, padecemos de una cultura reduccionista sobre lo que fue la dictadura de Somoza y la revolución. Es imperativo, por lo tanto, evitar a toda costa las simplificaciones.

A lo largo de 45 años, la dictadura se mantuvo en el poder combinando cooptación social y represión, con la lealtad de una guardia pretoriana y el respaldo de EEUU, pero también generó apoyo en importantes sectores emergentes. El genocidio ocurrió durante la crisis de la dictadura en 1978 y 1979, pero antes hubo períodos de alto crecimiento económico durante dos décadas. Crecimiento sin desarrollo social; crecimiento sin democracia y con fraudes electorales; crecimiento económico en alianza con los grandes capitales, frente a los cuales Somoza practicaba una máxima que Ortega esta empenado en replicar: “Hagan plata, que de la política me encargo yo”. Antes y ahora, en Nicaragua el hombre fuerte mantiene el monopolio de la política.

La crisis de la dictadura fue el resultado de una acumulación de contradicciones y una combinación de factores: a) El cierre de los espacios políticos electorales y la imposición del continuismo de Somoza; b) El degaste de legitimidad del régimen causado por la represión y las violaciones a los derechos humanos y la corrupción; c) Las luchas sociales y sindicales desatadas tras las tensiones económicas y sociales post terremoto de 1972; d) La “competencia desleal” entre Somoza y otros grupos económicos; e) La pérdida del apoyo de EEUU a raíz de la política de derechos humanos de Carter; f) La persistencia de la lucha y el desafío político-militar planteado por el FSLN en la ciudad y el campo y su estrategia de alianzas nacionales e internacionales; g) La presión del movimiento de masas insurreccional, desatado a raíz del asesinato de mi padre, Pedro Joaquín Chamorro en enero de 1978; h) Por último, la enconada resistencia de Somoza a abandonar el poder, impidiendo una sucesión reformista del régimen, durante la crisis de 1979.

El derrocamiento de la dictadura representa el momento de mayor consenso nacional que alguna vez se haya alcanzado en la historia de Nicaragua. El objetivo común era erradicar el régimen dictatorial y abrirle paso a una nueva era de democratización y justicia social. El resultado inmediato de esos cambios quedó registrado en grandes movilizaciones como la Cruzada de Alfabetización. Pero ese consenso y la alianza nacional se perdió rápidamente después de la caída de Somoza, no solamente por las contradicciones intrínsecas que conlleva todo proceso de cambio revolucionario, sino además porque el concepto de poder del liderazgo revolucionario era intrínsecamente divisivo.

Aunque el FSLN se distanció de la ortodoxia de la izquierda mundial y planteó una plataforma innovadora basada en el pluralismo político, la economía mixta y el no alineamiento, en la práctica recurría a un esquema de poder total para poner en práctica ese programa. Un esquema hegemónico  en el cual la fusión estado-partido-ejército-organizaciones de masas-aparatos ideológicos, respondía a un mando único. Un concepto vanguardista del poder, bajo la premisa voluntarista de que el sobreesfuerzo de la conciencia política y el alineamiento con el bloque socialista, compensarían las limitaciones materiales objetivas en un país pequeño en transición al socialismo, para emprender las reformas nacionales --educativa, agraria, electoral-- que la burguesía no podía desarrollar.

La revolución promovió la democracia participativa y el pluripartidismo, pero subestimó el principio democrático de rendición de cuentas del poder y el papel de las instituciones democráticas autónomas que funcionan como contrapeso del poder. Por una parte, apelaba a la legitimidad del poder revolucionario afirmando que la revolución era fuente de derecho, y por la otra, el esquema ideológico revolucionario despreciaba al Estado de Derecho estigmatizado como un concepto de falsa democracia burguesa. Una creencia que fue reforzada por la experiencia histórica del derrocamiento del gobierno democrático y socialista de Salvador Allende en Chile en 1973.

El modelo de transformación económica, con un fuerte peso de la hegemonía del Estado, generó contradicciones no solo con la clase empresarial, sino también con el campesinado y las etnias de la costa atlántica. De esa resistencia y la intervención de las operaciones encubiertas financiadas por Estados Unidos, surgió el germen de lo que sería una desastrosa combinación de guerra de agresión externa y guerra civil.

Es inútil intentar reescribir el curso de la historia. Pero cuando se analiza el proceso nicaragüense, resulta terriblemente doloroso observar el peso de la ideología de la inevitabilidad de la guerra, al calor de la guerra fría. Del lado sandinista, prevalecía el convencimiento de que la revolución generaría su propia contrarrevolución y la agresión externa, y se proyectaba en la revolución salvadoreña una esperanza para contener y derrotar la agresión de Estados Unidos. Del otro lado, el fundamentalismo ideológico de la Administración Reagan hizo de la guerra en Nicaragua un factor estratégico de su política exterior hacia el tercer mundo. Defender la revolución era, en consecuencia, un parto violento y necesario: una misión de dimensiones históricas. Pero el desenlace de la guerra sería la muerte de decenas de miles de personas, la hiperinflación y el descalabro de la economía nacional.

Nada resume mejor este dilema que una hermosa canción que hizo Salvador Cardenal del Dúo Guardabarranco en 1983. “Guerrero del Amor” se convirtió en un himno generacional para los jóvenes que fueron a la guerra en los 80 y dice en una de sus partes: “Te cambio una canción por el coraje de tus jóvenes manos combatientes fundidas al metal con que nos salvas….Autor anónimo de la alborada, venado silencioso en la montaña, guerrero del amor. Hijo de este tiempo, remolino, pobre niño parido pues en plena selva, para llegar al fin a la victoria. Te cambio estos 20 años duplicados a causa de esta guerra necesaria, por la carnosa flor de la esperanza”. Cada vez que escucho esa canción en esta Nicaragua del siglo XXI, me cuestiono en medio del dolor por el sacrificio de esa generación por una utopía que hace mucho tiempo dejo de ser, en un país donde hoy tampoco existe una esperanza.

Aunque el FSLN nunca se propuso construir la democracia representativa, sino más bien promover la justicia social, al aceptar la derrota en las urnas en 1990 sentó las bases de la democracia electoral. Veinticuatro años después, incluso esa conquista básica e insuficiente para la democracia se está perdiendo. Emulando a Somoza, Daniel Ortega regresó al poder enarbolando un proyecto que desprecia la transparencia electoral, aboga por el continuismo, y ha instaurado el clientelismo político en el ejército y la policía. Una vez más, la rueda de la historia de Nicaragua está regresando al mismo punto de partida.  

Ante este callejón sin salida, urge un reformismo radical o un radicalismo necesariamente democrático. La construcción democrática no solo requiere fijar reglas del juego, afianzar instituciones, y promover una cultura democrática, sino además emprender las reformas económicas y sociales que no se hicieron en las últimas tres décadas, empezando por la reforma fiscal. Pero nada de esto será posible sin la presión política y el contrapeso de fuerzas sociales que conduzca primero a la reforma electoral. Una democracia inclusiva con instituciones democráticas y reformas económicas y sociales, representa una utopía menos heroica que la que abrazamos hace 35 años, pero está más cerca de los cambios duraderos, irreversibles, que también soñaron los que cayeron por la revolución.

*Texto basado en una presentación para  la conferencia  “Archiving  the Central American Revolutions”,  organizado por el  Centro de Estudios Latinoamericanos (LILLAS) de la Universidad de Texas en Austin , el 19 de Febrero 2014. 

- See more at: http://www.confidencial.com.ni/articulo/16632/la-revolucion-35-anos-despues#sthash.dzb6YoZN.IWOgUztg.dpuf